Entrevistas
Gonzalo Urquijo, un genuino y potente “Toro” Casarense

Publicado
el

Por: @marianogandini
Es el mayor estandarte del flamante Agropecuario Argentino de Carlos Casares que acaba de ascender a la B nacional. Tenaz, agarrido, fuerte y potente como el apodo que lleva en sus espaldas. Nació en 1989 en una pequeña localidad del partido de Carlos Casares, Bellocq. Probó suerte en Estudiantes de La Plata, el club que es hincha, pero terminó convirtiéndose en el ídolo de los chicos en su querida tierra natal. ¿Quién dijo que nadie es profeta en su tierra? Hoy, en una entrevista exclusiva y memorable con TODOPROVINCIAL, les presento a Gonzalo Urquijo, afuera del área te desgasta y adentro te li-qui-da.
MG: -Buenos días, hablo con el ídolo de Carlos Casares, Gonzalo Urquijo
GU:- Hola Marian querido ¿cómo estás?
MG: – Bien fenómeno, felicitaciones ante todo, y ¿cómo estás viviendo después de haber hecho historia?
GU: – Tremendo, la verdad que todavía no lo podemos creer. Es un sueño, todo esto. Casares es una fiesta.
MG: -¿Qué fue lo primero que se te paso por la cabeza cuando sonó el pitido del arbitro y comenzaban a hacer historia?
GU: Justo nos habíamos juntado todos a verlo en la casa de uno de los chicos, hubo dos o tres que ni fueron porque no lo querían ver de los nervios. Estabamos todos ahí, cuando mete el gol Gimnasia y Tiro parecía que era un gol nuestro como lo gritamos. Ya cuando iban pasando los minutos y no lo empataban, es algo terrible, se te pasan miles de cosas por la cabeza, todo el esfuerzo que uno hace, las cosas que deja de lado, la familia, mis viejos justo no estaban acá así que me llamó mi mamá llorando, las cosas que se generan, es impresionante. En ese momento estábamos felices, salimos todos a la calle gritando y saltando, la gente nos tocaban bocina y nos decía que estaban yendo a la cancha. Fue terrible cuando fuimos a la cancha y vimos toda la gente que había era de locos.
MG: – ¿Cuándo te llamó el presidente hace 5 años se te cruzó por la cabeza que en tan poco tiempo podían llegar a lograr cosas tan importantes como ascender a la segunda categoría del fútbol Argentino?
GU: No, no. Para mi era impensado. Creo que eran muy pocos los que podían llegar a creer en conseguir lo que conseguimos en tan poco tiempo.
Cuando hablo con Bernardo después de firmar el contrato, el me dice, acordate que en cinco años estamos jugando la B Nacional, yo pensé que estaba totalmente loco, que era imposible en cinco años estar jugando en la segunda categoría, y sin embargo, hoy podemos disfrutar y festejar que lo logramos.
Si nos remontamos a los primeros años era totalmente impensado, porque al principio no teníamos cancha, pero si teníamos equipo, entonces hacíamos las veces de local en la cancha de Boca de Carlos Casares.
Este logro que se consiguió ayer es fruto del gran, gran grupo que se logró formar.
MG: – Te tocó casi siempre arrancar de atrás. Cada vez que llegaban los DT nuevos comenzabas del banco y terminabas siendo titular, figura y capitán. ¿Cómo lo ves hoy en retrospectiva y en que consideras que te ayudó?
GU: Yo creo que con el paso del tiempo lo analizo y tengo que agradecer. Porque en ese momento me enojaba, no podía creer, porque metía goles en la liga, estaba bien físicamente y sin embargo venía un técnico nuevo y no me tenía en cuenta. Creo que le decían Urquijo está metiendo goles en la liga, pero ellos venían con sus jugadores de los torneos federales y era totalmente aceptable también, porque cada técnico confía en los jugadores que conocé y que le vienen rindiendo. Quizás un día se me toca ser técnico y llegó a un equipo que no conozco a los jugadores, seguramente que me va a ser difícil confiar de una.
La verdad que hoy debo agradecerles a todos esos técnicos que fueron trayendo a sus jugadores, porque me exigieron más competencia, más esfuerzo y más esmero para saber lo que quería; y yo lo que quería era jugar. Me sacrificaba el doble, le metía a morir porque sabía que si no lo hacía así no iba a poder estar entre los 11. Por eso soy un agradecido a todo eso que me pasó y hoy disfruto todo lo que me está pasando porque cuando las cosas te cuestan, la satisfacción es doble.
MG:- La vida de un futbolista del interior, del ascenso es complicada, hay veces que la guita no alcanza, llegar arriba es muy complicado y psicológicamente deben estar fuertes para poder sobrepasarlo ¿Cuál es el rol que cumple la familia, los amigos y la novia?
GU: Uffff. Mucho. Muchísimo. Por que sin ellos no se puede hacer nada. Porque en los momentos donde las cosas no salen bien, llegamos enojados a casa, nos agarramos con lo primero que encontramos, que por lo general es la novia, la madre, el padre o los hermanos. En mi caso era mi novia porque me llegaba mal y ella me tenía que aguantar, yo siempre le decía que era mi psicóloga deportiva, cuando yo quería largar todo, ella era la que me empujagaba y me decía dale Gonza que vos podés, que los jugadores que vinieron de afuera tienen la suerte de haber nacido en otro lado y por ahí pudieron jugar en otros equipos más grandes, pero vos no tenés que envidarle nada a nadie. Y creo que eso es fundamental para que hoy me esté pasando lo que me pasa.
La familia ayuda muchísimo. Mis hermanos también porque cuando estaba estudiando en La Plata vivía con Víctor (hermano mayor), acá en Casares con Tomás (Hermano Menor) y la verdad que ellos me ayudaron mucho a lograr lo que hoy me está pasando. Ni hablar de mis viejos, que siempre me apoyaron en las decisiones que tomé, con toda la locura. Mi vieja siempre me decía Gonza terminá de estudiar, porque yo le decía que para mí el fútbol era todo, que me quería dedicar a esto y gracias a dios tuve la suerte que las cosas me fueron bien.
MG: -¿Cuál es la importancia para Gonzalo Jugador, el Club Atlético que fue en el que te formaste como jugador?
GU: Creo que hoy sigo yendo al Club Atlético y me siguen pasando las mismas cosas que me pasaban cuando era jugador, entró y parece que estoy entrando a mi casa, tengo muchas amistades adentro del club más allá de que estoy defendiendo otros colores, pero siento mucho aprecio por atlético y por muchas de las personas que siguen trabajando hoy en día en el club.
MG: -¿Definí en dos palabras que es Agropecuario para vos?
GU: Hoy en día es mucho. No se si puedo describírtelo en dos palabras, pero si te puedo decir que hoy gracias a Agropecuario soy un futbolista profesional y vivo de lo que me gusta.
MG: – Hoy hay muchos chicos que quieren una foto con vos, que se ponen la camiseta y que su ídolo hoy es Gonzalo Urquijo. ¿Qué significado tiene eso para vos?
GU: Es un sueño. No lo puedo entender y la verdad que no caigo que quieran una foto conmigo, como que los veo todos los días acá en Casares y lo nenes vienen y te abrazan, pero a su vez para mi es algo hermoso y siempre que puedo me sacó una foto, le firmo una camiseta, porque no hay nada más lindo que los nenes estén contentos y felices.
MG: -¿Qué le dirías a un niño que recién empieza en la escuelita y que sueña quizás con ser Gonzalo Urquijo el día de mañana?
GU: Lo que siempre les digo a los chicos, más que nada cuando estuve dándole una mano en la escuelita a Andrés es que siempre disfruten de estar dentro de una cancha, porque cuando sean grandes quizás tengan que entrar con la presión que entramos nosotros, que esto todos los días no sabes si estás en el plantel o no, que lo disfruten, que sean felices, hay veces que los papás transmiten esa locura de querer ganar y eso se hace complicado, yo creo que lo mejor es que los chicos disfruten, puedan divertirse.
Me tocó nacer en un pueblo (Bellocq), donde no hice inferiores en ningún lado y me divertía jugando en la calle, y la verdad es que quiero eso para los chicos que se diviertan y que nunca dejen de soñar en lo que quieren ser y más con todo lo que está armado hoy en casares, que la verdad que lo tienen que aprovechar al máximo, porque lleguen o no, les va a servir mucho en lo futbolístico y en lo personal también, el Club saca lo mejor de cada uno de nosotros.-
Comparte esto:
TE PODRÍA GUSTAR
-
Agropecuario perdió ante Nueva Chicago de local y desperdició una nueva oportunidad de alcanzar la punta
-
Alderete: «El sueño es llevar a Agropecuario y a todo Carlos Casares a la primera división del fútbol Argentino»
-
Agropecuario de Carlos Casares perdió y se quedó sin el invicto de local
-
«Agro no tuvo infancia, nació grande”, dice la bandera del equipo más joven en llegar a la segunda división del Fútbol Argentino
-
Agropecuario de Carlos Casares quedó a un paso de la B nacional
-
Lo soñó de chico y ahora espera la batalla final para derribar ese sueño
Entrevistas
Sileoni asumió como nuevo director de Cultura y Educación provincial: «Viene el tiempo de la plena presencialidad»

Published
3 años atráson
30 diciembre, 2021By
TP
El miércoles por la tarde el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, les tomó juramento a los nuevos integrantes del gabinete provincial.
Se trata del nuevo director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; la ministra de Ambiente, Daniela Vilar; la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; y la secretaria General de Gobierno, Agustina Vila.
El acto se llevó en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, junto a la vicegobernadora Verónica Magario.
En ese marco el nuevo ministro, Alberto Sileoni, dialogó mano a mano con Todo Provincial y confirmó que «viene el tiempo de la plena presencialidad» y anunció un relanzamiento de la política educativa en el distrito a través de «un plan sexenal».
«Vamos, en principio, a continuar con lo mucho y bueno que se viene haciendo con indicación del gobernador en dos años tan duros de pandemia, la escuela no se ha quedado quieta, hubo un trabajo responsable, comprometido de la ministra anterior», remarcó Sileoni.
Cabe recordar que el nuevo titular de la Dirección General de Cultura y Educación asumió en reemplazo de Agustina Vila, que es ahora la nueva secretaria general del gobierno bonaerense.
Hoy, el Gobernador de la Provincia, @Kicillofok, tomó juramento a @AlbertoSileoni como director general de Cultura y Educación. Luego del acto, el titular de la cartera educativa expresó: pic.twitter.com/pxPsCLKggd
— Educación PBA (@BAeducacion) December 29, 2021
El plan para relanzar la educación bonaerense
En esa línea, Sileoni anunció un relanzamiento de la política educativa en el distrito a través de «un plan sexenal para los próximos seis años».
«La pandemia no se lleva bien con la educación, es el desvinculo, la extrañeza, la soledad, en cambio la educación es todo lo contrario y así que lo que viene será un tiempo -si nos permiten las condiciones sanitarias- de mucha cercanía, con el territorio, con mucho trabajo en las escuelas, de mucho revinculación», sostuvo.
Y además agregó: «Hemos terminado 53 escuelas hay un plan sexenal que se planteó el gobernador hasta 2027, que prevé 7200 aulas nuevas. Tenemos que hacer escuelas, incorporar chicos, hay mucho que hacer«.
Por su parte mencionó que el programa «ATR» continuará y habrá un trabajo especial en verano: «Hay un proceso muy importante con el programa ATR con la revinculación y lo vamos a seguir ahora con ATR verano, vamos a volver a distribuir tecnología, producción y trabajo».
En tanto aseguró: «Vamos a seguir extendiendo el servicio alimentario escolar, que es muy importante para los chicos».
Tecnología para los sectores más vulnerables de la Provincia
Ante la consulta de Todo Provincial, el flamante ministro comentó: «Vamos a seguir llevando tecnología a los sectores más vulnerables. Hay un trabajo que estamos haciendo desde la jefatura de gabinete lo está llevando adelante Martín Insaurralde, en conjunto con el ENACOM», reveló.
Y por último dijo: «Estamos coordinando para que esto sea posible en sectores populares, que son 1700 en la provincia, que son los que más necesitan y carecen de conectividad y equipamiento tecnológico, no tienen tantos móviles, y no es posible que pase esto en el siglo 21«, culminó.
Comparte esto:
Entrevistas
Juan Enriquez, dirigente social de Villa Palito: “El Padre Bachi era nuestro Diego Maradona”

Published
5 años atráson
20 octubre, 2020
Juan Enriquez, dirigente social de La Matanza y referente de la Agrupación Alberto Balestrini dialogó con TODO PROVINCIAL RADIO sobre lo que fue el 17 de Octubre, la importancia del peronismo dentro de las villas y asentamientos como Villa Palito, la pandemia, la figura del Padre “Bachi” y también criticó a los opositores que dicen que le ganaron la calle al peronismo. ¡Imperdible!
¿Qué significado tiene el 17 de octubre para vos?
Nosotros desde muy chicos venimos escuchando las historias sobre el peronismo, y a medida que fuimos creciendo nos dimos cuenta lo importante que el peronismo para la justicia social. Siempre se decía que de cada mujer peronista va a nacer un peronista.
¿Quién fue Alberto Balestrini para Villa Palito?
Él fue el que me hizo conocer el peronismo, porque yo no sabía ni la marcha, y él fue a caminar el barrio, cuando era una villa sin servicios sin esperanza y fue a Villa Palito para devolvernos la dignidad junto con el trabajo.
Creo que eso es el peronismo, la dignidad en el trabajo y se complementa todo si podemos construir nuestra vivienda, así que imagínate lo que significa para nosotros el peronismo y Alberto Balestrini, Néstor Kirchner, Cristina, son todas esas personas que nosotros vamos a estar agradecidos de por vida por habernos dado más dignidad.
Hoy cuando veo que hay un ministerio de urbanismo y vivienda se me infla el pecho, porque se trabajo y se transformó en una política de estado la urbanización, y eso es lo más importante de todo, con más de 1350 viviendas, escuelas, parroquias; todo es muy importante.
¿Qué te provocó escuchar a dirigente opositores diciendo que le habían ganado la calle al peronismo?
En el momento que lo decían nos daban ganas de abrir la puerta e ir para allá. Solamente salen a reclamar por intereses propios, no por un interés comunitario y no por un interés colectivo. Nosotros no salimos por algo que nos beneficia a nosotros solos, nosotros salimos por el bien común, que todos seamos felices, no unos pocos
¿Cómo pega la pandemia en Villa Palito?
Al principio la gente se cuidó mucho, el padre Bachi consiguió muchos recursos, la gente hacía cola para recibir ayuda, y con el paso del tiempo se hizo un aislamiento comunitario, porque en una villa no se puede hacer de casa en casa, el patio es la calle, el lugar común, es difícil hacer cuarentena en un rancho.
¿Qué esperas del presidente Alberto Fernández?
Que trabajemos articuladamente, hoy tenemos la caja de herramientas a disposición, es planificar y ver que herramientas usamos en su debido momento”.
Lo que espero no es solo para Villa Palito, sino que lo espero para todas lo barrios populares y villas, es un momento dial para aprovechar las políticas para urbanizar; en Villa Palito en su momento se juntaron Néstor Kirchner, un gobernador peronista y un intendente peronista, es donde se alinearon los planetas. Y ahora se suma otra estrella que es el ministerio de hábitat, que es el lugar donde se reúne toda la información para hacer las transformaciones en estos barrios tan postergados.
Y te puedo asegurar que no hay otro partido que no sea el peronismo que pueda hacer esto, el peronismo tiene la oportunidad de devolverle la felicidad a las barriadas.
Para esto van a jugar un rol fundamental los profesionales, porque vos podes tener mucha plata y muchas ganas, pero sino tenes un equipo interdisciplinario con vocación y hacer una planificación en una villa en algún momento se termina colapsando. Y una inclusión de la traza urbana, cosa que podamos circular y tener relación con los vecinos y lograr la inclusión que siempre tuvimos por afuera.
Es muy importante para nosotros que sea normal una ducha, un bidet, una puerta que se pueda cerrar con llave.
¿Quién fue El Padre Bachi para Villa Palito y para toda La Matanza?
Todo lo que te diga me voy a quedar corto. El padre Bachi era un líder espiritual, pero a la vez era un líder de líderes. Era nuestro Diego Maradona, el que la distribuía, el que la paraba con el pecho, el que te abrazaba por más de que no hagas el gol y te daba ánimo. Era nuestro padre.
Cuando comenzamos la urbanización de Villa Palito, yo era el diariero y le vendia el diario a él, y fue uno de los que me convenció que me comprometiera con la comunidad. El me hizo descubrir que la felicidad es más linda cuando es de todos y no es de uno solo.
Comparte esto:
Entrevistas
“El Perito Moreno fue uno de los que planificó el genocidio de los pueblos originarios”

Published
5 años atráson
13 octubre, 2020
Todo Provincial RADIO entrevistó al antropólogo Fernando Miguel Pepe, presidente del Colectivo GUIAS (Grupo Universitario en Investigación en Antropología Social) y coordinador del Programa Nacional de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). El investigador sostiene que el Perito Moreno fue uno de los que planificó el genocidio de los pueblos originarios.
“Las nuevas investigaciones históricas establecen que Colón falsificó hasta el día en qué llegó porque habría arribado el 11 pero dijo que era el 12 porque es el Día de la Virgen de Pilar. Es la llegada del primer genocida a nuestro territorio Abya Yala con un plan de explotación y extracción de los recursos y esclavitud”, aseguró el antropólogo.
COLECTIVOS GUIAS
Y destacó: “Desde el Colectivo GUIAS logramos que dos restituciones se concretasen un 11 de octubre por lo que significa para los pueblos originarios. Como militante de los Derechos Humanos, en 2010 el cambio del Día de la Raza al Día de la Diversidad Cultural fue un salto cualitativo en la reivindicación de nuestros pueblos”.
“En 2010 creamos el programa Nacional de Identificación y Restitución de Restos humanos Indígenas, el que coordino desde 2015. Hemos logrado que distintas comunidades presenten pedidos de restitución y nosotros nos encargamos de hacer el proceso haciendo el reclamo a los museos”, remarcó.
Sobre los restos humanos que todavía permanecen en el Museo de La Plata, Pepe señaló que se calcula que hay restos óseos de entre 4 y 5 mil integrantes de los pueblos originarios.
«El perito Moreno fue uno de los que planificó el genocidio de los pueblos originarios»
“Son miles de hombres, mujeres y niños en su mayoría del pueblo mapuche – tehuelche pero también de miembros de pueblos originarios de toda América, desde Tierra del Fuego hasta los Estados Unidos”, detalló.
Y explicó: “En el Siglo XIX los naturalistas viajeros pudieron hacer estas campañas de saqueo y profanación de tumbas porque había sucedido el genocidio que permitió a los vencedores atar en el carro del triunfo al vencido y llamarlo patrimonio cultural. Fue un plan sistemático, Zeballos dijo ni los restos de sus ancestros quedarían en el suelo. Se los llevaron al Museo de La Plata para cumplir con su rol geopolítico de marcar los límites de la nueva República”.
Sobre Francisco Pascasio “el Perito” Moreno, Pepe aseguró: “Fue uno de los que planificó el genocidio de los pueblos originarios, es algo bien estudiado por investigadores extranjeros. Estuvo al mando de soldados, emitiendo órdenes. Llevó los restos al Museo de La Plata y planteó una especie de espiral evolutivo con especies extintas entre las que colocó a los pueblos originarios, hablando de debilidades físicas y omitiendo el plan de exterminio”.
Y agregó: “Recibió como parte de pago por ese rol de espía dentro de las comunidades tierras alrededor del Lago Nahuel Huapi y él donó una parte para fundar el primer Parque Nacional con la ideología del ex presidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt que se apropió de la tierra de pueblos originarios y creó los parques nacionales en EEUU”.
Escuchá la entrevista completa