Información General

Gerardo De Santis: “Si el agro ve que el dólar de exportación quedó barato y no liquida, el gobierno estará en problemas”

Published

on

En diálogo con Todo Provincial, el director del Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (Ciepyc), Gerardo De Santis, aseguró: «Está claro que la economía argentina viene desde hace 8 años en un proceso de deterioro, con un régimen de alta inflación y un nivel de endeudamiento inmanejable, además de una situación social muy complicada con pobreza sobre el 40%».

El economista aseguró que el ministro de Economía «fue a buscar financiamiento y le dijeron que no», y recordó que Argentina «está afuera del mundo en gran parte a raiz de la gestión de Caputo en 2016 y 2017».

«Fue uno de los principales generadores del problema porque Argentina se sobre endeudó por mucho más de lo que necesitaba. Tomó 110 mil millones de dólares de deuda neta con acreedores privados y cuando esos mercados se le cerraron negoción un acuerdo con el FMI que no cumplía ningún requisito del estatuto. Fue un crédito político de 57 millones de dólares para sostener un gobierno», apuntó.

Sobre las medidas anunciadas, De Santis consideró que la obra pública «se verá afectada porque no habrá contratos nuevos y las licitadas que no arrancaron se cancelarán», pero que «el efecto pleno de esta medida se sentirá con mayor fuerza dentro de un año porque supuestamente las obras en ejecución continuarán».

Sobre la devaluación del dóalr oficial a 800 pesos, el titular del Ciepyc aseguró que es «muy importante».

«Además para traer productos importados habrá que pagar un impuesto del 30% que actualmente es del 7,5%. El dolar de importación pasa de 400 a 1040 pesos, eso traerá un gran impacto en precios porque buena parte de nuestra producción requiere insumos importados», explicó el economista.

Para las exportaciones, el ministro de Milei anunció la vuelta de las retenciones del 15% para las economías regionales. «La mejora en el dólar de exportación para el sector agropecuaria aumenta de 640 pesos a 800. Hay mucho más aumento en el dólar de importación que en el dólar de exportación. Creo que este debe haber sido el punto con menos consenso», consideró De Santis.

CURSOS DE ECONOMÍA POLÍTICA CON GERARDO DE SANTIS


Y analizó: «Como no consiguió divisas en ningún lado necesita que el sector del agro liquide toda su producción. Se calcula que hay 4 mil millones de dólares de la cosecha anterior no liquidados, se viene la cosecha fina y la apuesta fuerte será la cosecha gruesa de mayo del 2024″.

Sin embargo, adivirtió que «si el agro ve que este dólar de exportación quedó barato y no liquida, el gobierno estará en problemas», y explicó: «Los sectores exportadores pueden leer que este dólar es transitorio y esperar para liquidar. Eso sería un problema importante para el programa macro económico de Milei ya que no le prestaron dólares y la apuesta es obtenerlos a través del superávit comercial».

Por otra parte, el economista y docente universitario aseguró que estas medidas traerán «en forma inevitable un mayor aumento de los alimentos«, y que «el gobierno intentó compensarlo en parte con los aumentos en la AUH y la Tarjeta Alimentar».

Respecto a la quita de subsidios, Gerardo De Santis aseguró que «no hay ninguna compensación», y apuntó: «Supuestamente se pagará lo que valen aunque no se conoce bien el costo ni el margen de ganancia de las empresas».

Por el aumento del dólar importador, el economista consideró que «se reducirán las importaciones en forma sustantiva» pero que «el 30% del total importado generará una recaudación muy importante que pagaremos todos con el aumento de precios».

«Si se suman los dos puntos de subsidios y una caída real de salarios y las jubilaciones se alcanzarían los 5,5 puntos del PBI de gasto público que pretenden recortar», aseguró De Santis pero advirtió: «Sin embargo, existe el riesgo real que la recaudación caiga aún más que el gasto lo que impidiría reducir el déficit», lo que obligará a «un nuevo plan de ajuste del gasto público».

Por otra parte, advitió que «si el ingreso real de los trabajadores caen un 20 o 30%», caerá fuertemente el consumo afectando al sector privado. «El ajuste lo pagará la sociedad en su conjunto, no el sector público como dijo Milei», dijo y advirtió: «Está claro que la crisis lo pagará el grueso de la población argentina y no la casta política».

Gerardo De Santis explicó que los programas de estabilización cuentan con «componentes ortodoxos y heterodoxos que en general son las anclas para cortar la inflación inercial». Sin embargo, consideró que en este programa «todavía no hay ancla» y opinó: «Para mi el ancla será la tasa de desocupación, creo que los precios tenderán a detenerse con la caída de la demanda, ya lo dijo Diana Mondino«.

El titular del Ciepyc lamentó que a pesar de «la estructura tributaria regresiva de Argentina» no se incuyó «ningún impuesto para los sectores que vienen ganando fortunas en este tiempo», y apuntó: «Si los ricos pagasen impuestos como corresponde, el país nunca hubiese tenido déficit fiscal. Es algo propio de la historia argentina pero de ese tema no se dijo una sola palabra».

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil