“El gasoducto es una obra peronista por donde la mires”, dijo el intendente de Carlos Casares, Daniel Stadnik
Publicado
el
De cara a la inauguración del gasoducto Néstor Kirchner que se realizará el próximo 9 de julio en la ciudad bonaerense de Salliqueló, el Ingeniero y actual intendente de Carlos Casares, Daniel Stadnik dialogó con TodoProvincial Radio donde explicó la importancia de la obra y los enormes beneficios para el país. “Esta obra es soberanía política e independencia económica”, expresó el jefe comunal casarense.
“La gente todavía no ha tomado dimensión de lo que significa esta obra”
“Después un gobierno liberal como el de Carlos Menem, privatizó YPF; que no fue un gobierno ni un proyecto peronista. Y tiempo más tarde, vuelve a estatizar YPF un gobierno peronista como lo fue el de Néstor y Cristina”, remarcó el intendente casarense.
Haciendo revisionismo histórico afirmó “Tenemos que arrancar ahí, porque si no, nos olvidamos que tuvimos que recuperar YPF; se acuerdan de las colas que había que hacer para cargar nafta cuando las tenían las empresas españolas, no había naftas, no producían petróleo”.
También revalorizó la figura del actual gobernador, que en ese momento era funcionario nacional “Con una gran gestión de Axel Kicillof, que lo habían denunciado que cobraba no se cuánta plata y se terminó comprobando que era todo una face news. Gran gestión para poner en valor a YPF, hacer exploración y encontrar el pozo de vaca muerta, indagar sobre el tipo de exploración de vaca muerta”.
“Hasta llegar a este gobierno que se le ocurre decir, vamos a hacer un gasoducto pero no tenemos financiación, la vamos a financiar con un impuesto a la riqueza, que más peronista que un impuesto a la riqueza”, declaró Daniel Stadnik en dialogo con Mariano Gandini por TodoProvincial Radio.
Recordando la época de la pandemia, el jefe comunal sostuvo “Porque una parte del impuesto a riqueza fue para el gasoducto y el otro para gastos del COVID. Un impuesto a la riqueza que muchos no lo quisieron pagar y fueron a la justicia y presentaron cautelares, fíjate donde fueron esos recursos, para paliar el covid y para hacer este gasoducto”.
¿Qué es este gasoducto?
Sobre las especificidades técnicas de la obra, el intendente que tiene de profesión la ingeniería explicó “Este gasoducto que se hizo en 10 meses, con cañerías de 36 pulgadas, 1 centímetro de pared, fabricadas acá en este país, con nuestra industria nacional y construido por una UTE de dos empresas nacionales, en tan solo 10 meses cuando debería tardar 2 años como mínimo, un total de 532 kilómetros, aumentará el caudal en 11 millones de metros cúbicos por día”.
Y de esta manera, continuó “más otras obras complementarias como la que estamos haciendo en Carlos Casares, va a permitir aumentar en esta primera etapa el transporte del gas y con eso argentina dejará de comprar gas para alimentar todo el AMBA y esto significa que dejará de gastar dólares”.
EXPORTAR GAS EL SUEÑO ARGENTINO
Stadnik explicó que “En Saliquello, ya está preparado el otro ramal que es otro tramo de 500 km que seguramente se realizará con la misma celeridad, hacia San Jerónimo y ahí va a tomar otra importancia porque se va a poder exportar gas. Terminada la planta de Bahía Blanca y San Jerónimo vamos a poder exportar gas y ahí si va a cambiar la matriz energética, dejaremos de ser deficitarios a ser superavitarios, vamos a tener mayor ingreso de energía de lo que compramos”.
“Hoy argentina gasta alrededor de 2 mil millones de dólares por año en la compra de gas, se ahorrarán esos miles de millones”.
AUMENTAR EL CAUDAL
“La ciudad de América va a tener gas gracias a esta obra, porque lo que permitirá el gasoducto es la ampliación del caudal”, dijo a TodoProvincial Radio el jefe comunal casarense.
Y agregó que “En Carlos Casares no nos permitían ampliar más la red porque la empresa Camuzzi que presta servicio en esta zona, porque la presión que estaba acordada en Ordoqui no se podía aumentar porque no tenía más caudal y no se podían hacer ampliaciones. El caudal estaba limitado. Ahora pasará a tener 11 millones de metros cúbicos por día”.
EL MOVIMIENTO ECONÓMICO
Al ser consultado sobre el movimiento económico que generó la obra en la región, el intendente comentó que “En el caso de Carlos Casares se ubicó un obrador en la localidad de Hortensia a 50 kilometros de la ciudad cabecera”.
“Entre empleados que ha tomado, con sueldos altísimos porque tienen convenio con petroleros, fueron más de 200 empleados entre Casares, Bolívar y Pehuajó. Los soldadores son muy especiales y los traen de afuera o son de las propias empresas”, aseveró Stadnik.
Por último, concluyó que “En Carlos Casares no había casas para alquilar y el impacto por el consumo de los trabajadores que llegaron de afuera fue muy importante. Sumados a las 40 obras que se están realizando en la ciudad que también necesita de trabajadores que vienen de otras ciudades”.
Starlink, la compañía de Internet satelital liderada por Elon Musk, instalará una nueva estación repetidora en el Parque Industrial de la ciudad bonaerense de Chivilcoy. De esta forma, se informó, la empresa busca “consolidar su presencia y brindar conectividad de alta potencia a la región”. En tanto, ante este anuncio un grupo de vecinos elevó un pedido de estudios de impacto ambiental y otros factores relativos al proyecto.
La instalación de la empresa del magnate sudafricano fue aprobada en una asamblea extraordinaria del Consorcio de Propietarios del Parque, que cedió en comodato una porción del terreno para la instalación de antenas repetidoras de comunicación satelital. Con esta incorporación, Starlink suma Chivilcoy a sus otras bases en Buenos Aires en La Plata y Campana, además de otras dos en Río Negro y Salta.
Según revelaron fuentes locales a La Razón de Chivilcoy, la elección del lugar fue realizada tras un completo estudio de seguridad y viabilidad. “Las antenas son altamente costosas y requieren un importante abastecimiento de energía eléctrica, por lo que seleccionaron nuestro Parque como el lugar más adecuado”, explicaron.
La llegada de Starlink, informaron, significará “un ingreso fijo para la comunidad del Parque Industrial, permitiendo realizar obras de infraestructura y desarrollo”. Además, “el acceso a una señal de Internet satelital de alta potencia representa una oportunidad estratégica para el desarrollo industrial de la región”. Sin embargo, “en términos de empleo será limitado, ya que el control de la estación se realiza de manera remota”.
Luciano Giacomini, presidente del Consejo del Parque Industrial, detalló que el proyecto comenzó en 2024, cuando “nos contactaron a través de la firma Vec, quienes llevan adelante el posicionamiento de las plantas de antenas repetidoras de señales, luego de hacer un estudio preliminar de Chivilcoy”.
Pedido de informes
Por su parte, un grupo de vecinos de la ciudad del centro bonaerense divulgaron un comunicado en el que se pide que “se informe con detalle, la instalación de la antena repetidora de satélites de la empresa Starlink, en el Parque Industrial de Chivilcoy”.
El texto comienza: “Vecinos de Chivilcoy, abajo firmantes, queremos hacer públicas las inquietudes que surgieron luego de leer atentamente la nota publicada en el diario La Razón, donde en forma escueta y sin otra fuente que la declaración del Presidente del Consejo del Parque Industrial, informa sobre la instalación de una base de antenas repetidoras satelitales de la empresa Starlink, en el predio del Parque Industrial”.
Continúa: “En atención a la envergadura del proyecto y en conocimiento de la trayectoria de su emprendedor, el sudafricano Elon Musk, magnate de las comunicaciones, solicitamos se nos brinde mayor información al respecto, entendiendo que debiera ser el Municipio el organismo apropiado para evacuar estas pocas inquietudes: 1) Organismo municipal que tomó intervención de la propuesta realizada por la empresa y en su caso si la documentación acompañada incluyó objetivos del proyecto, planos de la obra y de cada una de las antenas que quedan incluidas; 2) Estudios realizados sobre el impacto ambiental que se requiere para este tipo de emprendimiento; 3) Intervención del Concejo Deliberante de Chivilcoy y en su caso si dio curso favorable al proyecto; 4) Viabilidad de la instalación de la base en relación al abastecimiento de electricidad y agua que se requieren e impacto de este consumo en nuestra comunidad; 5) Importe que abonará la empresa por la utilización del espacio y de los bienes y servicios afectados a este Municipio”.
Mientras que aseguran que “nos hallamos muy lejos de oponernos al desarrollo tecnológico, siendo nuestro único interés ajustarnos como ciudadanos, al debido conocimiento de las cuestiones públicas que deben tener los integrantes de nuestra comunidad, en el marco del desafío que nos impone respetar la convivencia armoniosa entre el hombre y la naturaleza”.
Intendentes peronistas de la cuarta sección electoral conformaron una Mesa de Gestión Política para trabajar de manera mancomunada temas que preocupan como los sistema de salud que han incrementado la demanda en gran medida.
Los jefes comunales de Carlos Casares (Daniel Stadnik), Carlos Tejedor (María Celia Gianini), Hipólito Yrigoyen (Ignacio Pugnanoli), Bragado (Sergio Barengi), Alberti (Germán Lago) y Leandro N. Alem (Carlos Ferraris) acordaron recientemente una mesa de gestión política, para abordar una agenda en común y brindar soluciones conjuntas en sus comunidades.
La primera cuestión que abordaron estuvo vinculada al sistema de salud pública, ya que en sus localidades es el mayor prestador sanitario.
Los jefes comunales notan con gran preocupación un incremento de la demanda por parte de los vecinos a los nosocomios.
Es por ello que plantean trabajar en coordinación desde las áreas de compras, para poder bajar los costos de insumos hospitalarios que hoy representan cifras millonarias.
Según trascendió, los jefes comunales mencionados ya tienen agenda propia de trabajo y se volverán a reunir en los próximos 15 días.
Mediante un mensaje en sus redes sociales, el Intendente de Rivadavia, Juanci Martínez comunicó que se realizará el llamado a elecciones de Delegados para las localidades del distrito, tal y como se comprometió en campaña. Los comicios se desarrollarán los domingos 9 y 16 de febrero.
“Tal y como nos comprometimos en campaña, y luego de que haya pasado un tiempo prudencial para el ordenamiento del Gobierno municipal y las respectivas Delegaciones, tomamos la decisión de avanzar con el proyecto de elecciones de Delegados en todas las localidades de Rivadavia”, inició el Intendente.
En tal sentido, remarcó que “antes que nada, quiero agradecer a quienes ocupan el lugar de Delegados actualmente, por su compromiso y dedicación desde el primer día en el que fueron designados”, y agregó: “el llamado a elecciones será para el domingo 9 de febrero en González Moreno y Fortín Olavarría, y el domingo 16 en Sansinena y Roosevelt”.
“Esta decisión es parte del cumplimiento del contrato electoral que establecimos con nuestros vecinos, y que empezamos a ejecutar desde el 10 de diciembre, que se rige en la transparencia, el compromiso por el desarrollo de Rivadavia, la responsabilidad y creatividad en el uso de los recursos públicos, y el entendimiento de la función pública no como un fin en sí mismo, sino como un medio para transformar la realidad de nuestros vecinos”, agregó el intendente Martínez.
Además remarcó: “uno de los requisitos para quienes se postulen será el compromiso con este proyecto de Gobierno que venimos trazando desde que fuimos electos”.
Asimismo, remarcó que esta semana parte de su equipo brindará detalles de cómo se llevarán a cabo dichos comicios, incluyendo los requisitos e incompatibilidades para los candidatos.
“Esperamos contar con la participación activa de todos los vecinos de nuestras localidades, para así fortalecer nuestro sistema democrático y hacer valer el mandato popular”, concluyó.