Conectá con Nosotros

Gremios

Gabriel Ruiz denunciado por estafas y lesiones en el Sindicato de Panaderos de Lanús

Avatar

Publicado

el

Dos afiliados iniciaron acciones legales contra el dirigente tras recibir amenazas y agresiones al intentar cobrar las indemnizaciones correspondientes luego de quedarse sin trabajo en plena pandemia. Las mismas sospechosamente se encontraban en poder del gremio.  Al momento ambas causas penales se encuentran en etapa de instrucción en la UFI de Lanús.

El conflicto se inicia cuando dos emprendimientos radicados en Lanús deciden cerrar sus puertas dejando a una treintena de trabajadores en la calle. Se trata de las panaderías “El Mortero” y “Las  flores porteñas”, cuyos propietarios, tras el fin de la actividad comercial, acordaron las indemnizaciones con los trabajadores a través del Sindicato de Panaderos de Lanús. El gremio se convierte llamativamente en intermediario del cobro de las mismas y hoy es denunciado por quedarse con el 50% de lo acordado.

Es en este contexto que dos trabajadores de “Las Flores Porteñas” acabaron denunciando penalmente al titular del sindicato, Gabriel Ruiz,  por “Estafa” y “Lesiones”. En ese sentido, el abogado Marcos Alí, explicó en diálogo con Todo Provincial, que si bien la raíz es un conflicto sindical, que sigue su curso en el fuero laboral, ahora se suman estas dos denuncias penales ya que en el marco del reclamo por las indemnizaciones terminaron sufriendo “hostigamiento y agresiones” por parte del propio referente sindical.

En el caso de la demanda por “Estafa”, el abogado explicó, que desde hace un año aproximadamente, Ruiz les venía prometiendo que “una persona se iba a hacer cargo” del emprendimiento y que “no iba a haber despidos”. “Pasaron seis meses y los trabajadores se quedaron sin la panadería y sin la indemnización”, dijo Alí. La denuncia por este hecho ya se encuentra radicada y se aguarda el llamado de la Fiscalía para ratificarla.

“Durante un año sistemáticamente, les decían que una persona se iba a hacer cargo de la panadería, de las deudas, porque venían muy apremiados por la situación económica, del pago de los sueldos y que no iban a despedir gente. Pasó todo lo contrario, se quedaron sin trabajo y sin las indemnizaciones y por eso estamos accionando”, manifestó. Por esto cabe suponer además que un sector ni siquiera cobró el 50%.

  

En cuanto a la denuncia por “Lesiones”, el letrado especificó que la misma se encuentra en etapa de instrucción en la UFI de Lanús, donde uno de los trabajadores despedidos se presentó como “particular damnificado”.

Sobre los motivos, explicó que las lesiones se produjeron en la sede gremial ubicada en calle Lavallol al 902 “cuando fueron a cobrar parte de la indemnización”. Por este hecho el abogado confirmó que se encuentra imputado el titular de Panaderos de Lanús Gabriel Ruiz quien actuó contra los trabajadores junto a otra persona.

Consultado además sobre las circunstancias en que el gremio se convierte en intermediario para el cobro de las indemnizaciones, el letrado explicó, que si bien él interviene con posterioridad, y que se debe dilucidar en el fuero laboral: “El que paga es el empleador directamente. Se llega a un monto indemnizatorio, en caso de que haya acuerdo y luego se registra en el Ministerio de Trabajo de la Provincia”.

Lo que sí remarcó es que además del pago incompleto que recibieron los trabajadores no se aplicó la doble indemnización que rige ante los despidos en el marco de la pandemia.

“Nosotros queremos que se investiguen los hechos denunciados y lo que se persigue es una condena penal.  La promesa de que el negocio iba a continuar venía desde el gremio, por eso en este conflicto interviene el derecho laboral y penal, es una mezcla. Claramente hay un conflicto gremial atrás, ahora estamos abocados a la etapa penal. Es todo muy reciente y nuestra intención es que el trabajador cobre lo que corresponde y sobre todo que se investiguen los hechos denunciados”, concluyó Alí.

Finalmente, el abogado no descartó que de avanzar la investigación se presente una demanda colectiva laboral teniendo en cuenta la cantidad de damnificados.

Repudio de FAUPPA

Desde la Federación de Panaderos repudiaron la actitud del dirigente del Lanús y habló de “enemigos internos”. Fue durante la última reunión de Consejo Directivo Nacional de FAUPPA en la que los secretarios generales en línea con la conducción de gremio condenaron las agresiones y tildaron a Ruiz de “traidor al movimiento”, ratificando la postura del gremio desde el inicio del conflicto. “Conjuntamente y de manera unánime, es que solicitamos se adopten las medidas estatuarias que ameriten para el caso y se aplique la máxima pena para quien tiene por único objetivo torcer la unidad del movimiento obrero panadero”, expresaron a través de un comunicado difundido tras el encuentro.

 

 

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremios

Cerámica Cortines despidió 65 trabajadores y Provincia dicta la conciliación obligatoria

Avatar

Published

on

cerámica cortines

El conflicto laboral en Cerámica Cortines S.A. escaló de manera abrupta con el envío de 65 telegramas de despido a trabajadores de la planta ubicada en la localidad de Cortinez, partido de Luján. La medida fue adoptada por la empresa el domingo 7 de julio, en el marco de una parálisis operativa que se arrastra desde enero. El gremio respondió con un paro por tiempo indeterminado y la intervención del Ministerio de Trabajo bonaerense no se hizo esperar.

La cartera laboral dictó la conciliación obligatoria, que regirá entre el 7 y el 28 de julio, con posibilidad de prórroga. Durante este período, la empresa deberá dejar sin efecto los despidos, retrotraer la situación al momento previo al conflicto y garantizar el funcionamiento normal de la planta. Al mismo tiempo, el sindicato fue obligado a suspender toda medida de fuerza directa o indirecta.

Desde la Agrupación Obrera de la Cerámica y la FOCRA, se exige la reincorporación inmediata de los despedidos, al considerar que se trata de despidos indiscriminados y en violación del Convenio Colectivo de Trabajo 150/75. La empresa, en cambio, argumenta una crisis económica profunda, con fuerte caída en las ventas y acumulación de pérdidas desde hace más de un año.

Este martes 8 de julio a las 12:00 horas, se celebrará una nueva audiencia presencial en la sede del Ministerio de Trabajo de Luján (Colón 1151), donde se sentarán representantes de la empresa y delegados gremiales para intentar encauzar el diálogo.

La situación generó un fuerte impacto social en Cortines, una localidad con fuerte identidad industrial, donde Cerámica Cortines ha sido durante más de medio siglo un pilar económico y social. Comercios, prestadores de servicios y familias enteras viven momentos de angustia e incertidumbre frente al posible cierre definitivo de la fábrica.

En junio pasado, delegados obreros habían advertido en el Concejo Deliberante de Luján sobre el estado crítico de la empresa, denunciando que “la apertura de las importaciones nos está matando” y reclamando la intervención urgente del Municipio y de la Provincia.

La crisis de la empresa no es nueva. Ya en abril se había planteado un plan para despedir a 130 trabajadores mediante un Procedimiento Preventivo de Crisis, con retiros voluntarios o indemnizaciones en cuotas. En julio de 2024, Cerámica Cortines había dejado sin tareas a 246 trabajadores, en el marco de un esquema de suspensiones que se extendió durante meses.

Continuar Leyendo

Gremios

Cierre de Vialidad Nacional: “Solo serán atendidas las rutas donde rinde poner un peaje”

Avatar

Published

on

vialidad nacional

La Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de Vialidad Nacional (SEVINA), Emiliana McNamara, se expresó sobre la decisión del gobierno de eliminar el organismo encargado del mantenimiento de 40 mil kilómetros de rutas y advirtió sobre los graves efectos para la producción y la seguridad vial.

En diálogo con Radio Provincia la referente gremial criticó fuertemente la decisión del gobierno nacional de cerrar la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos vinculados a la seguridad vial y el mantenimiento de las rutas. La sindicalista explicó que, hasta la fecha, el organismo se encargaba del mantenimiento de 40 mil kilómetros de ruta, abarcando tareas clave como desmalezamiento, señalización, trabajo ambiental y de investigación.

El estado de las rutas es lamentable”, aseguró McNamara, destacando que entre el 70% y el 75% de las rutas nacionales se encuentran en malas condiciones. Además, precisó que la Dirección de Vialidad cuenta con un presupuesto prorrogado del 2023, el cual presenta una subejecución del 60%. A esto se suma la falta de fondos provenientes del impuesto a los combustibles, que, según explicó, no está llegando como corresponde, a pesar de que todos los usuarios lo están pagando.

El cierre de la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos, como la Comisión Nacional del Tránsito y Seguridad Vial y la Agencia de Seguridad Vial, fue confirmado por la administración de LLA. En ese marco, McNamara expresó que, tras leer el decreto, no se percibe una solución visible, ya que “5.200 empleados y empleadas quedarán en una situación incierta”.

McNamara advirtió que esta medida traerá consigo problemas de conectividad y trabas para la producción, además de un aumento en las víctimas fatales por accidentes de tránsito, debido al deterioro de las rutas.

“No existe ningún plan para 30 mil kilómetros de rutas”

La dirigente también cuestionó la falta de un plan alternativo para garantizar la seguridad vial. Afirmó que el gobierno solo tiene previsto conceder casi 10 mil kilómetros de rutas a empresas privadas, mientras que no existe un plan ni un presupuesto asignado para los otros 30 mil kilómetros de rutas menos transitadas, que seguirán bajo la administración estatal.

Para la sindicalista “esto afecta al federalismo”, debido a que “solo serán atendidas las rutas donde rinde poner un peaje”, situación que también “se traduce en un costo mayor, porque el 80% de la producción del país va por las rutas y al transporte se le encarece cuando están en mal estado”.

Por último, mencionó que el gremio atraviesa una difícil situación debido al congelamiento de paritarias desde octubre y la pérdida de compañeros por distintas razones. “Estimamos que un 60% de la planta quedará en la calle”, aunque no se sabe con certeza qué pasará con los trabajadores, ya que el decreto no especifica qué medidas se tomarán al respecto.

Continuar Leyendo

Gremios

ATE le reclamó a los gobernadores que “pongan la cara” contra el cierre de Vialidad Nacional

Avatar

Published

on

cierre vialidad nacional

El secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, repudió en duros términos el anuncio del vocero presidencial Manuel Adorni sobre el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad, y advirtió que se trata de una medida que “lesiona gravemente el federalismo” y expone a millones de personas al peligro.

Esto va a ser un retroceso sin precedentes para todas las provincias del país. Esto rompe la conectividad y lesiona de manera grave el federalismo”, expresó el dirigente sindical. Además, exigió la intervención urgente de los gobernadores: “Tienen que tomar partido en favor de la gente. Deben dejar el letargo. Ahora tienen que saltar, los queremos ver poniendo la cara por cada uno de los distritos”.

Aguiar advirtió que la medida implica un riesgo concreto para la vida de quienes transitan por los más de 40 mil kilómetros de rutas nacionales que quedarían abandonadas a partir de la decisión del Ejecutivo. “En estos últimos 18 meses el abandono de nuestras autopistas ha sido notorio y, a partir de ahora, será todo peor”, sentenció.

Desde ATE Nacional alertan que el cierre de Vialidad esconde un objetivo de fondo: avanzar en la privatización del mantenimiento vial y abrir la puerta a negocios con sectores privados. “Este decreto da nacimiento a mega negociados. Buscan privatizar tareas estratégicas y están desmantelando estructuras clave para la soberanía nacional. La creación de una Agencia de Control de Concesiones es la habilitación de una gran caja negra para la política”, denunció Aguiar.

En cuanto a las nuevas competencias, el Gobierno prevé que Gendarmería Nacional se encargue del control y prevención del tránsito en rutas, una tarea históricamente civil. Aguiar lo calificó como “una ilegalidad manifiesta” y advirtió: “Es la militarización de las rutas”.

Desde el sindicato adelantaron que profundizarán las medidas de fuerza en todo el Estado Nacional, en defensa de los más de 5 mil trabajadores y trabajadoras de Vialidad que quedarían sin funciones ni futuro laboral.

La Dirección Nacional de Vialidad fue creada en 1932 mediante la Ley 11.658, en respuesta a la necesidad de planificar la construcción de caminos y rutas que acompañaran el crecimiento del transporte automotor. Casi un siglo después, su eliminación representa, para ATE, un golpe directo a la integración territorial, la seguridad vial y la soberanía nacional.

Continuar Leyendo