Conectá con Nosotros

Turismo y Cultura

G5: “quiero hacer algo que deje un legado, que tenga un impacto cultural trascendental”

Avatar

Publicado

el

Tomas Cruz

Por: Tomas Cruz

Gabriel es un freestyler que con tan sólo 16 años está pisando fuerte en el under argentino. Se ubica décimo en el ranking de ascenso a la FMS a pesar de no haber participado de la Red Bull nacional del pasado sábado.

Amante de la filosofía y la poesía, la joven promesa utiliza sus conocimientos como recursos retóricos en las batallas. También compone música, aunque de momento no sea su objetivo principal. Con un sosiego propio de un experimentado, G5 no se desespera por tener repercusión en el ambiente, aunque le gustaría dejar una huella a futuro. El freestyle es su vida, y prefiere tomarlo como una expresión artística en donde muestra su energía y su personalidad. Jugosa entrevista para los fanáticos del Freestyle en «Entre Freestyles» en Todo Provincial.

 

 

 

¿Te ves en la próxima FMS?

Obviamente a uno se le va cruzando la idea de estar en FMS, más que idea es una ilusión. No hablo por mí, sino por todos los competidores, todos ganamos una compe y al día siguiente queremos salir a pelear el ascenso así como perdemos en octavos y nos frustramos.

Eso es un poco el freestyle, muy adrenalínico, muy enérgico, tenés que tener la cabeza muy centrada para decir “el año que viene voy a ascender a FMS” porque requiere un compromiso temporal y mental que capaz uno no logra hacer a pesar de estar dispuesto.

De eso a veces no se habla pero el freestyle tiene un componente psicológico muy fuerte, no sé si estoy dispuesto a dejar todo por ese sacrificio que conlleva el ascenso.

Mi posición al respecto es que me veo en algún momento en FMS en cuanto a capacidad, ganas y nivel, pero no me veo desviviéndome por el ascenso. Si se da y fluye naturalmente, el esfuerzo de mi parte lo voy a hacer, claro está.

¿Estás teniendo que dejar cosas de lado por el freestyle?

Sí, por supuesto, todo el tiempo. El freestyle es algo que, más allá de querer desarrollarlo profesionalmente o no, cuando se convierte en tu día a día se adapta a tu rutina y te consume una cantidad de tiempo bárbara.

Obviamente yo disfruto mucho competir, me gusta tanto competir que no podría no hacerlo, entonces ya estoy muy adentro del circuito, muy atento, pendiente.

Por ejemplo, el día de la madre estaba a 600 kilómetros de mi casa, celebrando con amigos y compañeros porque había salido campeón de una nacional por primera vez en mi vida, pero esa realidad se transforma cuando a las 7 de la mañana estoy llegando de Retiro a mi casa súper cansado para poder saludar a mi vieja.

Ni hablar de juntadas con amigos, cumpleaños, reuniones, cosas a las que no podés asistir. Tal vez también cosas que me perdí por haber entrado muy de chico, hoy no te lo sabría decir porque lo estoy transitando; la adolescencia, esa etapa en donde uno experimenta cosas, yo la estoy atravesando mientras descubro el freestyle.

No sé cuánto tiempo me consume, pero no estoy un segundo sin acordarme. Si estoy seis días sin rapear, cuando me levanto y me miro al espejo me acuerdo que además de Gabriel soy G5, entonces ya está presente en mi vida; vivo por y para el rap.

 

“A veces no se habla del tema, pero el freestyle tiene un componente psicológico muy fuerte”

 

Tenés sólo 16 años, ¿qué pasa por ejemplo con la escuela?

Es una cuestión de estar integrado a mi rutina. Por ahí cuando estoy yendo al colegio miro el celu y veo que hay una compe el sábado en tal lado, el domingo en otro, el mes que viene otra competencia. Estoy pensando todo el día en eso, y cuando estoy solo en mi casa me pongo a ver batallas.

¿Te dicen algo referido a las competencias tus compañeros y profesores?

Sí, curiosamente me ha pasado que muchos de mis profesores me dijeron “me enteré que tenés esta vida aparte del colegio, mis hijos te conocen”.

Si me está yendo mal en alguna materia me preguntan si esta otra vida me influye, cómo podemos hacer para solucionarlo. Por suerte son comprensivos en ese sentido. Y compañeros también, en el secundario hay mucha juventud, muchos a los que les gustan las batallas de freestyle.

La mayoría del estudiantado de mi colegio tiene una idea al menos de quién soy. Es flashero que un espacio tan rutinario como ese también tenga incluido al freestyle, el único lugar donde no aparece es en mi casa porque mi vieja no se me pone a hablar de rap.

 

¿Cómo manejás el hecho de ir haciéndote conocido en el circuito a tan corta edad?

No me afecta tanto, no me como la cabeza porque sé que no puedo hacer nada al respecto, pero en cuanto a los seguidores y demás mucho no me interesa, no me preocupo tanto por las redes sociales.

Si tengo un buen rendimiento en una compe y me empiezan a seguir bienvenido sea, y si un buen desempeño pasa desapercibido a lo mejor no me mato por difundirlo aunque también es válido hacerlo, simplemente no lo hago porque no me nace, mi objetivo artístico no es el de la llegada masiva sino el de la llegada trascendental, que me escuchen cinco personas pero que a esos cinco les llegue lo que digo.

“Si queremos hacer evolucionar al freestyle tenemos que preocuparnos por algo que nos ayude a todos”

¿Qué opinión tenés sobre los comentarios malintencionados hacia los freestylers en redes sociales?

Los twitteros por ejemplo son medio gente de mierda, por mí que se vayan todos a cagar. Al principio respondía todo, me peleaba con la gente, porque con el reconocimiento también llega el hate.

Quiero creer que no soy una persona odiable, pero de repente fue como “bienvenido a twitter, te odio”, y yo respondía bardeando también. Ahora que me gané el odio de algunos orgullosamente por responder, otros que antes me odiaban ahora me respetan.

Para mí hoy es más gracioso porque no respondo y me chupa más un huevo, si yo en las plazas jamás tuve un problema con nadie, nunca me dijeron nada.

Entonces entendí cuál era mi lugar en las redes sociales, elegí el lado de opinar lo más sincero que pueda y si encima eso hace enojar a gente, es más factible que dé mi opinión.

También me cruzo con gente muy piola que desde el minuto cero me bancaron. Por otro lado, me tiene sin cuidado lo que opinen de mí dentro de la masividad de las redes sociales siempre y cuando los que son cercanos a mí tengan una opinión acertada.


Barba Roja y su debut en la Red Bull Batalla Nacional: “elegiría a un histórico”


¿Cuándo empezaste a competir en batallas de freestyle?

Empecé a fines de 2016 porque a fines de 2015 habré visto la primera batalla, arranqué con 10, 11 años. La primera compe que fui a ver fue la Irlanda y después el Quinto Escalón.

Iba con mi hermana, o con algún amigo del barrio más grande, pero a la primera fui solo porque era en una plaza que estaba a media cuadra de mi casa.

¿Aspirás a vivir del freestyle?

Me gustaría vivir del arte que produzco, ya sea musicalmente o competitivamente, creo que las batallas también son un tipo de arte. La posibilidad que sea más cercana el día que necesite empezar a generar ingresos fijos. Por ahora son las batallas, el día de mañana se verá.

 

Respecto a las batallas: ¿son arte o deporte?

Las batallas deberían vincularse siempre al arte, pero hoy están más vinculadas al deporte. Desde la era profesional del freestyle se vivió así, cuando se dice que antes era distinto es mentira, con la profesionalización todo es medio cirquero, espectacular, deportivo.

No existe profesionalización sin este proceso de cambio y de adaptación. Me gustaría que conserve una esencia más artística, pero es más cómodo adaptarse a las reglas del juego y jugarlo.

A mí me gusta más pero por ahí no es el cambio que necesita el freestyle, sería egoísta afirmar eso porque a mí puede favorecerme algo pero a mis pares no, y si queremos hacer evolucionar al freestyle tenemos que preocuparnos por algo que nos ayude a todos, y esta faceta deportiva de la escena es la que abarca a más público.

Sí puedo decir que me gustaría en todo caso que el deporte empiece a contemplar la faceta artística de los freestylers, y eso es a lo que apunto yo rapeando a mi manera.


Kress: presente y futuro del freestyle argentino


¿Qué buscás transmitir con tu arte?

Yo busco los conceptos metafóricos y filosóficos, me gusta mucho la poesía, la filosofía. Me gustaría que se empiece a valorar la complejidad en la composición de una rima, que se deje de premiar algo básico por ser más comprensible, porque eso da lugar a raperos con muy buenas ideas pero que pecan de básicos para ser forzosamente entendibles o los que no se preocupan tanto por la recepción del público mientras que el producto auditivo sea fuerte y rico en variedad.

Entonces estaría buenísimo si se pudiera valorar el contenido de la rima junto con la complejidad, pero es muy complicado, porque si querés valorar la complejidad de la composición de la rima tenés que hacer un formato FMS donde hay una cantidad de tiempo, de formatos, de pautas para seguir.

“No me da miedo pasar desapercibido, pero quiero hacer algo que deje un linaje, un legado, que tenga un impacto cultural trascendental”

¿Qué cosas conservás de la niñez siendo ya un competidor profesional?

La inexperiencia y los nervios que sigo teniendo como la primera vez que me subí a batallar. Yo salgo de competir contra Pepito y me tiembla la mano todavía. Tengo la misma pasión de siempre y ese es mi motor, creo que por eso conservo esa inocencia de la niñez pensando que competir lo es todo, cuando en realidad viéndolo como adulto por la cantidad de años que llevo en esto me doy cuenta de lo complejo que es el freestyle

 

¿Qué representa el freestyle en vos?

Es prácticamente mi vida. Le dediqué mis años de crecimiento, desde que empecé a competir se me despertó un hambre y una ambición difíciles de explicar.

Siempre fui muy tímido y pesimista, me cuesta asimilar que algunas cosas pueden salir bien y por eso las dejo pasar por la inseguridad de mandarme; todo eso me pasó hasta que conocí el freestyle.

Siento que puedo ser muy bueno. Cuando toco fondo en mi vida personal o tengo situaciones que me patean el estado de ánimo y gano una compe me siento Jordan en The Last Dance.

Es muy adictivo, cuando estoy dos semanas sin competir me empiezo a agobiar, me quiero medir contra Aczino.

El freestyle representa mi energía y mi personalidad, si me conocés de las batallas quizás me conozcas más que mucha gente.

Es algo de lo que me alimento, de lo que aprendo y a lo que intento darle mucho. No tengo otra cosa en la cabeza que no sea aportarle a la cultura en general.

No me da miedo pasar desapercibido, pero quiero hacer algo que deje un linaje, un legado, que tenga un impacto cultural trascendental.-

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Turismo y Cultura

Mercedes: compraron una vieja fábrica de ladrillos para transformarla en un emprendimiento “único” en el país

Avatar

Published

on

fábrica corinema

Una familia de Mercedes adquirió una fábrica de ladrillos abandonada que supo ser el «corazón» de la localidad de Altamira. Luego de limpiarlo a fondo e implantar un viñedo, avanzarán con un emprendimiento gastronómico y turístico que promete darle vida al pueblo. Ahora preparan un evento en las «ruinas» para presentar en sociedad este ambicioso proyecto.

La fábrica de ladrillos «Corinema» comenzó a funcionar en septiembre de 1947 y en su momento de esplendor llegó a emplear a 100 trabajadores. En 1994 cerró sus puertas en forma definitiva pero en el predio quedó en pie uno de los dos Hornos Hoffman que existen en Argentina.

fábrica corinema

Se trata de un sistema de horno de ladrillos de calor continuo patentado en Alemania en el siglo XIX que cuenta con dos llamativos túneles de 70 metros y una imponente chimenea de 25 metros de altura. Ahora, será el primero en sudamérica en ser restaurado con fines turísticos y gastronómicos. Detrás de sus paredes exteriores pasa el único Tren turístico de la provincia de Buenos Aires que une Mercedes con Altamira y Tomás Jofré.

En diálogo con Todo Provincial, Ariel Achili, encargado del proyecto, contó: «Yo estudié un posgrado en turismo rural en la UBA, soñando siempre con un proyecto propio. El año pasado mi familia adquirió el predio de la fábrica Corinema que era el alma de Altamira, un elefante blanco que está declarado patrimonio histórico de Mercedes».

Y detalló: «Decidimos comenzar a recuperarlo. Hasta ahora, en un año, avanzamos con el trabajo de limpieza profundo. Además implantamos un viñedo con fines productivos y turístico con variedades de uvas para hacer vino como malbec, merlot, cabernet franc, entre otras».

Este sábado 25 de noviembre, «Nueva Corinema» hará un evento para inaugurar el viñedo y el «kilómetro cero» del proyecto. «Será algo integral con una visita guíada, arte en vivo, música, gastronomía y bebida«, detalló Achili.

Y señaló: «Sacamos más de 300 camiones de escombros y basura, pero todavía es una ruina. Por eso a este evento lo llamamos «Ruinas», es un festival en el corazón de las ruinas de esta emblemática fábrica».

Sin dudas, el ícono del predio y del nuevo emprendimiento son los túneles de ladrillo de 70 metros de largo. «Eran propiamente el horno hoffman, donde se cocinaban los ladrillos de arcilla y tierra. Arriba, en un sobre techo, estaba la sala de fuego desde donde se inyectaba el fuego con fuel oil», explicó el encargado del proyecto.

fábrica corinema

Y remarcó: «Juntamos a la gente del pueblo y escuchamos la historia de los ex trabajadores para averiguar todo sobre el lugar. No queremos voltear nada sino encontrarle una utilidad a cada parte de la fábrica».

Ariel adelantó que el objetivo del emprendimiento será «ofrecer una experiencia integral», y contó que primero comenzará a funcionar un restó pero que luego también está proyectado crear un alojamiento rural. «El viñedo demandará tres años para comenzar a ser productivo», explicó.

El predio de Corinema tiene tres hectáreas de las cuales casi la mitad está construida y el resto tiene espacios verdes, con arboladas y montes. Pegado a la fábrica pasa el tren turístico de Mercedes inaugurado hace pocas semanas.

«Estudié turismo y por eso me apasiona, estamos a una hora de Buenos Aires y el turismo rural crecerá en forma indefectible por lo que hace falta ordenarse«, remarcó Achili.

Evento Festival Ruinas: Festival RUINAS wine sunset edition

Instagram: Nueva Corinema

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

Tandil tiene más de 40 variedades de Quesos y el “Banquete” es su estrella

Avatar

Published

on

queso banquete

Nada más rico que un pan con queso. Imaginate unas pequeñas vacaciones en Tandil que no te alcanzan para probar todas las variedades de queso que se fabrican en la ciudad. Las manos tandilenses elaboran más de 40 variedades: ahumados, cremosos, especiados, con hongos y serranos. Su queso típico es el «banquete» que está cerca de lograr la Indicación Geográfica.

Habrá selección de provoleta, provolone, gruyere, azul, pecorino, cheddar, romano, camembert, brie, tybo, granjerito, cuartirolo, port salut, mozzarella, pastoril, fontina, pategras, sardo, pepato, barra, reggianito, brin d’amour, parmesano, dambo, fynbo, morbier, feta, rallado, halloumi de oveja, halloumi de vaca, manchego, postre, gouda, gouda saborizado, holanda (ahumado, campero y saborizado), holandita, sbrinz, cremoso, entre otros. Pero seguro la estrella será  uno que reúne una serie de condiciones que lo hacen único: el Queso Típico de Tandil o Banquete.

La oportunidad está a la vuelta de la esquina. Del 1 al 3 de diciembre se realiza la Fiesta del Queso Tandilero en la Diagonal del Parque Independencia y será una oportunidad única para que la comunidad de Tandil y los amantes del queso se unan en la celebración de los 10 años del Cluster Quesero, motor de la industria en la región.

La Fiesta del Queso Tandilero contará con una amplia variedad de actividades, incluyendo degustaciones de quesos, ferias de productores locales, demostraciones culinarias, música en vivo y mucho más. Este evento ofrecerá a los visitantes la oportunidad de conocer de cerca la rica tradición quesera de Tandil y disfrutar de la diversidad de productos lácteos que la región tiene para ofrecer.

Los quesos tandilenses acumulan premios y más premios. El Queso Criollo Natural de Tradición Inza fue el ganador del primer premio en la Cata de Quesos y Sabores 2023, que tuvo lugar en la Cámara Empresaria de Tandil. Este reconocimiento es un testimonio del excepcional trabajo que el equipo ha puesto en la elaboración de este queso. Una de las atracciones de aquel evento fue el Queso Banquete de 96 kilogramos, elaborado por la Escuela Granja. El Banquete, rey de las picadas locales, está en proceso final de lograr la Indicación Geográfica.

La fabricación de este tradicional queso tandilense data del año 1937 y tuvo sus comienzos en la Escuela Granja Ramón Santamarina. El nombre Banquete se debe a la tradición que tenían los habitantes de la zona de compartir este queso en las bodas y reuniones celebradas por aquellos años.

Entre los quesos de Tandil premiados se cuentan:

Categoría Ricota:

Medalla De Bronce para Cooperativa de Trabajo Nuevo Amanecer

Categoría Pasta Semiduro Sin Ojos Tipo Barra para Micropyme:

Medalla De Plata para Maitilac

Categoría Tipo Provoleta Parrillera:

Medalla De Plata para Don Atilio

Categoría Pasta Semiduro Sin Ojos Tipo Gouda Micro Pyme:

Medalla De Plata Para Santo Padre

Medalla De Oro Para Maitilac

Categoría Pasta Semiduro Sin Ojos:

Medalla De Oro para Cuatro Esquinas Con Su Queso Morbier

Categoría Pasta Semiduro Sin Ojos Tipo Tandil:

Medalla De Bronce para Tandileofú

Medalla De Plata para La Juanita

Medalla De Oro para Tradición Inza

Categoría Pasta Semiduro Sin Ojos Tipo Cheddar:

Medalla De Oro para Escuela Granja

Categoría Pasta Semiduro Con Ojos Tipo Holanda Pategras Micro Pyme:

Medalla De Bronce para Doña Cuchara con su Queso Pategras

Medalla De Oro para Maitilac con su Queso Pategras

Categoría Especiados Micro Pyme:

Medalla De Bronce para Doña Cuchara con su Queso Pategras Albahaca

Medalla De Oro para Doña Cuchara con su Queso Pategras Oregano

Categoría Especiados Pyme:

Medalla De Bronce para Don Atilio con su Queso Gouda Orégano

Categoría Pasta Dura 3 Tipo Sardo Micro Pyme:

Medalla De Plata para Maitilac

Todas estas variedades y algunas fabricadas en forma más artesanal se podrán disfrutar junto a chacinados, dulces y otros muchos productos en la gran feria de la Fiesta, que también contará con actividades para los más pequeños, música en vivo, charlas y artesanías en un entorno único como es el Parque Independencia, ícono de Tandil.

El Cluster Quesero nació con el propósito de unir a los productores de queso de Tandil y promover el desarrollo sostenible de la industria láctea local. Durante esta década desempeñó un papel fundamental en la promoción y fortalecimiento de la producción quesera en la región, fomentando la colaboración entre los miembros, compartiendo conocimientos, mejorando las prácticas comerciales y de producción y poniendo en valor la tradición quesera de Tandil en conjunto con organizaciones, entidades gubernamentales, empresas y personas generosas han contribuido al éxito del Cluster.

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

Tandil sacó chapa y presentó un salame de más de 300 metros para batir todos los récords

Avatar

Published

on

tandil salame más largo

En el marco del Festival Chacinar, Tandil presentó un salame de 310,69 metros y volvió a quedarse con el récord nacional, superando por mucho a Oncativo y a San Andrés de Giles.

El Festival fue organizado por el Clúster Porcino en conjunto con el municipio de Tandil, donde el Consejo de la Denominación de Origen del Salame de Tandil (DOT) anunció anoche el nuevo récord.

También superó al elaborado en julio pasado en la localidad de Oncativo (Córdoba) que llegó a los 237 metros y también al presentado por «La Vasquita» de San Andrés de Giles en la Segunda Fiesta del Salame Más Largo de Argentina.

Para este año, se asumió el compromiso con Municipio de elaborar un salame que superara los 200 metros con motivo de celebrarse los 200 años de la ciudad.

Sin embargo, la medida final terminó siendo mucho más de lo esperado. Tandil mostró por qué es la capital del salame en Argentina y presentó un salame de 310,69 metros.

El Salame de Tandil es el primer producto elaborado de la Argentina en obtener en el año 2011 una Denominación de Origen, la que le confiere identidad y lo distingue dentro del enorme mundo de los chacinados.

En 2014, las cinco familias productoras que conforman el Consejo de la Denominación de Origen presentaron el primer salame más largo que midió 16,1 metros. Año tras año ese récord se fue superando y el último en 2022 midió 183,40 metros.

Tandil Salame

Sin embargo, otras localidades comenzaron a disputarle el récord del salame más largo en una verdadera «Guerra del Salame» entre Tandil, Oncativo y San Andrés de Giles.

El Festival Chacinar que comenzó este sábado y tuvo en el cierre al grupo local de cumbia Vieja Minga. Este domingo pondrán fin a la fiesta Los Tapitas cuando a las 22 presenten el espectáculo Leyendas de la Cumbia

El encuentro se desarrolla lo largo de la Diagonal Arturo Illia, en el acceso al Parque Independencia y cuenta con diversas atracciones para disfrutar de los sabores de Tandil como productores locales, fogones y foodtrucks.

Continuar Leyendo