Turismo y Cultura
El flamante Hotel Escuela de la UNLP comenzó a tomar reservas desde marzo de 2022

Publicado
el

La Universidad Nacional de La Plata presentó formalmente su Hotel Escuela (AMAU) en un acto encabezado por el presidente Fernando Tauber. Quienes accedan a la preventa exclusiva de estadías a partir de marzo de 2022 tendrán un 25% de descuento en el precio de la habitación.
Con un acto del que participaron las máximas autoridades de la Universidad Nacional de La Plata, se presentó formalmente esta mañana AMAU, el primer hotel de formación universitaria de América Latina, planificado y gestado íntegramente por una Universidad Pública. El evento sirvió de marco, además, para anunciar el lanzamiento de una preventa exclusiva de estadías para usar a partir de marzo de 2022.
El acto fue encabezado por el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, quien estuvo acompañado por el vicepresidente del Área Académica, Martín López Armengol; el vicepresidente del Área Institucional, Maercos Actis; el secretario General, Patricio Lorente; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Eduardo De Giusti; y la gerenta del Hotel, Virginia Sahores. También se hicieron presentes decanos de distintas unidades académicas, directores de colegios, autoridades y funcionarios de facultades y dependencias.
“Estamos transformando juntos la universidad, no sólo siendo más eficientes y mejorando en el rendimiento académico, el ingreso, el crecimiento de la ciencia y la extensión universitaria, sino que en este tiempo la UNLP entendió que su rol también está estrechamente ligado al compromiso con la sociedad, la producción y el trabajo», dijo el presidente Tauber.
El titular de la casa de estudios afirmó además que “el hotel no es una idea aislada; es parte del proyecto de la universidad interviniendo y transformando el centro de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes”. Y recordó: “así lo hicimos antes con la colosal obra del edificio Karakachoff, que permitió convertir la antigua mole de cemento de la esquina de 7 y 48 en un predio en el que confluyen la ciencia, el arte, la cultura y el esparcimiento”.
Finalmente, Tauber destacó que “la UNLP organiza más de 300 congresos por año, de los cuales unos 50 son internacionales, y eso nos obliga a buscar espacios para realizarlos. Contar con un hospedaje propio para poder alojar a la gran cantidad de profesores e invitados que llegan a La Plata es fundamental”.
AMAU será gestionado y administrado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, donde se dicta la carrera de Licenciatura en Turismo. Está ubicado en calle 51 entre 8 y 9, en un sitio céntrico estratégico: apenas cinco cuadras lo separan de la sede del Rectorado de la UNLP, de la Facultad de Ciencias Económicas y del Edificio Sergio Karakachoff. Además, quienes elijan alojarse estarán a sólo 50 metros del Teatro Argentino, muy cerca de la Catedral y del emblemático eje fundacional de la ciudad.
El flamante Hotel Escuela permitirá que los alumnos de la carrera de turismo consoliden su formación, además de reafirmar a la ciudad como un polo de atracción científico y cultural.
COMENZÓ LA PREVENTA
Tal como se indicó, el acto sirvió además para anunciar el lanzamiento de una preventa especial de estadías, que permitirá a los interesados acceder a un descuento del 25% en el alojamiento. La gerenta de AMAU, Virginia Sahores, adelantó que “esta promoción se podrá utilizar a partir de marzo y le permite al huésped reservar desde ahora su habitación y congelar el precio, aun sin conocer la fecha exacta en que se hospedará”.
Los interesados en conocer los detalles de la preventa y acceder al beneficio exclusivo, pueden hacerlo en la cuenta oficial de Instagram amauhotel o comunicándose telefónicamente al 221 5982941. El formulario web para realizar la reserva anticipada con el 25% off está disponible en https://pagos.unlp.edu.ar/publicacion-activa/9708e208.
Sahores explicó además que “si bien AMAU comenzará a recibir huéspedes a partir de marzo de 2022, el hotel ya está terminado y en condiciones de comenzar a funcionar. Por ello -adelantó- a partir de la próxima semana comenzaremos a organizar diferentes actividades culturales y académicas que se desarrollarán en nuestros salones para eventos.
El edificio en detalle
El Hotel de la Universidad Nacional de La Plata está ubicado en un terreno de 11 metros de frente por 60 de largo, tiene una superficie cubierta de unos 3.100 metros cuadrados, dispuestos en un subsuelo, planta baja y 8 pisos. También cuanta con más de 430 m2 exteriores urbanizados. Su capacidad total de alojamiento supera los 80 huéspedes.
En planta baja se encuentra el acceso general, el lobby del hotel, el bar, un área de acceso a aulas y salones de reuniones, acceso al SUM-Auditorio para 180 personas, la terraza de eventos y patios, y un pequeño espacio destinado para estacionamiento.
Desde la secretaría de Obras de la UNLP detallaron que “el gran hall de acceso en triple altura tiene un techo vidriado a través del cual se puede ver la torre del hotel. Este espacio vincula funcionalmente el lobby, el bar, las aulas y también la primera planta de habitaciones”.
En la primera planta se encuentran las aulas y salones de reuniones, articulados mediante un hall de acceso vinculado tanto al área hotelera como al acceso independiente exterior.
En las plantas segunda a octava se disponen las 41 habitaciones con que dispone el hotel, en las opciones dobles, simples, matrimoniales y accesibles. Cada una de ellas cuenta con camas somier, baño privado completo, amenities, aire acondicionado frío-calor, frigobar, pava eléctrica, set de vajilla, cofre de seguridad, secador de pelo, TV 32 pulgadas, teléfono, WiFi y TV por cable. Además, dispone de un escritorio con luz de lectura y un cómodo asiento para generar un espacio propicio para el trabajo o estudio.
AMAU Hotel ofrece una planta completa de habitaciones con accesibilidad plena, tanto para personas con impedimentos motrices como sensoriales.
Las instalaciones incluyen además un salón auditorio para 180 personas equipado con la última tecnología, ideal para eventos y reuniones. También dos aulas con capacidad para 80 personas simultáneamente y una sala de reuniones que permiten ofrecer, no sólo el servicio de alojamiento, sino también la posibilidad de organizar eventos académicos o sociales, todo en un mismo lugar.
Cabe destacar que todo el mobiliario que no es de catálogo (respaldares de cama, interiores de placares, pequeñas mesas de trabajo en habitaciones, etc.) fue diseñado y producido por la Escuela de Oficios de la UNLP.
Hoteles Escuelas
Los Hoteles Escuelas son establecimientos en los que se combinan dos actividades: la de educar a futuros técnicos o profesionales del turismo y la hotelería, y la de brindar alojamiento a huéspedes docentes, investigadores, técnicos, congresales y funcionarios recibidos por la UNLP para el desarrollo de actividades académicas por períodos cortos.
Desde Económicas explicaron que “los estudiantes de la carrera de Turismo aprovecharán el Hotel Escuela para realizar sus prácticas, lo que sin dudas representa un plus de enorme valor en el proceso de formación”.
Estos emprendimientos arquitectónicos tienen su origen a mediados del siglo XX en Europa y desde entonces se han ido transformando en instituciones de gran importancia para la actividad formativa, adaptándose cada vez más a los requerimientos académicos y mejorando la calidad de los servicios brindados a los usuarios.
Comparte esto:
TE PODRÍA GUSTAR
-
Choque fatal en La Plata: quién era el motociclista que murió al impactar contra un taxi
-
Construyen los muñecos de fin de año más sorprendentes de La Plata pero esta vez no estarán: «Maltratados y ninguneados»
-
Transfemicidio en La Plata: encontraron asesinada a una trabajadora sexual de La Plata
-
Diez puñaladas y saña: qué reveló la autopsia al docente de la UNLP asesinado en La Plata
-
Ingenieros de la UNLP presentaron un robot aspiradora flotante diseñado para limpiar ríos, puertos y lagunas
-
No pueden atrapar al ciervo: el Axis evade los operativos y sigue corriendo por las calles de La Plata
Turismo y Cultura
Producción, turismo y desarrollo: la provincia de Buenos Aires pondrá en marcha La Ruta del Olivo

Published
2 días atráson
23 abril, 2025
Tal lo consignado en el Boletín Oficial, la provincia de Buenos Aires pondrá en marcha La Ruta del Olivo, una iniciativa que integra producción, turismo y desarrollo regional en el sudoeste bonaerense, con el objetivo de potenciar una de las actividades agroalimentarias con mayor proyección nacional e internacional.
El proyecto abarca los municipios de Adolfo Alsina, Saavedra, Puán, Tornquist, Coronel Rosales, Coronel Dorrego, Bahía Blanca, Villarino, Patagones, Guaminí, Coronel Suárez, Coronel Pringles y el área de la Corporación del Valle del Río Colorado, donde se localizan 48 explotaciones olivícolas que ocupan más de 2.500 hectáreas. La producción anual supera el millón de litros de aceite de oliva, y parte de este volumen es utilizado incluso para mejorar mezclas en otras regiones del país.
La Ruta del Olivo fue impulsada por el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, en el marco del Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense. La iniciativa fue elaborada junto con el Consejo Regional para el Desarrollo del Sudoeste, articulando políticas públicas orientadas al arraigo, la diversificación productiva y el crecimiento sostenible del interior bonaerense.
“Esta ruta generará más desarrollo económico, integración entre actividades y empleo, además de impulsar el turismo y mostrar el potencial productivo de la provincia”, destacó el ministro Javier Rodríguez.
El proyecto busca posicionar a la región como referente en la elaboración de aceites de oliva y aceitunas de mesa de alta calidad. Además, promueve la vinculación con otras actividades económicas como el agroturismo, la gastronomía, la hotelería y el comercio, fortaleciendo las cadenas de valor y generando empleo local.
Contempla la creación de circuitos turísticos, catas, talleres, visitas guiadas, capacitaciones y actividades culturales que pondrán en valor la historia, el paisaje y el trabajo de las comunidades anfitrionas.
También se establece la celebración anual de la Semana del Olivo Bonaerense, durante la tercera semana de marzo, como antesala de la Fiesta Provincial del Olivo que se realiza cada año en Coronel Dorrego.
Un sector en crecimiento con proyección internacional
La provincia de Buenos Aires es la quinta productora de aceite de oliva del país, con el 2% del total nacional, y el municipio de Coronel Dorrego concentra el 48% de la producción provincial. A nivel nacional, el olivo ocupa el tercer lugar en superficie destinada a frutales bonaerenses.
Argentina es el 9° productor mundial de aceitunas de mesa y el 11° de aceite de oliva, y lidera el ranking sudamericano. Además, el país ocupa el 8° puesto en calidad según el Ranking Mundial de Aceites de Oliva Virgen Extra (AOVE).
La Ruta del Olivo impulsa así la diversificación productiva, el arraigo rural, la sustentabilidad y la puesta en valor del potencial territorial, apostando al desarrollo con identidad y proyección.
Comparte esto:
Turismo y Cultura
Desmienten el cierre del restaurante del espigón del Club de Pesca de Mar del Plata

Published
2 días atráson
23 abril, 2025
El tradicional restaurante del espigón del Club de Pesca Mar del Plata, ubicado frente al mar con una de las vistas más emblemáticas de la costa, continuará funcionando con normalidad, aunque bajo una nueva concesión gastronómica.
Desde la institución salieron a aclarar públicamente la situación, luego de que circularan rumores de cierre que generaron preocupación entre socios, vecinos y turistas habituales del lugar. “En ningún momento se planteó el cierre del restaurante”, aseguraron desde el área de prensa del club, destacando que se trata de una transición natural tras la finalización del contrato con el concesionario anterior.
La nueva concesión no solo busca mantener la calidad del servicio, sino también enriquecer la oferta con propuestas renovadas, adaptadas a los gustos actuales del público. El objetivo es combinar la tradición del espacio con una mirada contemporánea.
Este 2025, el Club de Pesca celebra sus 100 años de historia, un año marcado por homenajes y transformaciones. En ese marco, se busca revalorizar espacios emblemáticos como el restaurante del espigón, que durante décadas ha sido punto de encuentro para marplatenses y visitantes.
Además de su ubicación estratégica sobre el mar, el restaurante es especialmente valorado por su ambiente relajado y por mantener una conexión emocional con la historia local. La continuidad del restaurante forma parte del compromiso del club hacia sus socios y la comunidad.
El cambio de gestión se enmarca dentro de una renovación integral, pensada para potenciar la propuesta del Club de Pesca sin perder su identidad.
Comparte esto:
Turismo y Cultura
Cómo es la torta frita más grande del mundo: Mercedes vuelve a celebrar su fiesta más icónica

Published
2 semanas atráson
14 abril, 2025
El próximo 10 y 11 de mayo Mercedes celebrará la 25° Fiesta Nacional de la Torta Frita y, por su puesto, volverá a elaborar la torta frita más grande del mundo para que todos los presentes prueben un pedacito.
La Fiesta Nacional de la Torta Frita tendrá lugar el fin de semana del 10 y 11 de mayo en el Parque Municipal Independencia de Mercedes.
“Gracias a Dios vamos a cumplir 25 años amasando y celebrando esta gran fiesta de la torta frita y la torta frita gigante que tengo el honor de haber comenzado con Tati Meda hace muchos años”, dijo la tortera Fátima Acosta.

Como todos los años, la Fiesta Nacional de la Torta Frita incluirá un homenaje a los Veteranos de Malvinas.
«Lo mejor que tiene Mercedes, que es su gente, sus productores, sus artesanos, sus clubes deportivos, sus artistas y, bueno, por supuesto, las amasadoras, las torteras y todo lo que sabemos hacer para que las fiestas populares de Mercedes sigan creciendo”, destacaron los organizadores.
Por su parte, el intendente Juan I. Ustarroz afirmó: “Estamos muy contentos de estar aquí en Tomas Jofré lanzando y promocionando esta gran fiesta junto a sus protagonistas”.
Y remarcó: “En todas las fiestas nos ayudamos mutuamente porque sabemos y entendemos que cuando a una fiesta le va bien, le va bien a todo el pueblo con sus artistas, comercios, artesanos, cantinas solidarias, hospedaje, es un circuito muy positivo” afirmó entre otros conceptos.

Los secretos de la torta frita más grande del mundo
La torta frita gigante se hace desde el 2009 cuando la fiesta cumplió 10 años. “Hacemos una el sábado y otra el domingo”, contó a Todo Provincial la tortera Fátima Acosta.
La torta frita más grande del mundo lleva 100 kilos de harina común, 12 kilos de harina leudante, 8 kilos de grasa y 5 kilos de sal.
Cada persona amasa nueve kilos de harina y hace su bollo que luego se junta en uno sólo. Luego de descansar, el bollo se estira con un gran palo de más de 5 metros de largo.
“La estiramos y estiramos hasta que vemos tiene el tamaño para poder colocarla sobre las rejas que es la única forma de poder llevarla a cocinar”, precisó Fátima y explicó: “Lo principal es atar bien esas dos parrillas gigantes porque sino la masa se corre y se rompe por el mismo peso”.
La torta frita gigante también lleva un corte en su centro. “Cuando está colocada en la reja, un caballero entra con un cuchillo y hace el gran agujero en el centro, aunque la masa no se saca”, relató.
La torta frita más grande del mundo se cocina en un sartén especial de 5 metros de diámetro con casi 2.000 kilos de grasa. Se la fríe de un lado y con una grúa después se la da vuelta. Luego se escurre y se corta en porciones para que todos los visitantes de la fiesta puedan probarla.