Conectá con Nosotros

Información General

Federico Isla: “Es urgente contar con una Ley de Manejo Costero Integrado”

Avatar

Publicado

el

Este año, la Costa Atlántica bonaerense sufrió dos fuertes sudestadas que desnudaron la gravedad del avance de la erosión costera, una problemática cada vez más acuciante en todo el frente cotero. Todo Provincial entrevistó al especialista Federico Isla que remarcó la necesidad de que el Estado se ponga al frente de una política planificada. 

“En el Partido de la Costa los vecinos están poniendo en tela de juicio algunas obras que están demostrando no funcionar porque provocan una gran pérdida de arena. Los gaviones resguardan la costa pero se quedan sin playa y donde terminan los mismos el agua entra y genera desastres”, aseguró a Todo Provincial el doctor en Ciencias Naturales y director del  Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Federico Isla.

Hasta ahora, la grave problemática de la erosión costera fue enfrentada con obra locales que en general apuntan a construir muro en la primera línea costera. En esa línea se inscriben los gaviones y también las escolleras. Sin embargo, distintos especialistas aseguran que las «obras duras» sólo empeoran la situación y que lo que se necesita es un plan integral.

Luego de la grave sudestada del 27 de julio, funcionarios del gobierno de La Costa adelantaron una serie de obras con ayuda del gobierno provincial. Una de ellas contempla la construcción de un «arrecife artificial», una idea innovadora que fue probada con aparente éxito en Australia.

«Anuncian más gaviones y un rompeolas submarino de 400 metros. Sería una obra muy costosa y no se tiene certeza de que no se terminen hundiendo. Cuando llevaron las escolleras de Mar del Plata a Pinamar se terminaron hundiendo porque el suelo es mucho más arenoso», advirtió Isla.

Y agregó: «Los arrecifes artificiales son unos rompeolas sumergidos muy grandes. En algunos lugares del mundo mostraron buenos resultados pero es una obra muy costosa que en La Costa no se justifica».

El científico de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) aseguró que los arrecifes artificiales «mostraron utilidad para detener la erosión y generar mayor biodiversidad» pero que su objetivo central es «cambiar el ángulo a la rompiente, mejorando el peralte de las olas, para la práctica del surf y otro deportes acuáticos»:

Este tipo de obras tiene su antecedente más exitoso en Narrow Neck, Australia. «Lograron darle a las olas mayor ángulo de desgarro, haciendo que se forme el tubo. Esto se justificaría en algún lugar de Mar del Plata pero no en el Partido de la Costa donde normalmente tenemos olas pequeñas que no superan los 70 centímetros. Creo que no se justifica porque no hay una actividad de surf importante y además hay un gran riesgo de que se hundan», opinó Isla.

Y reforzó: «Es una obra muy cara y no hay experiencia para hacerla. Primero habría que simular el tren de olas, planearlo muy bien y analizar el mejor material. Hace mucho tiempo fue una idea para Mar del Plata. El proyecto tiene como objetivo principal mejorar las olas para la práctica de deportes. Pero deben pensarse muy bien. En el Partido de la Costa el suelo es muy arenoso, cuando pusieron rocas se hundieron».


Ley de Costas

E titular del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (UNMdP) opinó que es «muy necesario hacer una Ley de Costas» porque «los problemas están a la vista y será cada vez peores por la perspectiva del cambio climático».

«España hizo una ley de costas y hace 10 año la actualizaron. En Chile la están intentando adaptar a las perspectivas de cambio climático», reflejó.

Y continuó: «Acá, para el Partido de la Costa se aprobó hace 5 años una ley para expropiar 324 lotes con el objetivo de hacer un plan costero y la posibilidad de levantar dunas artificiales. Pasaron 5 años pero no expropiaron nada. Sólo prorrogaron la normativa por 5 años».

«Nosotros advertimos que la erosión es muy significativa en lugares puntuales como Las Toninas, Mar de Tuyú y Santa Teresita. Sin embargo, en Punta Médanos y Punta Raza se acumula arena. Nosotros proponemos mover arena de un lugar a otro para retrotraer el ancho de las playas al de hace 20 o 30 años. En muchas playas del mundo se hacen repoblamientos de arena para alimentar las playas», señaló Isla.

Y continuó: «Se debe avanzar con un manejo integral del frente costero. En 2015 nos habíamos puestos de acuerdo con los municipios para avanzar en una ley de costas. En ese momento, el gran problema eran los loteos en zonas costeras. Se sigue avanzando con emprendimientos inmobiliarios que no blanquean sus planos ante la provincia».

«Esa ley de manejo costero integrado no salió porque había muchos loteos avanzados a pesar de no tener los planos aprobados», apuntó.


La política frente a los temas ambientales

Isla reprochó que no se escuche a ningún político «preocupado por el manejo costero», pero consideró que la omisión es aún más grande porque «tampoco hay consenso respecto a la postura argentina frente al cambio climático».

«El Río Paraná tiene valores mínimos de agua, se suceden las tormentas en toda la costa de la Provincia de Buenos Aires, hay problemas de desertización en muchas zonas del oeste del país y sin embargo los temas ambientales siguen sin aparecer en las agendas de los políticos», criticó.

«Durante los años 90 hicimos un trabajo que mostraba que ocurría una sudestada grande cada dos años. En 2021 ya tuvimos dos sudestadas muy importantes, la primera el 17 de marzo y la segunda el 27 de julio. Son dos sudestadas grandes en menos de cuatro meses», alertó.

 

 

 

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Doble Par presenta «Fragilidad»

Avatar

Published

on

By

Inicia una nueva etapa creativa en la carrera de DOBLE PAR con el lanzamiento de “La Fragilidad”, la propuesta más reciente que se consolida como un manifiesto de vulnerabilidad, transformación y el poder de soñar

La Fragilidad es una canción que explora la incertidumbre del tiempo, la lucha contra el ego y la búsqueda incesante de una felicidad que parece siempre esquiva.

La letra invita a reflexionar sobre cómo la fragilidad —lejos de ser una debilidad— es la chispa que impulsa la transformación y el renacer. En este sentido, la imagen de la mariposa que adorna la tapa del sencillo es fundamental: este símbolo, aparentemente delicado y efímero, es capaz de romper un cristal, representando al soñador que, con determinación, desafía las barreras y transforma lo imposible en realidad.

El lanzamiento de La Fragilidad representa mucho más que un nuevo sencillo; es el inicio de una etapa creativa en la carrera de DOBLE PAR. La banda invita al público a ver la fragilidad como una fortaleza intrínseca, una fuerza transformadora capaz de derribar cualquier barrera y abrir caminos hacia nuevas posibilidades. Su campaña visual, que utiliza el hashtag #LaFragilidad, invita a los oyentes a compartir sus propias historias de superación y cambio, reflejando cómo incluso lo más delicado puede generar un impacto profundo y duradero.


Con este nuevo lanzamiento, DOBLE PAR reafirma su compromiso con una música que se siente y se vive, marcando un antes y un después en su trayectoria y ofreciendo un himno inspirador para quienes creen que la verdadera fuerza reside en la capacidad de transformar la fragilidad en poder.

La banda ha preparado un espectáculo que busca conectar profundamente con los soñadores, invitándolos a reflexionar sobre la fuerza que se esconde en la vulnerabilidad y cómo, al igual que una mariposa puede romper un cristal, cada individuo tiene el poder de transformar su realidad.

Las entradas para este evento ya están disponibles y pueden adquirirse a través de Alpogo.com.

DOBLE PAR se prepara para presentar en vivo su nuevo concepto, «La Fragilidad», en un espectáculo que promete ser una experiencia única.

El evento se llevará a cabo el sábado 26 de abril en Ciudad de Gatos, ubicada en Calle 17 N° 1846, La Plata. Esta presentación será la primera del año en su ciudad, y representa el inicio de una nueva etapa creativa en su carrera.

Continuar Leyendo

Información General

Ciclo de Teatro “Diversidad es naturaleza, igualdad es ser humano” en la Cámara de Diputados

Avatar

Published

on

By

La iniciativa es organizada por la Dirección de Cultura de la HCD y comenzará con la obra “Una vida en otra parte”, este viernes 25 a las 20 hs., en el Auditorio del Anexo de la HCD.

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires lanza el ciclo de teatro “Diversidad es naturaleza, igualdad es ser humano”, una propuesta artística que busca visibilizar, reflexionar y promover el respeto por la diversidad y la igualdad de género a través del lenguaje escénico.

El ciclo se desarrollará una vez por mes, de abril a noviembre, con funciones abiertas a toda la comunidad. Las obras se presentarán en el Auditorio del Anexo de la Cámara de Diputados (Calle 53 entre 8 y 9 N° 671), con entrada libre y gratuita.

La programación comenzará el viernes 25 de abril a las 20hs., con la obra “Una vida en otra parte”, que dará inicio a una agenda diversa de funciones que abordarán temáticas vinculadas a las identidades, los derechos, la inclusión y las experiencias de vida atravesadas por la perspectiva de género.

“Una vida en otra parte” está dirigida por Rodrigo Rivero y cuenta con las actuaciones de Viviana Suraniti, Eloy Rosen, Lalo Moro, Lara Singer y Lourdes Varela. La obra relata la historia de un joven expulsado de su círculo familiar por no aceptar la opresión que allí se vive. Situada en los años ‘80, en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, el joven se refugia en una peluquería como espacio de forjar una nueva vida. La felicidad entre tijeras, pelucas y peinados y una hermana menor que no olvida y recupera su legado buscando su libertad y dejar atrás sus días de monotonía y soledad.

La iniciativa es organizada por la Dirección de Cultura de la HCD, a cargo de Sebastián Pajoni, y forma parte de las políticas culturales y artísticas previstas para este año.

Continuar Leyendo

Información General

Anunciaron nuevos canales de venta y la App Teleturf como parte de la modernización del Turf Bonaerense

Avatar

Published

on

By

Ante más de 200 representantes y trabajadores de la actividad, se oficializó la apertura de nuevos canales de venta que permitirán el ingreso de apuestas desde otros países del mundo y de la app Teleturf para las apuestas hípicas locales.

El presidente del Instituto de Lotería y Casinos de Buenos Aires, Gonzalo Atanasof, oficializó junto al ministro de Gobierno, Carlos Bianco; y el asesor general de Gobierno, Santiago Pérez Teruel; la implementación de nuevas plataformas para la captación de apuestas hípicas.

Estuvieron acompañados por el Administrador del Hipódromo de La Plata, Mariano Cowen, el presidente del Jockey Club de San Isidro, Juan Villar Urquiza y el presidente del Hipódromo de Dolores, Mario Di Salvatore.

En ese marco, Atanasof afirmó: “El último gran cambio en el turf fue hace 50 años, con la implementación de las transmisiones satelitales de las carreras a las agencias hípicas. Las medidas que anunciamos hoy, van a marcar un antes y un después en la historia de esta industria y de los cinco hipódromos de la provincia de Buenos Aires”.

“A pesar del difícil escenario económico que nos toca vivir, trabajamos mucho durante estos años, acompañados por el Estado provincial, para llevar al turf a lo más alto”.

Por su parte, Bianco destacó que “sabemos que los ingresos del turf se componen fundamentalmente un 30% con la recaudación propia y un 70% del Fondo de Reparación. Con estas dos nuevas herramientas, estamos buscando  invertir esa ecuación económica pero no reduciendo el Fondo de Reparación sino aumentando la masa de recursos que vienen para el turf”.

“No achicar la actividad, como muchas veces se quiso hacer, sino muy por el contrario, fortaleciendola”.

Por un lado, se presentó el sistema conocido internacionalmente como Commingle, un canal de ventas de apuestas que permitirá exportar al mundo las carreras que se disputen en los cinco hipódromos de la provincia, generando un pozo común, para el público local y extranjero, más importante y atractivo. Esta modalidad ya se utiliza con éxito en países como Estados Unidos, Francia, Italia, Suecia, Japón, Australia, Irlanda e Inglaterra, entre otros.

Por otra parte, se anunció la implementación de TeleTurf, una app que permitirá la captación de apuestas hípicas desde el celular, ampliando los puntos de ventas para llegar a un nuevo público mayor de 18 años, mejorando la recaudación y consecuentemente la bolsa de premios.

Estas herramientas permitirán el ingreso de divisas desde el extranjero, mayor visibilidad y jerarquía al turf local y su industria, la inversión en infraestructura, y la competitividad de los hipódromos bonaerenses. 

Esta iniciativa histórica e innovadora es un hito para la industria y un paso fundamental para su modernización y sostenimiento a futuro. Cabe recordar que la actividad nuclea a más de 60 mil profesionales, trabajadores y familias que han transformado al turf en un deporte con tradición popular.

También estuvieron presente, la vicepresidenta del Instituto provincial de Lotería y Casinos, María Laura García, el Director Ejecutivo, Marcelo Santillán, el director provincial de hipódromos y casinos, Juan Puleston, el presidente de la Asociación de Propietarios de Caballos de Carreras, Mariano Fragueiro Frías; el fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta, referentes de la industria hípica, representantes gremiales de la actividad, propietarios, jockeys y trabajadores.

Continuar Leyendo