Conectá con Nosotros

Información General

Expertos del Conicet advierten que los balnearios privados aumentan los riesgos de contagio en las playas

Avatar

Publicado

el

Un grupo de especialistas en geografía del CONICET Mar del Plata investigan la calidad ambiental de las playas de la provincia de Buenos Aires a partir de diferentes indicadores. En el actual contexto de pandemia generada por el SARS-COV-2 centran sus esfuerzos para evaluar la accesibilidad con distanciamiento en el sector privado y la situación en la playa pública.

La costa marplatense es uno de los ecosistemas más valorizados y con mayor impacto de la actividad humana de la provincia. Recibe más de tres millones de turistas por verano, lo que genera impactos ambientales y conflictos entre actores de diversa magnitud. Por eso es necesario compatibilizar la funcionalidad de estos espacios, frecuentados de forma masiva, con los problemas de conservación,  uso y acceso público.

Eleonora Verón, investigadora asistente del CONICET y Facundo Hernandez, investigador adjunto del organismo, ambos pertenecientes al Centro de Investigaciones Geográficas y Socio Ambientales de la Facultad de Humanidades (CIGSA-FH-UNMDP) junto a Alejandra Merlotto, investigadora adjunta del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC-CONICET, UNMDP) y del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (FCEYN-CIC-UNMDP) conforman un grupo de trabajo que estudia la calidad ambiental de las playas de la ciudad evaluando diferentes indicadores, como por ejemplo qué servicios ecosistémicos proporcionan el acceso, uso y disfrute de la playa pública y privada.

Las playas presentan diversos conflictos generados por la acción humana junto a los procesos naturales. Sin embargo, el panorama es aún más complejo a la luz de la pandemia mundial que sigue presente, ya que se suman los conflictos a raíz del uso y disfrute del espacio de playa, con una marcada diferencia entre el sector privado, con distanciamiento social, y un panorama completamente diferente en la zona de la playa pública.

En este sentido, el grupo evaluó cómo iba a ser el uso de playas por parte de residentes de la ciudad realizando una encuesta virtual durante el 2020. Y actualmente evalúan la distribución en la ocupación comparando sectores públicos y privados.

“El uso de espacios que tienden a masificarse, como las playas de la ciudad, tiene que ser repensado y reorganizado para que no se favorezca la circulación viral”, detalla Merlotto.

El grupo sumó además una serie de trabajos de campo en playas para medir diferentes indicadores, entre ellos la distribución y el uso del espacio. Por otra parte, evalúan diferentes modelos de ocupación de la playa en base al DISPO (Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio) y el PROCAB (Protocolo Covid-19 para balnearios de la Costa Atlántica Bonaerense), con la finalidad de medir la capacidad de carga que presentan el conjunto de las playas de Mar del Plata si se aplicasen los modelos mencionados que proponen para garantizar el distanciamiento social.

Como resultado de su trabajo previo, realizado a través de encuestas virtuales al público en general, encontraron que de las 2500 respuestas obtenidas más del 80 por ciento de los encuestados, residentes de la ciudad, suelen ir al sector público de las playas que visitan, mayormente debido al costo de las carpas del sector privado. Y que el 60 por ciento de los encuestados consideran que el espacio público en cada una de las playas de la ciudad es escaso, en comparación con el sector privatizado.

En lo que respecta al trabajo de campo actual, considerando el nivel de ocupación de las carpas, encontraron que en lo que va de la temporada 2021 que la mayoría de los balnearios están por debajo del 50 por ciento de ocupación, cuando históricamente este indicador superaba el 75 por ciento.

“Esto nos conduce a expresar un primer planteo del problema que nos preocupa en este contexto de pandemia: el espacio público de playa está reducido en buena medida por las concesiones a privados y tratándose del espacio que recibe un mayor flujo de usuarios, densificando el uso de la playa ¿Por qué se sostiene un régimen mercantil de estas dimensiones en las playas marplatenses, si incluso varios balnearios están subocupados? Entendemos, por este y otros motivos más, que el 2021 tiene que ser un año en el que hagamos un balance de lo que acontece en las playas en esta temporada y, de esta manera, repensar la organización socio-espacial de las mismas, comenzando por las que más convocan. El contexto definido por una pandemia que persiste exige que se orienten medidas que promuevan la posibilidad de disfrutar de la playa reduciendo las posibilidades de contagio” expresa con preocupación Hernandez

Para llevar a cabo este proyecto cada integrante realiza un aporte particular desde su propia línea de investigación. Verón focaliza en las problemáticas socio-ecológicas, Merlotto evalúa la calidad ambiental de playas urbanizadas del Sudeste Bonaerense, mientras que Hernandez analiza los desequilibrios asociados al crecimiento urbano-turístico en la región costera-marítima bonaerense.

“El equipo de trabajo que conformamos para este estudio es muy interesante porque trabajamos en grupos de investigación distintos y nos combinamos para realizar un trabajo que involucra temas en los cuales cada uno se especializó”, explica Verón, y hace especial hincapié en la cooperación entre profesionales como proceso de enriquecimiento de cualquier trabajo de investigación.

A los inconvenientes que genera la presencia del SARS-COV-2 se suman las problemáticas preexistentes en cuestiones costeras. Uno de ellos es la presencia de edificaciones y la excesiva fijación de los médanos y áreas lindantes a la playa como así también la extracción de arena. Todo esto genera cambios en el ambiente favoreciendo procesos erosivos afectando el servicio de regulación del ecosistema. Además, la impermeabilización del suelo mediante calles perpendiculares a la costa y los desagües que desembocan en las playas, incrementan el escurrimiento superficial en áreas urbanizadas y generan cauces en la playa arrastrando toda la basura y arena hacia el mar.

A este panorama hay que agregarle los factores naturales que afectan a la dinámica costera, como las tormentas, que además de causar procesos erosivos, generan deterioro de la infraestructura costera. En suma, los procesos de origen natural y humano afectan la calidad ambiental de la playa y por lo tanto, el servicio ecosistémico cultural de turismo y recreación.

Los investigadores destacan también las acciones llevadas a cabo por los balnearios durante los meses de verano que perjudican notablemente la dinámica de las playas. “Las playas son alisadas para la instalación de carpas, quedando una playa plana sin las geoformas que naturalmente se formaron durante el resto del año, las cuales actúan como defensa natural frente al oleaje”, explica Veron.

“Sin dudas la forma de vacacionar ha cambiado en el mundo por el COVID y Mar del Plata no escapa a ello. Una ciudad en la que la actividad turística de sol y playas es uno de los principales motores económicos, necesita de medidas de gestión que contemplen los aspectos estudiados para un uso apropiado y equitativo uso del ecosistema costero”, concluye Merlotto.

”En esta temporada 2021, este tema está más vigente que nunca y pretendemos que los resultados de nuestras investigaciones tengan impacto entre los tomadores de decisiones y en la comunidad en general”, advierten los geógrafos que ya proyectan una nueva encuesta sobre la experiencia en playas para el mes de febrero.

Por: Daniela Garanzini-Departamento de Comunicación CONICET Mar del Plata

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

El SMN elevó a Naranja el Alerta por tormentas severas en la Provincia: los municipios incluídos

Avatar

Published

on

alerta naranja tormenta

La última actualización del sistema de alerta temprana del Servicio Meteorológico Nacional elevó de amarillo a naranja el alerta por tormentas fuertes o severas para una amplia zona del territorio bonaerense durante este miércoles por la tarde noche.

Según advierte el SMN, el área alcanzada por alerta naranja será afectada por lluvias y tormentas fuertes, o localmente severas. «Las mismas estarán acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, ráfagas que podrían superar los 90 km/h, granizo y fuerte actividad eléctrica», advierte.

Se prevén valores de precipitación acumulada entre 60 y 90 mm, pudiendo ser superados en forma puntual.

En tanto, las zonas con alerta amarilla se verán afectadas por tormentas aisladas, algunas localmente fuertes. Las mismas pueden estar acompañadas por ráfagas que pueden alcanzar los 70 km/h, ocasional caída de granizo, intensa actividad eléctrica, y principalmente abundante caída de agua en cortos períodos. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 30 y 50 mm, pudiendo ser superados en forma puntual.

El alerta naranja incluye a los siguientes municipios: Pergamino, Rojas, Arrecifes, General Arenales, Salto, Vedia, Junín, Carmen de Areco, Junín, Chacabuco, General Pinto, Lincoln, Los Toldos, Chivilcoy, Navarro, Carlos Tejedor, 9 de Julio, 25 de Mayo, Bragado, Lobos, Roque Pérez, Monte, Ranchos, Saladillo, Carlos Casares, Pehuajó, Trenque Lauquen, Pellegrini, Tres Lomas, Henderson, Daireaux, Bolívar, General Alvear, Bolívar, Tapalqué, Las Flores, Rauch, Azul, Olavarría, General La Madrid, Laprida, Benito Juárez, Carhué, Guaminí, Salliqueló, Laprida, Benito Juárez y parte de Tandil.

Según el SMN, el frente de tormenta avanzará de oeste a este, por lo que las alertas comienzan por la mañana en los municipios de la zona oeste, por la tarde para los del centro y por la noche en los más cercanos al mar. Para la zona costera y el AMBA, la tormenta recién llegaría en la madrugada del jueves.

Continuar Leyendo

Información General

Bomberos hallaron el cuerpo de unos de los desaparecidos en un canal luego de chocar en Ruta 205

Avatar

Published

on

canal Piñeyro

Bomberos Voluntarios de distintas localidades y buzos tácticos de la Policía Bonaerense realizan un gran operativo de búsqueda de las dos personas desaparecidas luego de un accidente en Ruta 205, a la altura de Bolívar. En los últimos minutos se confirmó el hallazgo de un cuerpo sin vida en el agua, en jurisdicción de 25 de Mayo. La víctima fatal fue identificada como Jorge Acuña.

“Los Bomberos Voluntarios de 25 de Mayo hallaron un cuerpo sin vida en jurisdicción veinticinqueña en el Canal Piñeyro por lo que la fiscal de la causa y el intendente Ramiro Egüen se dirigen al lugar”, informaron desde el municipio de 25 de Mayo y agregaron: «Se presume que se trata de uno de los desaparecidos tras el accidente ocurrido días atrás en Ruta 205».

El accidente por alcance se produjo a las 11.30 de este sábado en el kilómetro 270 de la Ruta 205, cuando una camioneta embistió y arrojó al agua a otra cuando cruzaban el puente que atraviesa el Canal Piñeyro.

Dentro del vehículo viajaban tres personas de las cuales una pudo escapar por sus propios medios, mientras que Félix Gabino Gómez Álzaga (88 años) y Jorge Acuña (55 años) fueron arrastrados por la corriente.

El cuerpo encontrado este martes corresponde a Jorge Acuña, encargado del campo que tenía como dueño a Gómez Álzaga.

El gran nivel de agua y la fuerte correntada generaron grandes dificultades en el operativo de rescate que aún no logró extraer del fondo del canal a la camioneta siniestrada.

Los equipos de trabajo integrados por efectivos policiales de la provincia de Buenos Aires enviados por el Ministerio de Seguridad, personal de Defensa Civil local y provincial y Bomberos Voluntarios se encuentran apostados en el kilómetro 271 de la Ruta Nacional 205. En el lugar, el tránsito se encuentra interrumpido para poder llevar adelante las tareas.

Mientras tanto, en la zona de El Cabildo, se mantiene un operativo para intentar dar con Bernardo Laporta, el trabajador rural que desapareció ese mismo día, arrastrado por la corriente en el Canal Gómez Andrade, cuando intentaban vadear el curso de agua a caballo para cruzar una tropa de hacienda. 

Continuar Leyendo

Información General

ARBA extiende el vencimiento del Automotor e Inmobiliario Rural con “récord histórico de pago anual”

Avatar

Published

on

arba pago anual

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) prorrogó el plazo para pagar en término y con descuento el monto anual y la primera cuota del Impuesto Automotor (vencía mañana) y del Impuesto Inmobiliario Rural (previsto para el 8/04). Las nuevas fechas establecen que el Automotor podrá abonarse hasta el martes 8 de abril, mientras que el Inmobiliario Rural tendrá como fecha límite el 22 de abril.

Además, ARBA fijó nuevo día para el vencimiento del pago anual y la primera cuota del Impuesto Inmobiliario Complementario, que operará también el 22 de abril.

Esta extensión responde al reajuste del calendario de vencimientos que debió realizarse debido a los inconvenientes generados por la postergación del tratamiento legislativo del Presupuesto y la Ley Impositiva. Al respecto, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, explicó: “Esta medida se adoptó para brindarles a las y los contribuyentes más tiempo para cumplir con sus obligaciones, en un contexto donde el calendario tributario debió modificarse por diferentes circunstancias”.

Desde este año, quienes abonen en término y estén al día con el fisco provincial acceden a importantes beneficios fiscales. Aquellas personas que no tengan deudas y opten por el pago anual obtendrán un descuento de hasta el 15% en cada uno de estos tributos. Para quienes estén al día, adheridos al débito automático y elijan pagar por cuota, la bonificación alcanzará hasta el 10%.

Las personas que aún registren deudas y deseen acceder a los beneficios deberán cancelarlas de contado o mediante un plan de pagos hasta cinco días hábiles antes de las nuevas fechas de vencimiento.

Girard destacó además el alto grado de compromiso demostrado por las y los contribuyentes en el pago anual del impuesto Inmobiliario Urbano: «Pese a las dificultades económicas que atraviesan muchas familias, se alcanzó un récord histórico de adhesión al pago anual, lo que refleja el compromiso por parte de las y los bonaerenses, a quienes queremos agradecer el esfuerzo».

Los pagos pueden realizarse de manera digital desde la web de ARBA, utilizando tarjeta de crédito o generando un código de pago electrónico para abonar en cajeros automáticos. También está disponible la opción de pagar con la billetera digital Cuenta DNI, escaneando el código QR recibido por correo electrónico.

Quienes opten por la modalidad presencial podrán efectuar el pago en entidades bancarias habilitadas y en los centros de cobro de Provincia Net Pagos.

Continuar Leyendo