Conectá con Nosotros

Información General

Este sábado se realizará un gran operativo de “Alcoholemia Federal” y habrá miles de controles

Avatar

Publicado

el

Alcoholemia federal

Este sábado 21 de agosto se realizará la 9na edición del operativo “Alcoholemia Federal”. Estará coordinado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, junto a las 23 provincias y decenas de municipios de todo el país.

Serán miles de controles durante la jornada para evitar conductores circulando bajo los efectos del alcohol. La semana pasada, el Consejo Federal de Seguridad Vial aprobó por unanimidad pedirle al Congreso de la Nación que trate el proyecto de Ley de Alcohol Cero al Volante a nivel nacional.

Por noveno mes consecutivo, las jurisdicciones trabajarán de manera conjunta realizando controles de alcoholemia para sacar de las rutas y calles a las y los conductores que circulen bajo los efectos del alcohol.

La semana pasada, en el marco del Consejo Federal de Seguridad Vial que se realizó en Puerto Madryn, Chubut, las máximas autoridades de seguridad vial de las provincias y la ANSV, aprobaron por unanimidad pedirle al Congreso de la Nación que avance con el tratamiento del proyecto de Ley de Alcohol Cero al volante en todo el territorio nacional.

Al respecto, el director ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano, expresó: “Los siniestros viales son la principal causa de muerte en personas menores de 35 años, y en muchos de esos siniestros el alcohol está presente. Por eso, la Alcoholemia Federal busca erradicar el alcohol de la conducción, y contamos con el gran compromiso y esfuerzo de las provincias y los municipios con los que realizamos miles de controles en simultáneo para cuidar la vida de las y los argentinos”.

Además, el funcionario agregó: “Debemos dejar de lamentar muertes en siniestros viales evitables, y los producidos por los efectos del alcohol son un claro ejemplo. Desde la ANSV entendemos que cero es el único límite que le permite a un conductor o conductora manejar sin ningún tipo de alteraciones”.

En la edición de “Alcoholemia Federal» de julio, el 97 por ciento de las y los conductores testeados dieron como resultado alcohol cero. Los casos positivos fueron mayormente hombres de entre 30 y 45 años, y mayores de 65 años.

Si bien los casos positivos son minoritarios, algunos test arrojaron resultados que superaban hasta cinco veces los valores de alcohol en sangre actualmente permitidos para circular, situación que representa un riesgo para todas las personas que transitan por la vía pública y que deja en evidencia la necesidad modificar la normativa actual.

Los resultados de los operativos a lo largo y ancho de todo el país se compilan de forma digital con el fin de conformar una base estadística nacional que permita dimensionar y analizar la problemática.


Proyecto de ley de Alcohol Cero al Volante

La ANSV impulsa un proyecto de ley de Alcohol Cero al Volante, elaborado por el organismo en conjunto con familiares de víctimas de tránsito, el Ministerio de Salud de la Nación y la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR).

La iniciativa propone que ninguna persona pueda conducir cualquier tipo de vehículo con motor dentro del territorio nacional con una concentración de alcohol en sangre superior a cero. El proyecto fue presentado en abril de este año ante el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y se encuentra a la espera de debate parlamentario.

Actualmente, las provincias de Córdoba, Salta, Tucumán, Entre Ríos, Jujuy, Río Negro y Santa Cruz, y ciudades como Santa Fe, Rosario y Mar del Plata tienen normativa de alcohol cero en sus territorios. En los últimos meses, varias localidades se sumaron a esta iniciativa, como son los casos de Moreno, Tigre, General Rodríguez, Ezeiza y Ramallo. El gobierno bonaerense ya manifestó su apoyo al proyecto.

 

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Descubren ocupación humana de 12 mil años en las sierras de Tandilia

Avatar

Published

on

Un equipo de investigadores del Área de Arqueología y Antropología de Necochea, integrado por científicos del CONICET y el área de Museos de la Municipalidad, llevó a cabo una nueva campaña de excavación en el alero El Destino 1, una cueva ubicada cerca de San Manuel, en el partido de Lobería, dentro del sistema de sierras de Tandilia. Este sitio arqueológico guarda entre sus sedimentos evidencias de ocupación humana de al menos 12.000 años, lo que lo posiciona como uno de los asentamientos más antiguos conocidos en el sur de la provincia de Buenos Aires.

El proyecto es dirigido por Celeste Weitzel, especialista en tecnologías líticas, quien investiga el uso de herramientas de piedra desde la extracción de la materia prima en canteras indígenas hasta su descarte. En campañas anteriores, el hallazgo de instrumentos junto a carbones permitió establecer cronologías mediante análisis de carbono 14.

Durante la última campaña, se hallaron nuevos carbones y posibles semillas, un hallazgo inusual y valioso para esta región. Esta línea de análisis está a cargo de las investigadoras Valeria Elichiry y María Laura Ciampagna, especialistas en arqueobotánica, quienes buscan reconstruir aspectos de la dieta, el ambiente y las prácticas de recolección de aquellos antiguos grupos humanos.

Los estudios muestran que las piedras utilizadas en la confección de herramientas eran transportadas desde las sierras de Numancia y Barker, a más de 10 kilómetros de distancia, lo que revela una planificación en la movilidad y organización del trabajo de estas comunidades prehispánicas.

Todos los materiales recuperados serán inventariados y conservados bajo la Ley 25.743, en el depósito oficial del Área de Arqueología y Antropología de Necochea. Los avances ya fueron publicados en una revista científica internacional especializada en el poblamiento americano, reafirmando la importancia global del sitio El Destino 1.

Este hallazgo se suma a los antecedentes de 2023, cuando el mismo equipo excavó en el sitio El Picadero, en La Numancia (límite entre Necochea y Tandil), interpretado como una mina prehispánica por la cantidad de pozos y desechos de talla allí identificados. En ese lugar se obtuvieron herramientas, pigmentos minerales y restos óseos, que dan cuenta de una actividad de extracción sistemática de rocas desde hace al menos 5.000 años, antes de la llegada de los conquistadores europeos.

En 2024, otra investigación clave liderada por expertos del CONICET y el Museo de La Plata identificó marcas antrópicas en un gliptodonte hallado cerca del Dique Roggero, en el límite entre Merlo y Moreno. La pieza fue datada en 21 mil años, lo que constituye la evidencia más temprana de interacción entre humanos y megafauna en el continente americano.

Continuar Leyendo

Información General

Frente al avance del jabalí, la Provincia habilita su caza sin restricciones geográficas

Avatar

Published

on

jabali caza

El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense habilitó la caza del jabalí europeo en todo el territorio provincial, sin limitaciones geográficas, como parte de una estrategia para frenar el crecimiento de esta especie exótica invasora, considerada una amenaza ambiental, sanitaria y productiva.

Incluido entre las 100 especies invasoras más perjudiciales del planeta, el jabalí europeo ha sido señalado por provocar alteraciones severas en los suelos, la vegetación y la fauna, además de ocasionar pérdidas económicas en el agro y representar riesgos sanitarios, como la transmisión de enfermedades zoonóticas.

La medida quedó oficializada mediante la Disposición 313/2025, emitida por la Dirección Provincial de Fiscalización Agropecuaria, Alimentaria y de los Recursos Naturales, y se enmarca en el Código Rural bonaerense (Ley 10.081) y la Ley 15.477. El objetivo, según se explica en la normativa, es atender una problemática creciente con “información científica de índole poblacional y de carácter sanitario”.

Si bien la caza del jabalí ahora está permitida en todo el territorio bonaerense, la normativa establece restricciones en áreas urbanas y suburbanas, así como en sitios de frecuente tránsito humano. En esas zonas, la actividad solo podrá desarrollarse a partir de los 300 metros de distancia con armas de perdigones y 1.500 metros con armas de bala.

Además, la disposición abre la posibilidad a que los municipios soliciten excepciones, siempre que presenten una nota formal técnicamente fundada y un acto administrativo que lo respalde.

Hasta la entrada en vigor de esta nueva disposición, la Provincia solo aplicaba controles de esta especie en zonas específicas como Tordillo, Azul, Mar Chiquita, Tapalqué y Carmen de Patagones.

El jabalí, la plaga más problemática de la Provincia de Buenos Aires

En diálogo con Todo Provincial, Bruno Carpinetti, profesor en las Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de La Plata, explicó que el chancho cimarrón «es muy problemático para la producción agrícola. En las plantaciones hacen estragos. También genera problemas para la ganadería. En Corrientes se registró que han matado hasta el 30 por ciento de la producción anual de corderos. A pesar de la creencia de que sólo se alimentan con materia vegetal, son animales muy omnívoros que también comen crías de ciervos y corderos«.

Y advirtió: “También representa una problemática sanitaria porque son reservorio de un montón de enfermedades que son de importancia para la producción ganadera como la fiebre aftosa o la leptospirosis y la brucelosis porcina, entre otras”.

Para Carpinetti es una necesidad cada vez más acuciante avanzar con un plan de control del chancho cimarrón.

“Nosotros plateamos el control de la especie a través de la caza, la captura y la eliminación. Recién hemos logrado poner el tema en agenda. Es el camino que se ha seguido en distintos países”, agregó.

Para el experto, su caza y comercialización incluso podría ser un «recurso ecnomómico para aprovechar” en nuestro país y mencionó el caso de Australia donde “se faenan al año varios millones de cabezas” de jabalíes para consumo humano y también a la elaboración de alimento balanceado.

Continuar Leyendo

Información General

Doble Par presenta «Fragilidad»

Avatar

Published

on

By

Inicia una nueva etapa creativa en la carrera de DOBLE PAR con el lanzamiento de “La Fragilidad”, la propuesta más reciente que se consolida como un manifiesto de vulnerabilidad, transformación y el poder de soñar

La Fragilidad es una canción que explora la incertidumbre del tiempo, la lucha contra el ego y la búsqueda incesante de una felicidad que parece siempre esquiva.

La letra invita a reflexionar sobre cómo la fragilidad —lejos de ser una debilidad— es la chispa que impulsa la transformación y el renacer. En este sentido, la imagen de la mariposa que adorna la tapa del sencillo es fundamental: este símbolo, aparentemente delicado y efímero, es capaz de romper un cristal, representando al soñador que, con determinación, desafía las barreras y transforma lo imposible en realidad.

El lanzamiento de La Fragilidad representa mucho más que un nuevo sencillo; es el inicio de una etapa creativa en la carrera de DOBLE PAR. La banda invita al público a ver la fragilidad como una fortaleza intrínseca, una fuerza transformadora capaz de derribar cualquier barrera y abrir caminos hacia nuevas posibilidades. Su campaña visual, que utiliza el hashtag #LaFragilidad, invita a los oyentes a compartir sus propias historias de superación y cambio, reflejando cómo incluso lo más delicado puede generar un impacto profundo y duradero.


Con este nuevo lanzamiento, DOBLE PAR reafirma su compromiso con una música que se siente y se vive, marcando un antes y un después en su trayectoria y ofreciendo un himno inspirador para quienes creen que la verdadera fuerza reside en la capacidad de transformar la fragilidad en poder.

La banda ha preparado un espectáculo que busca conectar profundamente con los soñadores, invitándolos a reflexionar sobre la fuerza que se esconde en la vulnerabilidad y cómo, al igual que una mariposa puede romper un cristal, cada individuo tiene el poder de transformar su realidad.

Las entradas para este evento ya están disponibles y pueden adquirirse a través de Alpogo.com.

DOBLE PAR se prepara para presentar en vivo su nuevo concepto, «La Fragilidad», en un espectáculo que promete ser una experiencia única.

El evento se llevará a cabo el sábado 26 de abril en Ciudad de Gatos, ubicada en Calle 17 N° 1846, La Plata. Esta presentación será la primera del año en su ciudad, y representa el inicio de una nueva etapa creativa en su carrera.

Continuar Leyendo