Conectá con Nosotros

Nacional

¿Estás de acuerdo? proponen prohíbir la venta de acciones de Aerolíneas Argentina

Avatar

Publicado

el

Aerolineas Argentinas

El titular del PJ bonaerense Máximo Kirchner presentó un proyecto que busca reformar la ley de estatización de Aerolíneas Argentinas para prohibir la transferencias de acciones de la línea área sin la autorización de los dos tercios de los miembros de la Cámara de Diputados y del Senado.

«La iniciativa apunta a evitar que en el futuro se intente un desguace sin la intervención del Congreso ante el hecho de que los precandidatos Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, como también el postulante de La Libertad Avanza Javier Milei, hablan de privatizar empresas públicas», señalaron desde el equipo del legislador a través de un comunicado.

En los fundamentos del proyecto, el diputado planteó que el objetivo es «proteger lo conseguido y ahuyentar a los ‘fantasmas privatizadores'», como también «poner límites a quienes disfrazados de eficientes gestionadores privados lo único que han hecho es utilizar al Estado como fuente de financiamiento de pingües negocios personales«.

La iniciativa presentada hoy en la Cámara baja propone reformar la ley 26466/2008, que declaró de utilidad pública y sujetas a expropiación las acciones de las Aerolíneas Argentinas S.A. y Austral S.A., y prohíbe expresamente «la transferencia de las acciones» sin una autorización previa del Congreso.

El proyecto de ley impulsado por Kirchner detalla además que la autorización del Parlamento a cualquier transferencia de acciones de Aerolíneas requerirá de la aprobación con el voto favorable «de las dos terceras partes del total de los miembros de cada Cámara».

Para modificar la ley 26466, la propuesta promueve la incorporación de un párrafo al primer artículo de la normativa, lo que que permitiría incluir en el texto de la norma el mismo requisito que figura en el artículo 10 de la ley 26741/2012, por la cual se expropió el 51% de las acciones de la petrolera YPF.

En el artículo 10 de la ley que pasó al Estado la mayoría del paquete accionario de YPF se dejó constancia que, como la expropiación se debió a una causa de utilidad pública, «se encuentra prohibida la transferencia futura de ellas sin autorización del Honorable Congreso de la Nación votada por las dos terceras partes de sus miembros».

En el resumen que acompaña el proyecto se planteó que la necesidad de restringir a través de una ley cualquier cesión o transferencia de acciones se debe a la proliferación de «discursos irresponsables, alejados de la mirada estratégica que debe tener la construcción de un país para todos y todas».

«Se pretende volver a cero el esfuerzo que tanto le ha costado al pueblo argentino para reconstruir las empresas públicas luego de la estafa de las privatizaciones. Otra vez se impulsa la excusa de una empresa deficitaria que debe cerrar o debe estar en manos privadas, como una idea nueva», se advirtió en el documento.

Además, se remarcó que «las voces de la oposición que impulsan la privatización total o parcial de Aerolíneas ignoran la importancia que genera una línea de bandera» y omiten hablar «de los 11.029 puestos de trabajo que deben protegerse de manera directa y de los otros 92.652 promovidos de manera indirecta«.

Los datos financieros de Aerolíneas Argentinas

En el comunicado se remarcó, por otro lado, que frente al argumento de la presunta «falta de eficiencia» esgrimido por «los promotores del discurso privatizador» se deben contraponer «los datos financieros (de Aerolíneas) durante la primera gestión estatal, la gestión macrista y la actual».

Y en ese punto, detalló: «Entre 2010 y 2015, se redujo el déficit año tras año y la empresa terminó con un déficit de 200 millones de dólares. Entre 2018 y 2019, los dos últimos años del gobierno de Mauricio Macri, el resultado fue de 552 millones y 667 millones de dólares de déficit, respectivamente».

«En 2020, aun en plena pandemia y crisis de todas las compañías aéreas a nivel global, se redujo (el déficit) a 654 millones de dólares y en 2021 se cerró con 438 millones de dólares», añadieron.

Respecto al año 2022, en el pronunciamiento se remarcó que los aportes del Estado nacional a Aerolíneas representaron apenas el 50% de lo recibido por la empresa en 2021, pero el año pasado además Aerolíneas recibió «solo el 65% del presupuesto proyectado» para todo 2022.

«De un presupuesto de 72 mil millones de pesos (previsto para el año 2022), aprobado por la ley de presupuesto, solo se utilizaron 47 mil millones, pero Aerolíneas giró al Tesoro 83.000 millones de pesos en impuestos pagados. Esto significa que si Aerolíneas no existiera, el Tesoro perdería 36.000 millones de pesos de recaudación de impuestos», se subrayó en los fundamentos del proyecto.

En relación a 2023, se señaló que creció la diferencia entre los aportes del Estado nacional a Aerolíneas y las transferencias al Tesoro: «Este año es mayor la diferencia: el Tesoro giró (a la empresa) 6.000 millones de pesos y Aerolíneas transfirió 82.000 millones de pesos», ampliaron.

Finalmente, sobre el impacto del transporte aéreo en la actividad económica, se resaltó que en 2022 Aerolíneas aportó US$ 6.000 millones al PBI nacional, justo el mismo año en que tuvo la pérdida más baja desde la reestatización: 246 millones de dólares.

En síntesis, el legislador del FdT y el resto de los firmantes del proyecto valoraron que en los últimos años de gestión de la Aerolíneas en manos del Estado «no sólo se está logrando que la compañía requiera menores aportes» sino que también que «su peso relativo en el presupuesto nacional se achica año tras año».

«En 2023, Aerolíneas representa el 0,31% del presupuesto total de gastos mientras que en 2019 era de 0,48%», concluyeron.

Aerolíneas incorporó el año pasado en los balances la métrica que emplea la industria a nivel internacional, que dio como resultado que la empresa de bandera le aportó al PBI en 2021 unos US$ 3.600 millones y en el 2022 unos US$ 6.000

Y en el mismo sentido, remarcaron que esos datos «confirman que la gestión de Macri le hizo más daño a las finanzas de Aerolíneas que la crisis mundial del Covid 19».

El proyecto de ley que propone prohibir en el futuro la transferencia de acciones de la aerolínea estatal, salvo que se obtenga el voto favorable de dos tercios de los miembros de ambas cámaras, lleva asimismo las firmas de Leopoldo Moreau, Paula Penacca, Leila Chaher, Marcos Cleri, Gisela Marziotta, Rodolfo Tailhade, Agustina Propato, Natalia Zaracho, Federico Fagioli, Mónica Macha, Gabriela Estévez, Lía Caliva, Cristina Brítez y Juan Carlos Alderete.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Massa recordó el momento en que pagó a los jubilados en una calesita y en la cancha de Colón

Avatar

Published

on

En una entrevista brindado a un medio nacional el candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa contó «al funcionario lo fabrica el día que pagué las jubilaciones en las calesitas» y recuerda «Estábamos con el corralito, veníamos de la caída del 13%, De La Rúa, salida, Cavallo, Bullrich. Y estaba el corralito a los bancos».

«Lo voy a ver a Pignanelli, que era presidente del Banco Central, ahí lo conocí. Había que pagar las jubilaciones y no había sistema financiero. Y habíamos conseguido armar un dispositivo que era pagar en calesitas, canchas, panaderías. Siempre me acuerdo que uno de los lugares donde se pagaron jubilaciones fue en la cancha de Colón«, relata el candidato a presidente de UxP.

«HABÍA QUE PAGARLE EN UNA SEMANA LA JUBILACIÓN A 3 MILLONES DE JUBILADOS SIN BANCOS»

Sobre la situación que se vivía pos 2001, Sergio Massa rememora «Imagínate, estamos hablando de pagarle en una semana la jubilación a 3 millones de personas, sin bancos. Me acuerdo que tuvo mucha repercusión porque en la calesita de Flores pagábamos en la caja de la calesita».

«Imagínate informarle a los jubilados de cada región dónde cobraban, que iba tal banco a la calesita, que iba a tal banco a una cancha. En la cancha de Atlanta también se usaban las boleterías», cuenta Massa.

«Y en ese momento teníamos un problema que era transportar el dinero del Banco Central a los tesoros regionales. Y no podíamos sacar del Banco Central los camiones de caudales porque estaba alrededor de los amparistas. Entonces Pignanelli me decía «yo te quiero ayudar, pibe.. pero no podemos sacar los camiones de caudales», afirmó el ex titular de ANSES por aquellos años.

«LA IMPORTANCIA DE CRÓNICA TV PARA PODER SACAR LOS CAUDALES»

Sobre como se realizó el operativo para poder destrabar el problema, Massa contó «se me ocurrió una pequeña mentirilla, que fue que hagan una amenaza de bomba al Banco Central, Crónica titula, y entonces la policía despeja y en el despeje sacamos los camiones de caudales para pagar a los jubilados».

«Tuvo una épica muy grande entre los laburantes de ANSES. Terrible. Fue de esas cosas que un organismo que venía re castigado sintió que volvía a vivir. Y a partir de ahí, fueron 6 años, yo estuve 6 años al frente de ANSES. Y a partir de ahí fue un tractor el organismo», afirma Sergio Massa.

«Fue muy al principio. Me gané el respeto de la gente, del organismo, siendo muy joven. Y me ganó un lugar de consideración en la opinión pública», concluyó Sergio Massa, candidato a presidente por Unión por la Patria.

Continuar Leyendo

Nacional

¿Cómo será la moneda digital de la que habló Sergio Massa?

Avatar

Published

on

La Moneda Digital Argentina (MDA) facilita las operaciones digitales y genera oportunidades, autonomía e independencia a personas y empresas a partir de la simplificación financiera. Además permite reducir impuestos y comisiones generando incentivo de uso.

La propuesta permitirá más libertad y autonomía a la hora de realizar transacciones en lo cotidiano, de fácil uso y acceso, incluyendo sectores no digitalizados ni bancarizados y evita la burocracia financiera.

Además la moneda digital, y la mayor digitalización, contribuye al equilibrio fiscal, y es la única viable al no forzar ajustes draconianos ni requerir de impuestazos que afecten negativamente el ingreso de las familias argentinas.

Facilita el acceso a personas y empresas a las operatorias digitales, simplifica los procesos y genera incentivos de uso logrando libertad financiera, de manera segura y sencilla.

Da respuesta y herramientas para incorporar la economía informal al circuito formal. Y así, al formalizar la economía, aumenta la base de contribuyentes y permite una mayor eficiencia recaudatoria.

La iniciativa permite reducir los impuestos nacionales y provinciales, las comisiones de operación en plataformas y facilita la operacion p2p.

MDA es el inicio de un programa de políticas orientado a evolucionar el vigente sistema de pagos digitales minoristas en el que participan las fintech, los bancos comerciales y las cámaras compensadoras bajo la supervisión y regulación del BCRA.

El objetivo final es impulsar el uso de los medios de pago digitales, formalizando las cadenas de pago y disminuyendo el uso del efectivo.


Es un programa en dos etapas, en la que primero se fortalece el ecosistema existente y posteriormente se avanza en una nueva infraestructura provista y respaldada por el Banco Central, generando capacidades para que éste último pueda emitir una moneda digital o virtual.

Mientras otros candidatos proponen la fantasia de la dolarización sin explicación o el bimonetarismo libre, el programa de la MDA introduce incentivos para alentar el uso de medios digitales, revisando el esquema de retenciones impositivas y otras medidas impositivas.

Continuar Leyendo

Nacional

“Todos y Unidos”: UxP relanzó su campaña en Provincia con un multitudinario acto en Ensenada

Avatar

Published

on

acto Ensenada

El acto de relanzamiento de la campaña de Unión por la Patria (UxP) en la provincia de Buenos Aires, encabezado por el candidato a presidente, Sergio Massa, y a gobernador, Axel Kicillof, reunió a una multitud que colmó el estadio de Defensores de Cambaceres, en Ensenada, donde también estuvieron el presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, funcionarios, sindicalistas y referentes de movimientos sociales.

«Todos y Unidos» fue la consigna elegida por los organizadores del acto y la frase se repitió en banderas y en el fondo celeste del escenario, donde estuvo plasmada junto a los apellidos de los postulantes de UxP para la presidencia y la provincia de Buenos Aires.

El acto comenzó minutos antes de las 16.30 y tuvo como únicos protagonistas en el escenario a los dos candidatos y al intendente de Ensenada, Mario Secco, que ofició de presentador del evento.

«50 mil militantes en un acto pone inicio a la recta final de la campaña que va a sentar en el sillón de Rivadavia a Sergio Massa como presidente», aseguró Kicillof.

El candidato a presidente, por su parte, fue precedido en su exposición por el cántico «Massa presidente, Massa presidente», y acompañado en varias oportunidades por aplausos de aprobación.

Por su parte, el ministro de Economía y postulante presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, afirmó que una eventual victoria suya en las elecciones de octubre garantizaría el inicio de una «nueva etapa en la política», por lo que llamó a «redoblar los esfuerzos para dar vuelta la historia».

«Hace 60 días que cada uno de ustedes, con el orgullo herido y la pasión de saber qué país representamos y queremos, agarró su bastón de mariscal y salió casa por casa y empezó, de abajo hacia arriba, a ponernos en esta realidad», destacó Massa y aseguró que la victoria está «cerca» y pidió a la militancia «hacer el esfuerzo».

«Olé olé olá olá si esto no es el SuPeH, el SuPeH dónde está?», cantaron los gremialistas petroleros para recibir a Massa y movilizaron a todo el público que empezó a corear «presidente».

En otro pasaje, las organizaciones gremiales y sociales empezaron a cantar la tradicional canción de cancha «ponga huevo que tenemos que ganar», a lo que Massa respondió que iba a dejar «hasta lo último» para cumplir sus promesas de campaña.

En el campo de juego, siguieron el acto sentados en sillas dispuestas en varias filas, funcionarios del gabinete bonaerense y nacional, sindicalistas, referentes de movimientos sociales y legisladores.

Estuvieron, en la primera fila, la titular de Aysa y esposa de Massa, Malena Galmarini, y su hijo Tomás.

El acto fue seguido desde campo de juego, entre otros, por el jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente, Agustín Rossi; los ministros Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Jorge Taiana (Defensa), Daniel Filmus (Ciencia y Técnica) y Victoria Tolosa Paz (Desarrollo Social); el titular del PJ bonaerense y diputado nacional, Máximo Kirchner; el ministro de Gobierno bonaerense, Martín Insaurralde; y los diputados nacionales Natalia Zaracho y Leonardo Grosso.

Además estuvieron el cotitular de la CGT, Pablo Moyano; el titular de Smata, Mario «Paco» Manrique; el secretario General de la Asociación Bancaria y diputado nacional, Sergio Palazzo; y el secretario general de Canillitas, Omar Plaini.

También estaban la vicegobernadora, Verónica Magario; el diputado nacional y referente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Juan Carlos Alderete; la senadora nacional Juliana Di Tullio; los intendentes Fernando Espinoza (La Matanza); Mayra Mendoza (Quilmes) y Gustavo Menéndez (Merlo).

Continuar Leyendo