Conectá con Nosotros

Salud

Establecen nuevas medidas para fortalecer el registro de los bebés que nacen en hospitales públicos

Avatar

Publicado

el

El Ministerio de Salud y el Registro de las Personas Bonaerense avanzan en garantizar que todos los bebes que nacen en los hospitales públicos sean inscriptos dentro de los 40 días de nacer; para lograrlo, a partir de esta medida, si los padres no los inscriben, los bebés serán inscriptos de oficio por las autoridades del organismo que otorga identidad. Para tal fin, se suman siete nuevas delegaciones de registro y se capacitó personal sanitario que atiende a más de 84 mil nacimientos.

Con este objetivo se comenzará a aplicar un novedoso formulario de Constatación de Parto que suma un campo para el prenombre del bebé en el sector a completar por el profesional que atendió el nacimiento y la firma de la madre, notificando a los padres de los plazos para proceder a la inscripción, para que todos los niños bonaerenses tengan regularizada su situación documentaria y estén en condiciones de acceder a los servicios del Estado, garantizando su Derecho a la Identidad.

El nuevo modelo cuenta obleas de seguridad con igual numeración. Una de ellas se desprende para adherirse al Libro de Partos y la segunda para adherirse al acta de nacimiento en el Registro: coinciden serie y numeración con las pre-impresas en el formulario y en el troquel que se entregará a los padres. Las modificaciones en la Constatación de Parto resguardan la unidad del binomio madre-hijo y protegen la identidad del recién nacido.

El original de la Constatación se remitirá a la Delegación del Registro de las Personas. Por su parte, los progenitores conservarán un troquel que indica la oficina a la que deberá concurrir a inscribir el nacimiento y los requisitos para completar el trámite. Si los padres no se presentan dentro de los 40 días corridos, el Registro procederá a inscribirlo de oficio con los datos contenidos en la constatación.

El Ministerio de Salud de la Provincia, a través de su dirección de Salud de la Mujer, Infancia y Adolescencia, que depende de la Subsecretaría de Atención de la Salud de las Personas, desarrolló una campaña informativa del nuevo formulario en donde capacitó a profesionales de las 12 regiones sanitarias que abarcan 47 maternidades donde se atienden 84.244 nacimientos por año.

La actividad se desarrolló en La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca, Pergamino, Moreno, Lomas de Zamora, San Fernando, La Matanza, Mercedes, Junín, Nueve de Julio y Azul.

Próximamente, se capacitará a los trabajadores de los hospitales públicos municipales, con el apoyo de la dirección provincial de Integración de Redes y Regiones Sanitarias.  La iniciativa se enmarca dentro del Programa Garantizar Tu Identidad, que está destinado a realizar la inscripción y documentación de niños recién nacidos en hospitales públicos, así como también de los menores de entre 1 y 12 años que no hayan sido anotados al nacer.

A las 41 delegaciones que ya funcionan en hospitales provinciales, se suman siete nuevas sedes en Mercedes, Saladillo, Ensenada, Berisso, 9 de Julio, San Miguel del Monte y Las Flores.

El objetivo de las nuevas aperturas es prevenir que haya menores no inscriptos, garantizando que todo padre o madre pueda inscribir a su niño desde el nacimiento, para reducir la cifra de aquellos con necesidad documental en la Provincia de Buenos Aires.

 

Salud

Trabajadores de la salud piden licencias de descanso a Kicillof ante la baja de casos

Avatar

Published

on

La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) le dijo hoy al gobernador Axel Kicillof que «la situación epidemiológica actual con un descenso sostenido de casos permite la liberación de días de vacaciones para que todo el personal sanitario pueda recuperar fuerzas luego de meses con una enorme sobrecarga laboral y un enorme agotamiento».

«La incertidumbre de cuándo comenzará la circulación comunitaria de la variante Delta y el impacto que tendrá en nuestro país hace imperioso que el gobierno no demore la resolución sobre este tema», completaron.

En cuanto al «reiterado reclamo de reapertura de paritarias frente a la escalada de la inflación», CICOP aseguró que «el gobierno se comprometió durante una reunión realizada la semana pasada a revisar los plazos de reapertura y los aumentos pautados en la última paritaria» y «durante las últimas horas el Ministerio de Trabajo nacional ha convocado a todos los gremios estatales para el próximo martes para dar mayores precisiones».

«El gobierno provincial también debe dar respuestas para el pase a planta de interinos prolongados, la continuidad laboral de los residentes que finalizan su formación en el mes de octubre, el pase de ley para los profesionales de la 10.430 y el reconocimiento de nuestros aportes previsionales con una adecuada aplicación del decreto de desgaste laboral», continuaron mediante un comunicado».

En otro orden, explicaron que «durante el fin de semana largo nuestro gremio ha llevado adelante movilizaciones en la localidad de Pinamar junto a otros sectores de trabajadores municipales para reclamar el pago inmediato de los salarios correspondientes al mes de junio. Mientras el ejecutivo no revierta esta situación mantenemos el estado de alerta y movilización».

Sobre el Encuentro Nacional de Trabajadores de la Salud del próximo sábado 17 de julio, desde CICOP explicaron que «tiene el objetivo de avanzar en la unidad de acción y realizar un debate federal sobre la situación de los profesionales de la salud a 500 días desde que comenzó la pandemia» y que «además de preparar una jornada nacional de lucha por nuestras demandas en común, los trabajadores de la salud tenemos que discutir las profundas reformas que necesita nuestro sistema de salud para superar los problemas estructurales que la pandemia ha puesto al desnudo» porque «somos nosotros quienes conocemos las falencias de un sistema fragmentado y dominado por una lógica mercantilista que genera enormes desigualdades para el acceso a la salud y nos somete al pluriempleo y la precarización laboral a miles de trabajadores».

Por último, destacaron que «el estado tiene que reconocer el enorme esfuerzo que ha realizado el equipo de salud durante toda la pandemia con salarios dignos, desprecarización laboral y reformas en el sistema de salud que permitan garantizar derechos para pacientes y trabajadores».

Continuar Leyendo

Información General

Preocupa la salud del ex ministro de salud bonaerense, Alejandro Collia afectado por covid

Avatar

Published

on

El ex ministro de Salud Bonaerense Alejandro Collia permanece internado desde principios de febrero en el Hospital Güemes de Haedo, afectado por coronavirus. Se había aplicado la primera dosis de la vacuna SputnikV y días más tarde contrajo la enfermedad.

Según informaron allegados al actual subsecretario de Gestión de Servicios e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, su estado de salud es “delicado” y se encuentra asistido por un respirador, pese a que el 21 de enero se aplicó la primera dosis de la vacuna de Rusia SputnikV.

Su hermano Jorge falleció a comienzos de diciembre a causa del coronavirus tras haber permanecido internado en el Hospital Posadas.

El 25 de enero el Dr. Collia posteó una foto aplicándose la vacuna, con «síntomas leves». Pero no habría llegado a darse la segunda dosis antes de enfermar.

Perfil académico y asistencial

Collia fue médico de planta y de guardia en el Servicio de neurocirugía, especialización donde se destacó como integrante de la Sociedad de Neurocirugía de la Provincia de Buenos Aires y de la Asociación Argentina de Neurocirugía. Tuvo una destacada trayectoria focalizada en la emergencia y el neurotrauma. Integró uno de los primeros cursos A.T.L.S (Advance Trauma Life Support) del American Collage of Surgeons, y fue autor y colaborador de más de cuarenta publicaciones y abstracts sobre la especialidad.

Dirigió y formó destacados equipos quirúrgicos que contribuyeron a la introducción en el país de técnicas de avanzada como la neurocirugía estereotáxica y otras.

Perfil sanitario y de Salud Pública

A comienzos de los años noventa se desempeñó como director de la Escuela Municipal de Enfermería de la Municipalidad de Tres de Febrero. En 1996 fue designado Director Ejecutivo del Hospital Dr. Ramón Carrillo de Ciudadela, Provincia de Buenos Aires, institución que dirigió durante 13 años. En el año 1998, en forma simultánea, tomó a su cargo la Dirección del Hospital Dr. Carlos Bocalandro de Loma Hermosa, Tres de Febrero, hasta mediados de 1999.

En diciembre de 2007 asumió como subsecretario de Coordinación y Atención de la Salud, (viceministro) del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Fue nombrado ministro de Salud de la provincia el 16 de diciembre de 2009, cargo que ocupó hasta finales de 2015.

 

Continuar Leyendo

Información General

Accedé fácil, rápido y seguro a tu medicación: usá vos también la receta electrónica

Avatar

Published

on

La receta electrónica ya se encuentra en funcionamiento y con muy buenos resultados porque facilita la prescripción de medicamentos y mejora la atención de más de dos millones de personas que componen el universo afiliatorio de la obra social. Esta implementación se destaca entre las distintas medidas que se impulsaron desde el primer día de la gestión de Homero Giles al frente de IOMA.

La iniciativa se diseñó en el contexto de la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19, para evitar la circulación en los días de cuarentena sin poner en riesgo la continuidad de los tratamientos, pero está en línea con la decisión de modernizar un sistema burocrático de trámites que por décadas caracterizó al Instituto, reemplazándolo con herramientas digitales y cambios en los requisitos de documentación que faciliten el acceso a las prestaciones.

Con las dificultades que presentaba un sistema que obligaba a entregar muchísima documentación en papel para iniciar cualquier trámite, se implementaron mecanismos informáticos para sortear programas obsoletos que requerían de cambios profundos en los procesos de administración y gestión de la obra social, pudiendo poner en marcha un sistema nuevo de compra y entrega de medicamentos oncológicos. Además, se incorporaron otros al plan Meppes.

La receta electrónica no sólo facilita y agiliza el circuito de dispensa de medicamentos ambulatorios con más transparencia, sino que además otorga seguridad al acto médico de la prescripción y permite generar la historia farmacológica unificada y bajo resguardo de cada paciente, pudiendo consultar los medicamentos indicados por otras y otros profesionales a la misma persona e incorporar las indicaciones del tratamiento.

La persona afiliada puede conservar la receta electrónica en su celular, sin necesidad de llevarla impresa a la farmacia, aunque también es viable la opción de la impresión o el envío por correo electrónico. Se completa con los mismos datos de los recetarios actuales y se accede a ella desde la web, en Autogestión Afiliadas/os, y en Portal Afiliadxs. Clickeando el botón “Receta electrónica” se accede a todas las que fueron emitidas por cada profesional médico.

Por su parte, las/os prestadoras/es, ingresan a través de la web IOMA en Autogestión Prestadores, donde el sistema les permitirá buscar el vademécum en línea, codificar el diagnóstico y hacer transcripciones médicas, pudiendo también generar recetas de manera secuencial, acceder a una historia farmacológica, y validar online el estado de afiliación otorgando seguridad del reconocimiento de la prestación realizada.

La receta electrónica no es el único cambio digital que impulsó la gestión de Homero Giles. Se le suman la credencial digital y la clave de validación de prestaciones token, que impactan de manera positiva en las evaluaciones de auditoría, medición de resultados, calidad de atención y mejora en los actos prestacionales.

A la credencial digital se accede desde el sitio oficial de IOMA y puede ser utilizada junto a las ya existentes. Si bien es complementaria, se recomienda su pronta utilización porque a la brevedad será la obligatoria.

La clave de validación de prestaciones token, en tanto, pretende agilizar los procesos de autorización de prestaciones, de modo que la población afiliatoria no deba concurrir con tanta frecuencia a las Delegaciones, dotando al proceso con mayores elementos de seguridad y sumando posibilidades de autogestión.

Sociedad de Anestesiología y Dolor del Oeste Bonaerense (AADOB) y la Sociedad de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Bahía Blanca (SAARBB) firmaron con IOMA convenios para la prestación de servicios a las/os afiliadas/os de la obra social.

Ante el conflicto con los anestesiólogos en La Plata, ambas entidades que facturaban mediante la sociedad platense de anestesiología decidieron firmar acuerdos directos con IOMA.

Para ello, en la sede central de la obra social, su presidente, Homero Giles, firmó convenios prestacionales con la Sociedad de Anestesiología y Dolor del Oeste Bonaerense (AADOB) y la Sociedad de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Bahía Blanca (SAARBB), representadas por sus titulares, los doctores Mauricio Rubiano y Carlos Quiroga, respectivamente.

La importancia de este acuerdo radica en que garantiza el acceso a la atención médica anestesiológica a todo el universo afiliatorio de la obra social, en territorio bonaerense y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Actualización de honorarios para el sector

La obra social mantuvo diversas reuniones en los últimos meses con las sociedades de anestesiología con el fin de llegar a acuerdos que garanticen los servicios de atención para las/os afiliadas/os. En este sentido el sector tendrá una actualización de un 15 % de sus honorarios que se suman a los ya otorgados en junio y que fue retroactivo a mayo. Ahora recibirán un incremento del 10 % en noviembre y un 5 % en diciembre.

Continuar Leyendo