Primera Sección
Escobar / Presupuesto Participativo 2018: Sujarchuk anunció que cada UGC tendrá el triple de recursos para financiar proyectos

Publicado
el

Acompañado por cientos de vecinos que se acercaron hasta la Asociación Italiana de Garín, el intendente Ariel Sujarchuk presentó por tercer año consecutivo el programa municipal Presupuesto Participativo, la exitosa experiencia en la que los escobarenses presentan, debaten y definen, de manera articulada con el gobierno, en qué invertir los recursos públicos para mejorar la calidad de vida de cada barrio. En esta edición, cada Unidad de Gestión Comunitaria (UGC) contará con $1,5 millones, lo que implica que desde 2016 se triplicó el presupuesto del que disponen los vecinos.
“En esta tercera edición del Presupuesto Participativo, triplicamos los fondos porque queremos escuchar las prioridades de cada barrio y representar el interés del vecino haciéndolo parte y protagonista. Sabemos que siguen siendo muchas las necesidades, pero con honestidad, capacidad y trabajo, seguiremos sensibilizando nuestro papel de dirigentes y siendo intérpretes de sueños mirándonos a los ojos para lograr un Escobar distinto”, enfatizó Sujarchuk, quien también anunció la creación de dos nuevas UGC –en Garín y Belén- para seguir profundizando la presencia del Estado municipal en todo el territorio.
El éxito del Presupuesto Participativo se refleja claramente en sus estadísticas. Mientras que en 2016 se presentaron 379 proyectos y se concretaron 59 módulos de iniciativas, en 2017 subió a 451 proyectos y 75 módulos finalizados. Así, se llevaron adelante 144 obras vinculadas al mejoramiento urbano y del espacio público, al fortalecimiento institucional, a la seguridad y a la salud. Entre las más destacadas se incluyen la realización de 12.000 metros de nuevas veredas, la ejecución de 5.500 metros de estabilizado de calles, la instalación de 360 luminarias, la colocación de 46 cámaras de seguridad, la construcción de ocho nuevas plazas y la recuperación de otras 27, la creación de seis corredores saludables y la adquisición de una ambulancia de alta complejidad para la zona del Paraná de las Palmas.
“Necesitamos que la voz del pueblo se escuche cada vez más fuerte, por eso los invito a participar, planificar y llenar de ideas creativas cada rincón de nuestro distrito. Si logramos que los sueños de todos los ciudadanos se transformen en uno colectivo, nos empoderaremos y podremos ser un ejemplo para la región con un Escobar distinto que con inclusión social florece cada día más”, concluyó el jefe comunal.
Aquellos vecinos que quieran presentar una propuesta para 2018 pueden hacerlo a través de un formulario de inscripción que se retira en las UGC más cercanas al domicilio. El ciclo de Presupuesto Participativo está compuesto por tres asambleas: la primera, informativa, con el objetivo de elaborar un diagnóstico que permita pensar mejoras para los barrios. La segunda, para la presentación de los proyectos ya rediseñados por los equipos municipales. Y la tercera, donde se votan las propuestas seleccionadas, eligiéndose una para cada UGC. La primera ronda de asambleas arranca la semana próxima.
Comparte esto:
TE PODRÍA GUSTAR
-
Distinguen a 200 egresados de la escuela municipal de liderazgo en Escobar
-
Más de 5000 mujeres peronistas pidieron por más «inclusión y justicia social» en Escobar
-
Crean una Escuela preuniversitaria de la UBA en Escobar
-
Escobar creo una fábrica de caños municipal para reducir costos de obras y generar empleo
-
Escobar / 35 mil chicos dieron la nota, recolectaron más de 500 bolsones de residuos reciclables
-
Insaurralde, el nombre de un puñado de intendentes como candidato a gobernador en 2019
Primera Sección
Un operario de Edenor murió electrocutado en Escobar y otro está muy grave

Published
3 semanas atráson
27 marzo, 2025
Un operario subcontratado por la empresa Edenor falleció electrocutado en la localidad de Matheu, partido de Escobar, tras tocar un cable de media tensión mientras realizaba tareas de rutina para reemplazar un poste de luz. Otro se encuentra en grave estado.
Además de la víctima fatal, otros dos trabajadores resultaron heridos por esta maniobra que generó una explosión y una fuerte descarga eléctrica. Uno de ellos se encuentra en estado de gravedad y fue trasladado al Hospital Municipal Néstor Carlos Kirchner. El resto sufrió lesiones leves y fue derivado al Hospital Erill.
El hecho se produjo alrededor de las 13 horas sobre la Ruta Provincial 26, frente al Polo Sanitario Canesi. El médico personal que se encontraba allí acudió de manera inmediata a asistir a las víctimas. Minutos más tarde, se sumó Defensa Civil. A
pesar de la rápida atención, no pudo salvar al hombre que recibió la descarga mayor y falleció en el acto. En tanto, los otros dos pacientes fueron trasladados a los centros de salud mencionados.
Los tres empleados pertenecían a la empresa Pose SA, trabajaron de manera tercerizada para Edenor y se encontraron reemplazando un poste de madera por uno de hormigón.
Por el momento no se cortó la energía eléctrica en la zona del accidente, aunque no se descarta que durante la jornada se realicen algunas interrupciones para garantizar
que el servicio se brinde de manera correcta.
Comparte esto:
Primera Sección
En Mercedes hubo una multitudinaria marcha con un documento oficial y criticas al negacionismo de Milei y sus funcionarios

Published
3 semanas atráson
24 marzo, 2025By
TP
Una muy nutrida asistencia acompañó a la Comisión de Familiares y Amigos de Detenidos, Desaparecidos y Asesinados de Mercedes en un nuevo acto por el 24 de marzo. Fue en plaza San Martín. Se leyó el documento oficial y se convocó al intendente a que diga unas palabras. También hubo una amplia participación de instituciones educativas.
Documento
El documento oficial, extenso y sólido en términos históricos, sociales y contextuales fue leído en representación de la Comisión por Patricia Bojorge . Entre otros conceptos expresados:
(…) «Durante los años de dictadura, familiares de las personas desaparecidas y sectores de la sociedad civil desafiaron el terror dictatorial y se organizaron para denunciar los crímenes. Con el retorno a la democracia, estas luchas sostenidas en lemas como “Juicio y Castigo a los culpables”, se articularon con el Estado y se tradujeron en logros colectivos emblemáticos a nivel nacional e internacional. El Nunca Más y el Juicio a las Juntas constituyeron así un piso ético fundamental para la reconstrucción de la vida democrática
(…)La historia y la realidad nos interpelan una vez más y nos empujan a reflexionar sobre nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro….
(…)Por eso señalamos que, otra vez más, hoy y aquí, representantes gubernamentales mediáticos y agentes funcionales al gobierno nacional, enmascarados de redentores políticos, alzan sus discursos negacionistas y divisionistas buscando instalar en el imaginario social un sustento favorable que les permita profundizar y avanzar con el cercenamiento de las políticas públicas de memoria, verdad y justicia, e impulsar el desguace y el desmantelamiento de las claves áreas del Estado dependientes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de varias dependencias vinculadas a la administración pública nacional, con acciones de vaciamiento que se materializan en despidos masivos de trabajadores, archivistas e investigadores de los Espacios de la Memoria, en el cierre de programas y en el desfinanciamiento de Archivos, Museos y Centros Culturales.
(…)Estas medidas arbitrarias, son decisiones dirigidas a desarticular las políticas de verdad, justicia y memoria, que son un deber ineludible del Estado en materia de reparación pública, ya que fue el propio Estado, el responsable directo de miles de crímenes de lesa humanidad en nuestro país.
(…)Los despidos progresivos son una estrategia sostenida de negación de los deberes básicos del estado de derecho. El gobierno nacional incumple así con la Constitución Nacional y con las leyes vigentes.
(…)Los sitios de memoria, son garantía de no repetición de esos hechos atroces, son prueba material de lo ocurrido, son una reparación simbólica para las víctimas y son también lugares de reflexión y formación de una ciudadanía consciente del valor de los derechos humanos y de la democracia.

La ley nacional 26.691/11 obliga al Estado a preservar “los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio o donde sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión ilegal, desarrollado durante el terrorismo de Estado en la Argentina”.
(…)Los Espacios para la Memoria en Argentina constituyen un pilar de la política pública democrática, son reconocidos internacionalmente, por la idoneidad y la experiencia de sus equipos de trabajo, siendo convocados para integrar encuentros internacionales, charlas y cursos de formación.
(…)¡Defendemos nuestros Espacios de la Memoria, que constituyen el Acervo Histórico de la Nación Argentina y exigimos la preservación y conservación de los Sitios de la Memoria y de los Archivos, que contienen testimonios y pruebas de los Crímenes de Lesa Humanidad perpetrados por el Terrorismo de Estado durante la Última Dictadura Cívico –Militar!
(…)Advertimos también a la ciudadanía, lo peligroso que es para la democracia argentina empatizar y tolerar acciones y discursos de intimidación y provocación, provenientes de actuales funcionarios del Estado Nacional.
(…)El gobierno nacional acompaña todas estas políticas de avasallamiento de derechos y de conquistas y promueve condiciones para el desarrollo de una situación económica y social de extrema vulnerabilidad, que afecta a una parte importante de la población argentina: se niega a aportar alimentos a los comedores bariales, cierra ámbitos que se ocupan de la asistencia a personas en estado de extremo riesgo y con necesidad de tratamientos médicos de elevado costo, despide a trabajadores, desfinancia ámbitos de la salud, de la educación y de la investigación científica, deja a familias enteras. en situación de precariedad económica e implementa un plan de hambre generalizado que no es otra cosa que “la miseria planificada” .
Palabras
El intendente Juan Ustarroz al ser convocado expresó la importancia de la educación en términos de historia, memoria y valores democráticos. Remarcó que se construye día a día y lo valioso de tener tantas escuelas presentes. A su vez que “cuando Patricia hacía referencia a la cultura del odio, no es ningún dato menor: todas las dictaduras, los genocidios empezaron desde la palabra, empezaron negando al otro, tratándolo como una cosa, como algo que no servía para nadie, por lo tanto hay que eliminarlo. Y después de tanto tiempo de decir esto, y con gente que está dispuesta a hacerlo” por eso lo fundamental de construir sin agresión, sin violencia, respetando al otro, respetando el descenso y respetando.
(…) «La democracia tampoco es la ausencia de golpes de Estado. No hay que llegar a un golpe de Estado para decir, bueno, perdimos la democracia. Realmente en los procesos se van de a poco las cosas y no nos damos cuenta. ¿Y por qué no nos damos cuenta? Porque estamos distraídos. Estamos pensando en términos solamente individuales, porque estamos pensando que nuestro problema es el problema del mundo. Pero, por suerte, la sociedad no es esto» y recordó la reciente solidaridad con Bahía Blanca.
(…) «Entonces, en esto de fortalecer la democracia, creo que tenemos una ciudad que tiene instituciones, que tiene personas que la habitan, que le dan sentido, que trabajan. Y tenemos que, a través de la palabra, ser capaces de encontrarnos más y apostar más a la educación. Pero la educación no es la escuela solamente. La educación es la familia, las instituciones, los medios de comunicación que nosotros tenemos, el espacio público, y creo que desde ahí tenemos que hacer un buen diagnóstico de cómo estamos como sociedad. Y con esto finalizo, que tal vez no tenga mucho que ver directamente con el día de hoy, pero para mí sí.
(…) Los derechos humanos no son solamente el juicio y castigo (…) los derechos humanos también son el derecho a la educación y son todos los derechos que conocemos y que a veces porque no se ejercen pierden sentido y pierden valor y se devalúan. Así que, como siempre, para mí es un orgullo estar acá (…) Porque un funcionario está un tiempo en sus funciones, pero lo que un pueblo logra construir, lo que un pueblo logra hacer, es lo que queda, y es lo que podemos dejar como legado a las nuevas generaciones. Un mundo mejor, no un mundo oscuro, de dolor, de miseria, de hambre. Uno mejor para todas y todos” mantenido entre otros conceptos.
Participación
Este año la conducción del acto estuvo a cargo de Mabel Riveiro , la lectura de los nombres de cada víctima a cargo de Silvia Fasce y el acompañamiento musical de Santiago Respuesta.
Como se dijo, hubo una muy amplia participación ciudadana e institucional.
Comparte esto:
Primera Sección
San Isidro: Consejos para comprar propiedades en uno de los barrios más cotizados

Published
4 semanas atráson
24 marzo, 2025
En el mapa del Gran Buenos Aires, San Isidro brilla con luz propia. Sus calles arboladas, sus casonas históricas y ese aire distintivo lo transforman en un destino soñado para muchos. Durante años, quienes buscan combinar calidad de vida y buena inversión han puesto sus ojos en este rincón de la Zona Norte. ¿Pensando en una casa en venta en San Isidro? Acá van algunos apuntes que quizás te sirvan.
¿Por qué San Isidro sigue siendo una apuesta segura?
San Isidro no es solo un barrio bonito. Representa un estilo de vida que mezcla lo mejor de dos mundos: la paz de los espacios verdes y la practicidad de tener todo cerca. El tren te conecta con Capital Federal menos de una hora, pero cuando volvés a casa, parece que estuvieras a kilómetros del ruido.
Los valores inmobiliarios acá se mueven distinto que en otras zonas. Mientras algunos barrios sufren bruscas caídas en épocas complicadas, San Isidro suele mantener cierta estabilidad. Claro, hablamos de un barrio con precios por encima del promedio, pero como dicen los que entienden del tema: lo barato a veces sale caro.
Las casas más buscadas varían según las zonas. Las Lomas seduce con sus residencias amplias, Acassuso con su perfil más familiar, y el casco histórico con ese encanto que solo los años pueden dar. Cada rincón tiene su personalidad, y eso se refleja tanto en los precios como en el tipo de propiedades disponibles.

Claves para no errarle en la elección
Al mirar casas en San Isidro, conviene prestar atención a estos puntos:
- La conectividad importa. Una casa hermosa puede transformarse en un dolor de cabeza si quedás lejos de tus rutas habituales. Visitá la zona en diferentes horarios antes de decidir.
- Los impuestos y expensas varían muchísimo. San Isidro tiene zonas con costos mensuales significativamente distintos. Preguntá siempre por estos gastos fijos antes de enamorarte de una propiedad.
- El potencial de la zona. Algunos sectores están en pleno desarrollo, lo que podría significar una revalorización interesante. Un buen ejemplo son las áreas cercanas a los nuevos emprendimientos comerciales o las que recientemente mejoraron su infraestructura.
- La orientación. Una casa luminosa no sólo alegra el día a día, sino que también reduce los gastos en calefacción e iluminación. Las orientaciones este-oeste suelen ser las más valoradas.
El mercado actual y sus tendencias
La búsqueda de casas en San Isidro cambió bastante en los últimos años. Las propiedades con estas características están ganando terreno:
- Espacios verdes propios, aunque sean pequeños. Un patio o jardín se volvió casi obligatorio para muchas familias.
- Ambientes que puedan adaptarse como oficina. El trabajo remoto llegó para quedarse, y eso se nota en las preferencias de compra.
- Construcciones con mantenimiento accesible. Las grandes casonas de principio de siglo siguen siendo hermosas, pero muchos compradores ahora valoran especialmente el equilibrio entre carácter y practicidad.
Cuando buscás casas en venta en San Isidro en sitios como Argenprop, estas características suelen destacarse en los avisos, señal clara de lo que el mercado está pidiendo.
Pasos para una compra sin sorpresas
Si decidiste que San Isidro es tu lugar, estos consejos pueden ahorrarte dolores de cabeza:
- Verificá la documentación con profesionales. Lo que parece un detalle menor puede transformarse en un gran problema después.
- Hablá con vecinos si podés. Nadie conoce mejor la zona que quienes viven allí todos los días.
San Isidro sigue siendo esa zona donde muchos sueñan con vivir, combinando historia, naturaleza y desarrollo. Como en toda decisión importante, la clave está en informarse bien y tomar el tiempo necesario para elegir. Después de todo, no estás comprando solo una casa, sino también un estilo de vida.