Conectá con Nosotros

Turismo y Cultura

Escapadas bonaerenses para Semana Santa: te mostramos tres destinos rurales para descubrir

Avatar

Publicado

el

Escapadas bonaerenses para Semana Santa:

Cocina de autor, recorridos guiados, atardeceres inolvidables, almacenes de campo, cabalgatas y alojamientos en contacto directo con las estrellas, son algunas de las opciones que San Andrés de Giles, Exaltación de la Cruz y Cañuelas proponen para viajar y enamorarse de la provincia de Buenos Aires. Todo Provincial te muestra escapadas bonaerenses para Semana Santa.

A continuación te mostramos tres destinos rurales para descubrir:

Escapadas bonaerenses para Semana Santa: con estilo propio

Espora, un paraje de cincuenta habitantes del partido de San Andrés de Giles, tiene como sello distintivo su ecosistema natural campestre, su ritmo apacible, sus noches mágicas y sus manjares al aire libre.

“Desarrollamos un turismo muy slow. Tomamos reservas de hasta sesenta personas porque queremos mantener la impronta de pueblo tranquilo», afirmó Claudio Mateo del Almacén Espora.

La construcción antigua -que compró en 2008 para que vivieran los caseros de su chacra- se convirtió hace cuatro años en un lugar de encuentro amistoso con música, teatro, pintura y comidas.

“Al principio las reuniones eran a la canasta pero cuando empezó a venir más gente pensé en la veta comercial”, relató este hombre oriundo de Mercedes que junto a sus sobrinos y su pareja están a cargo del lugar.

“Tenemos un menú totalmente distinto a lo que se espera: picada con salame y queso mercedinos, dips de vegetales, hummus, y vegetales encurtidos”, aseveró. También se pueden degustar sándwich de carne al disco con pan de semillas casero y ensalada orgánica con reducción de cítricos.

Al momento de elaborar los platos, Mateo utiliza frutas y verduras sin agroquímicos que cultivan productores de la zona. En invierno se preparan dos recetas ideales para combatir el frío: guiso de lenteja y lomo strogonoff con puré, que se disfrutan al calor de un hogar a leña en el interior del almacén.

Escapadas bonaerenses para Semana Santa:

Durante el fin de semana de cuatro días abrirán al mediodía, mientras que viernes y sábado ofrecerán atardeceres con picadas y tragos. Por otra parte, Ana Alvis eligió la calma de Espora para compartir la increíble experiencia que vivió en Marruecos al alojarse en un domo en medio del desierto.

Hace algunos años, la mujer concretó ese deseo y se transformó en la propietaria de Las Goya. Un glamping-bar con cuatros domos y un vagón para seis personas. Se trata de espacios cómodos, amplios y totalmente equipados.

Una propuesta sustentable: baños con termotanques solares y biopiscina en la que el agua se recicla. ”Tiene una zona para nadar y otra con piedras y plantas que se encargan de la limpieza. Ambas están separadas por un muro donde el agua circula a través de bombas y filtros”, describió Alvis.

Una réplica de vagón funciona como restó bar el que se pueden saborear parrilladas, lomo al verdeo y fondues, entre otras delicias.

Las clases de yoga o temazcales son muy convocantes. El último es una ceremonia de origen azteca con piedras volcánicas para la purificación física y espiritual.

Manjares únicos y día de granja

Los Cardales, localidad del partido de Exaltación de la Cruz, ubicada a 89 kilómetros de la Capital Federal y a 140, de La Plata, tiene un plan perfecto en el fin de semana extralargo.

La parada obligatoria para el paladar son las elaboraciones exclusivas de DeGusta -IG: @degunadeautor-stacoci que lleva adelante el chef Gustavo De Battista desde hace más de una década.

El lugar fue la primera panadería del pago e invita a una experiencia integral de placeres: paredes y pisos de ladrillos que datan de principios del siglo XX, el patio que funcionó como caballeriza y un horno a leña de 36 metros cuadrados que abasteció a la comunidad a partir de 1910. El sitio fue declarado de Interés Patrimonial municipal.

“La filosofía de DeGusta apunta al buen criterio y compromiso con la naturaleza a la hora de elegir productos, aprovechando los beneficios que nos brinda la estación de turno. Cada temporada, el chef piensa e idea sus platos según técnicas, texturas, sabores y aromas”, expresó Jessica De Battista.

El risotto goza del título de plato estrella y las pastas encabezan las preferencias del público: sorrentinos de lomo, mascarpone, tomates asados, hongos y verdeo, o los gnocchi de papa acompañados de tomates secos, olivas negras y alcaparras.

“En Semana Santa tendremos un menú especial a base de mar, además de nuestra carta habitual”, afirmó .

Escapadas bonaerenses para Semana Santa:

Por otro lado, en la chacra Los Cardales- IG:@chacraloscardales- el asombro, el entretenimiento y el aprendizaje están garantizados. Las familias podrán disfrutar de un auténtico día de campo.

“Durante una visita guiada enseñamos cómo darle de comer a nuestros animales: vacas, caballos, ovejas, cerdos, gallinas, gansos, patos y conejos. En el gallinero proponemos recolectar los huevos”, explicó María Lina Casalderrey.

En el taller de huerta explican cómo producir un plantín de estación para luego llevarlo a casa. A modo de despedida, las infancias realizan una actividad de arte y naturaleza y, en Semana Santa, habrá una gran búsqueda del tesoro.

La granja posee un área de picnic con mesas y sillas, y una despensa con productos regionales de elaboración propia. El predio se puede recorrer sábados, domingos y feriados.

Un clásico bonaerense

Cañuelas como todos los lugares emblemáticos de la provincia de Buenos Aires se renueva y suma opciones para una escapada a pura aventura y adrenalina.

Cabalgatas de Uribelarrea -IG: @cabalgatasdeuribelarrea- ofrece un recorrido de dos horas y media en los que se atraviesan campos, arroyos y caminos rurales, que concluye con una picada compartida. La propuesta se considera adecuada para niños y niñas mayores de doce años.

La escuela de Vuelo de Paramotor -IG: @wentuparamotor1- “regala sensaciones que llenan el alma y atardeceres mágicos”, según su bio en redes sociales.

A la hora de la puesta del sol, Wentu genera sensaciones sublimes en paratrike con un vuelo de quince minutos para el que no es necesario tener conocimientos previos. Antes de suspenderse en el aire los y las participantes reciben una charla instructiva. Cada salida dependerá de las condiciones climáticas.

Tres destinos imperdibles prometen unas minivacaciones inolvidables porque viajar por la provincia de Buenos aires produce alegría.

Escapadas bonaerenses para Semana Santa:

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Turismo y Cultura

Cómo es la torta frita más grande del mundo: Mercedes vuelve a celebrar su fiesta más icónica

Avatar

Published

on

torta frita mercedes

El próximo 10 y 11 de mayo Mercedes celebrará la 25° Fiesta Nacional de la Torta Frita y, por su puesto, volverá a elaborar la torta frita más grande del mundo para que todos los presentes prueben un pedacito.

La Fiesta Nacional de la Torta Frita tendrá lugar el fin de semana del 10 y 11 de mayo en el Parque Municipal Independencia de Mercedes.

“Gracias a Dios vamos a cumplir 25 años amasando y celebrando esta gran fiesta de la torta frita y la torta frita gigante que tengo el honor de haber comenzado con Tati Meda hace muchos años”, dijo la tortera Fátima Acosta.

Como todos los años, la Fiesta Nacional de la Torta Frita incluirá un homenaje a los Veteranos de Malvinas.

«Lo mejor que tiene Mercedes, que es su gente, sus productores, sus artesanos, sus clubes deportivos, sus artistas y, bueno, por supuesto, las amasadoras, las torteras y todo lo que sabemos hacer para que las fiestas populares de Mercedes sigan creciendo”, destacaron los organizadores.

Por su parte, el intendente Juan I. Ustarroz afirmó: “Estamos muy contentos de estar aquí en Tomas Jofré lanzando y promocionando esta gran fiesta junto a sus protagonistas”.

Y remarcó: “En todas las fiestas nos ayudamos mutuamente porque sabemos y entendemos que cuando a una fiesta le va bien, le va bien a todo el pueblo con sus artistas, comercios, artesanos, cantinas solidarias, hospedaje, es un circuito muy positivo” afirmó entre otros conceptos.

ASCII

Los secretos de la torta frita más grande del mundo

La torta frita gigante se hace desde el 2009 cuando la fiesta cumplió 10 años. “Hacemos una el sábado y otra el domingo”, contó a Todo Provincial la tortera Fátima Acosta.

La torta frita más grande del mundo lleva 100 kilos de harina común, 12 kilos de harina leudante, 8 kilos de grasa y 5 kilos de sal.

Cada persona amasa nueve kilos de harina y hace su bollo que luego se junta en uno sólo. Luego de descansar, el bollo se estira con un gran palo de más de 5 metros de largo.

“La estiramos y estiramos hasta que vemos tiene el tamaño para poder colocarla sobre las rejas que es la única forma de poder llevarla a cocinar”, precisó Fátima y explicó: “Lo principal es atar bien esas dos parrillas gigantes porque sino la masa se corre y se rompe por el mismo peso”.

La torta frita gigante también lleva un corte en su centro. “Cuando está colocada en la reja, un caballero entra con un cuchillo y hace el gran agujero en el centro, aunque la masa no se saca”, relató.

La torta frita más grande del mundo se cocina en un sartén especial de 5 metros de diámetro con casi 2.000 kilos de grasa. Se la fríe de un lado y con una grúa después se la da vuelta. Luego se escurre y se corta en porciones para que todos los visitantes de la fiesta puedan probarla.

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

Alta Pinta: la marca de alfajores artesanales con alcohol que nació en una cocina y hoy produce 1500 unidades por día

Avatar

Published

on

alfajores alta pinta

Desde la ciudad de Azul, en plena pandemia, nació una idea que con el tiempo se transformó en una empresa familiar que no para de crecer: Alta Pinta, una marca de alfajores artesanales con alcohol, únicos por su sabor, tamaño y creatividad. En diálogo con Todo Provincial RADIO, su creadora Johana Ruth Sarabia y su socio Pablo compartieron la historia de esta PyME bonaerense que ya pisa fuerte en distintos puntos del país.

Alta Pinta comenzó de manera muy simple, con Johana preparando alfajores caseros en la cocina de su casa. Pero después del confinamiento, decidió llevar su pasión más lejos: crear algo que se destacara, que rompiera con lo tradicional. Así nació la idea de fusionar el dulce del alfajor con distintos tipos de alcohol, una combinación explosiva que no se ve todos los días.

alfajores alta pinta

Las recetas no se sacan de internet. Son fórmulas propias, desarrolladas en conjunto con su amiga Silvana, que se sumó al proyecto en una etapa clave. Luego llegó Pablo, amigo y contador, quien también se convirtió en socio. Así, el emprendimiento fue tomando forma y se transformó en una verdadera empresa familiar, donde también participan las parejas y los hijos de los fundadores.

Una de las características más llamativas de los productos de Alta Pinta es el tamaño de sus alfajores: entre 130 y 180 gramos, cuando uno tradicional ronda los 40 o 60. “Mucha gente lo comparte, pero los más golosos se lo guardan para ellos solos”, cuenta Johana con humor.

En cuanto a las variedades, ofrecen diez sabores, de los cuales solo uno es sin alcohol. Entre los más destacados están:

  • Malbec, con una reducción de vino en el centro del alfajor.
  • Frutilla con ron y whisky.
  • Fernet.
  • – Nuez con whisky.
  • Licor de chocolate con avellana.
  • – Licor de menta con café.
  • – Crema Bariloche con Tía María.
  • – Un triple con dulce de leche y licor fino de café.
  • – Uno con ganache de chocolate blanco y negro.
  • – Y el clásico chocolate con dulce de leche y un toque cítrico de limón y naranja.

Además del sabor, hay una fuerte apuesta por lo artesanal, por el trabajo en equipo y el compromiso con la producción local. La empresa ya produce entre 1200 y 1500 alfajores diarios y distribuye en múltiples ciudades de la provincia de Buenos Aires, como La Plata, Bahía Blanca, Tapalqué, Pehuen Có, América, Pergamino y más.

Participaron en el Mundial del Alfajor en Buenos Aires y próximamente estarán en eventos como el de Gualeguaychú en mayo, Avellaneda en junio, y nuevamente en el Mundial del Alfajor, esta vez en Mendoza. En la edición anterior, el alfajor de Malbec causó sensación: al partirlo, la jalea natural de vino se desbordaba ante la vista del público y los medios.

En palabras de Pablo, lo más valioso es el grupo humano que se formó: “No solo están los socios visibles, sino también nuestras parejas, nuestros hijos y muchos colaboradores que hacen posible que Alta Pinta siga creciendo”. También remarcó que priorizan comprar insumos en comercios locales, apoyando así a otros pequeños emprendedores.

En cuanto a lo que se viene, el equipo sigue desarrollando nuevos sabores, muchos de los cuales se presentan primero en eventos exclusivos. “Queremos que cada lanzamiento sea una sorpresa, y siempre nos aseguramos de probar y estar convencidos antes de ofrecer algo nuevo al público”, explicó Pablo.

Como broche de oro, la marca también tiene su propio jingle, producido por Facón, la misma banda que musicaliza a Todo Provincial RADIO. Una coincidencia que reafirma ese espíritu local, artístico y comunitario que caracteriza a esta PyME que ya dejó de ser un simple emprendimiento para convertirse en un proyecto con identidad propia.

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

“No pueden vender ni demoler”: la Provincia busca salvar los Hoteles de Chapadmalal

Avatar

Published

on

hoteles chapadmalal

La subsecretaria de Turismo bonaerense, Soledad Martínez, rechazó la decisión del gobierno de Javier Milei, ejecutada por Daniel Scioli, de transferir los complejos de Chapadmalal y Embalse (Córdoba) a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para su posible venta o tercerización.

“La decisión nos pone tristes y en alerta, pero sobre todo en pie de defensa del turismo social”, afirmó la funcionaria a Radio Provincia al tiempo que lamentó la medida “no solamente por lo que representa Chapadmalal para la Provincia, sino porque, además de generar empleo, garantiza el acceso al turismo y al descanso para muchas familias que de otra manera no lo hubieran tenido”.

Martínez destacó que desde que comenzó la gestión de La Libertad Avanza, el complejo –que cuenta con nueve hoteles de tres plantas y 19 bungalows– “disminuyó su actividad y en la actualidad se encuentra cerrado al público”. Además, denunció que “trabajan con la capacidad al mínimo” y que “todo el predio permanece cerrado, pero la casta, que forma parte del gobierno, conserva para sí misma la Villa Presidencial, que es el único espacio que continuará funcionando”.

Por otra parte, apuntó contra el gabinete municipal de Mar del Plata, liderado por el intendente Guillermo Montenegro, al afirmar que “está a favor de que no haya más turismo social” y que también impulsa el cierre de las instalaciones para imponer un modelo de “turismo ABC1 para un público más caro”, cuando en realidad esos edificios representan “igualdad, acceso democrático y justicia social”.

No obstante, Martínez explicó que “existen restricciones legales y normativas que impiden que el gobierno nacional promueva una inversión inmobiliaria en el lugar, ya que las tierras fueron donadas y expropiadas exclusivamente para turismo social”. Por lo tanto, aclaró que si bien es una situación “difícil”, el Ejecutivo nacional “no puede vender ni demoler” los complejos.

“Estamos analizando qué posibilidades hay para actuar desde el gobierno provincial”, agregó, y remarcó: “Acompañamos a los trabajadores del predio en sus reclamos, porque hay personas que allí viven. Hay una escuela y familias enteras que dependen del complejo”.

Continuar Leyendo