EN VIVO: se exponen los alegatos del juicio por Fernando Báez Sosa
Publicado
el
Este miércoles comenzó la lectura de los alegatos por el crimen de Fernando Báez Sosa, en la etapa final del juicio, que se lleva a cabo en la ciudad bonaerense de Dolores, y con el correspondiente pedido de condena para los ocho acusados.
En tanto, la semana próxima se daría a conocer la pena que le corresponde a cada uno de los ocho implicados en el hecho.
La primera fecha fue establecida para la Querella y la Fiscalía: en esta instancia ambas partes buscan conseguir una «pena ejemplar», bajo la imputación de «homicidio doblemente agravado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas» para los ocho rugbiers.
Se espera que sea una jornada extensa, ya que las partes darán a conocer nuevos detalles y la implicancia de cada uno de los acusados en el ataque y posterior asesinato. Con esta imputación solo se prevé la prisión perpetua, por lo que los jóvenes estarán presos por 35 años.
Alegatos del juicio por Fernando Báez Sosa: mañana exponen la defensa de los acusados
Mañana, jueves 26, será el momento de la defensa de los ocho rugbiers a cargo de Hugo Tomei, quien intentará convencer al Tribunal que el asesinato de Fernando ocurrió durante una pelea, y en ese caso la imputación sería por «homicidio en riña o agresión», aunque no se descarta que vaya por el «homicidio preterintencional».
Ante esta acusación la pena se reduce a seis años como máximo y tres como mínimo, lo que sería un rango clave ya que los jóvenes están presos desde 2020 -con prisión preventiva-, lo que les permitiría quedar en libertad.
Asimismo, Tomei buscará que al menos uno de los rugbiers quede absuelto ya que no se lo señaló en casi ninguna de las trece audiencias que hubo en el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Dolores. Se trata de Ayrton Viollaz, otro de los jóvenes que está preso desde un comienzo.
Tanto los alegatos como la sentencia se podrán ver de forma directa por el vivo que realizarán desde el canal de YouTube de la Corte de la provincia de Buenos Aires.
Con respecto a la sentencia final, la presidenta del Tribunal, María Claudia Castro, dará a conocer la fecha exacta en las próximas horas, aunque se prevé que será el 30 o 31 de enero.
«Lo que pasó en Gesell ¿fue una pelea?, Fernando ¿murió por accidente? ¿no fue emboscado, acorralado y ejecutado?. ¿Alguien me puede afirmar que no hubo plan, que fue una simple pelea y que por accidente murió alguien?. Para mi en este caso JUSTICIA, es cárcel para toda la vida», publicó en su cuenta de Twitter Fernando Burlando, abogado de Silvino y Graciela, los padres de la víctima.
La responsabilidad de cada acusado
Durante las jornadas de juicio oral se pudo comprobar que rol ocupó cada uno de los acusados en el crimen. Esto fue gracias a las declaraciones, pericias y videos obtenidos de cámaras de seguridad y de testigos que grabaron el ataque.
Máximo Thomsen:
Es el rugbier más complicado de los ocho. En el transcurso del juicio se comprobó que la huella en la cara de Fernando pertenece a la zapatilla que usó el joven aquella madrugada. Además, policías que estuvieron en el allanamiento confirmaron que fue Thomsen quién culpó a Pablo Ventura de haber participado en el crimen.
Sumado a estos anuncios, peritos lo ubicaron en la escena del asesinato en diversas oportunidades y también se encontró ADN de la víctima en su ropa. A pesar de que en su declaración expresó que «nunca tuvo la intención de matar» el Tribunal sabe que tiene enfrente a la persona más complicada en la causa.
Ciro Pertossi:
Al igual que Thomsen, el rugbier es considerado otro de los más implicados. Se debe a que aparece en todos los videos pegándole a Fernando. A su vez, prendas incautadas tienen ADN de la víctima y peritos también confirmaron su presencia en el lugar de los hechos.
Los chats de WhatsApp de los acusados fueron importantes ya que muestran las conversaciones donde la mayoría de ellos confirmó el ataque y el posterior crimen lo que generó una ola de revuelo en sus cercanos que en todo momento le preguntaron si eran los responsables: «Estamos bien todos. No pasó nada, no te preocupes».
Se corroboró que durante la madrugada el joven buscó siete veces en Google «villa gesell pelea» para saber si habían dado a conocer el asesinato.
Blas Cinalli:
Desde un comienzo se supo que un dedo meñique de Fernando tenía ADN del joven, pero durante el transcurso de las 13 audiencias se pudo constatar que su rol en el crimen fue superior al esperado.
Al igual que Thomsen y Ciro Pertossi tuvo un papel más que importante en el ataque, ya que le pegó a la víctima y también a amigos de Fernando que quisieron defenderlo.
Todas las pruebas obtenidas fueron presentadas ante el Tribunal y en este sentido se pudo demostrar que Blas Cinalli era uno de los rugbiers predominantes en el grupo. «En ningún momento le pegué a Fernando Báez Sosa», sostuvo Cinalli en su declaración.
Luciano Pertossi:
Fue el primero de los acusados en romper el silencio después de tres años. Aunque en una declaración escueta al manifestar que «no estuvo ahí» en uno de los videos, se pudo confirmar que sí le pegó a Fernando.
Aunque la imagen no es la mejor, por las características anunciadas por peritos, señalaron que el joven le pegó a la víctima cuando estaba en el piso.
Asimismo, amigos de Fernando indicaron que Pertossi estuvo involucrado en el ataque a otros jóvenes en ese momento motivo por el cual Burlando buscará modificar su rol en los alegatos.
Lucas Pertossi:
Las pruebas muestran que el joven le pegó a amigos de Fernando y que trató de impedir que defendieran a la víctima que estaba tirada en el piso.
También es la persona que grabó con su celular la patada final y que da por sentenciado el peor desenlace, la muerte de Fernando.
Luego es el joven que se muestra en un video de cámara de seguridad mandando un audio de WhatsApp al grupo de rugbiers confirmando que Fernando había «caducado». Horas después fue visto junto a Thomsen en el Mc’Donalds del centro de Villa Gesell como si no hubiese pasado nada.
«Estoy muy mal por lo que pasó y sigo mal, estuve con tratamiento psiquiátrico y psicológico, a todos nos afectó mucho, siento mucha pena por lo que pasó. En ningún momento le pegué a Fernando Báez Sosa, no lo toqué, en ningún momento participé de un plan de asesinato, sólo fui de vacaciones. Nunca tuve intención de quitarle la vida a nadie», concluyó el joven en su testimonio.
Enzo Comelli:
En la mayoría de las declaraciones de testigos y amigos de Fernando lo ubicaron en la escena de crimen atacando y golpeándolo. Además, como en los anteriores casos, peritos confirmaron su presencia en el ataque y asesinato. Esto permitió que desde un comienzo la querella haya anunciado un rol predominante de Comelli junto a otros de los acusados.
Matías Benicelli:
Identificación fácil y ropa incautada. Ambas pericias dieron positivo. Benicelli estuvo en el ataque y fue partícipe del crimen de Fernando.
En la indumentaria secuestrada por la Policía se halló sangre de la víctima y en los videos obtenidos se lo pudo ver golpeando. Aun así, se resalta que el joven fue de forma particular a atacar a los amigos de Fernando.
Ayrton Viollaz:
Para este último joven la situación es un poco más alentadora en sentido de su implicancia en la causa.
Las pericias confirmaron que el rugbier estuvo en el ataque pero cumplió el rol de golpear a los amigos de Fernando y arengar a que continúe el ataque contra la víctima. Ante este pronóstico, está la posibilidad de que Hugo Tomei pida la absolución del acusado o que el Tribunal lo sentencie a una condena por «lesiones leves».
Un trágico accidente de tránsito ocurrido en la Ruta 65, a la altura del acceso a Santos Unzué, terminó con la vida de Pablo Di Módica, un hombre de 49 años, oriundo de Bolívar.
El siniestro tuvo lugar alrededor de las 17 horas del miércoles, en momentos en que una intensa lluvia caía sobre la zona.
Según información policial, el Fiat Cronos en el que viajaba Di Módica impactó de forma frontal contra un camión cerealero Scania 113 con acoplado, conducido por Manuel Toribio Orellana, domiciliado en la provincia de Corrientes, quien resultó ileso.
El choque ocurrió en una curva ascendente de la ruta, en el sentido 9 de Julio–Bolívar, y fue de tal magnitud que la víctima falleció en el acto.
Al lugar acudieron Bomberos Voluntarios de Dudignac y efectivos policiales, que acordonaron el sitio hasta la llegada de Policía Científica de Bragado y funcionarios judiciales. La investigación quedó a cargo de la Ayudantía Fiscal de 9 de Julio, dependiente del Departamento Judicial de Mercedes, bajo la carátula de homicidio culposo.
El vicepresidente de la Confederación General Almacenera Nacional, Fernando “Chiche” Savore, habló con Todo Provincial y analizó la situación actual de los precios y el consumo en los comercios de cercanía, luego de una nueva escalada inflacionaria en marzo y un contexto económico inestable.
Savore consideró que los aumentos registrados en marzo no fueron una casualidad. “Las empresas, especialmente los monopolios y oligopolios, se anticiparon a una posible devaluación. En marzo recibimos listas muy picantes, por eso no sorprendió el 5,9% de inflación en alimentos. Es evidente que los aumentos ya estaban instalados”, señaló.
En este sentido, cuestionó la referencia cambiaria utilizada por las grandes compañías: “Si tasaron los productos con un dólar a 1400, ahora hay que tocarles el timbre y decirles ‘muchachos, está a 1200, empiecen a bajar algunos números’”.
Durante el fin de semana pasado, reconoció haber vivido una situación de incertidumbre y miedo ante la reapertura de los mayoristas distribuidores, sin saber con qué precios se iban a encontrar. Sin embargo, detalló: “Nada había cambiado. Inclusive, cuatro empresas que me venden en forma directa me confirmaron que no hay aumentos esta semana”.
Savore aclaró que este comportamiento se monitorea diariamente gracias a redes de comunicación entre comerciantes. “Tenemos grupos de WhatsApp, y si alguien detecta un aumento, te avisa enseguida. Por ahora, todo sigue quieto”.
En cuanto a los productos que más subieron en marzo, mencionó que el aceite, la harina y el café registraron alzas superiores al 10%, a pesar de que el dólar oficial se había mantenido estable. “Tuvimos una meseta de precios desde octubre hasta febrero. Fue una etapa de tranquilidad comercial donde se podía comprar, vender y reponer al mismo valor. Eso fue bueno tanto para el comercio como para el consumidor”.
Respecto al futuro inmediato, Savore advirtió que los precios podrían volver a variar. “La inflación sigue presente y es probable que haya cambios. La mercadería varía en función del dólar blue. No sé si las importaciones las pagan con el oficial, pero después te lo cobran con el blue”.
En cuanto al consumo, reconoció que la situación es delicada: “El salario no alcanzó a cubrir el golpe inflacionario. Cuando uno le pregunta al cliente cuánto le queda de sueldo después de pagar luz, cable, prepaga, colegio, etc., todos coinciden en que les queda solo un 40% para pasar el mes. El salario está devastado”.
Finalmente, sobre el nivel de ventas, explicó: “Enero y febrero son meses flojos por las vacaciones. Marzo viene cargado con el gasto del comienzo de clases. En abril, ya no hay excusas. Pero abril viene lento, muy lento”.
Durante muchas generaciones, tener una cubertería de plata ha sido un símbolo distintivo de elegancia, tradición y buen gusto. Muchas familias las guardaban como un tesoro, reservándolas solo para ocasiones especiales como bodas, Navidades o grandes celebraciones familiares. Hoy en día, esas mismas cuberterías yacen olvidadas (sin uso) en aparadores y cajones, convertidas en reliquias de otra época.
Sin embargo, lo que para unos es un simple recuerdo familiar, para otros puede ser una pieza con verdadero valor económico y artístico.
Una historia que vale más de lo que crees
A lo largo del siglo XX, especialmente entre los años 40 y 70, era muy común que los matrimonios recibieran cuberterías de plata como regalo al casarse. Se trataba de objetos caros, cuidadosamente elaborados por plateros expertos, muchas veces grabados con las iniciales familiares o guardados en estuches de terciopelo.
Con el paso del tiempo y los cambios en los hábitos de vida, su uso se volvió cada vez menos frecuente. Son piezas que requeiren un cuidado y mantenimiento tedioso. Hoy en día, muchas personas heredan estas piezas sin saber qué hacer con ellas… ni cuánto pueden llegar a valer.
¿Tienen valor en la actualidad?
Sí. Y mucho más del que se suele pensar. La plata sigue siendo un metal precioso cotizado en el mercado, actualmente en 2025 el precio de cotización de la plata está cerca de su máximo histórico. Las cuberterías antiguas, especialmente las de plata maciza (y no solo plateadas), pueden alcanzar precios interesantes tanto por su peso como por su diseño, marca o antigüedad.
¿Dónde vender cuberterías de plata?
Si has encontrado una cubertería en casa y te preguntas si merece la pena venderla, lo mejor es acudir a un especialista. En Ibero Plata nos especializamos en la compra de cuberterías de plata, tanto completas como incompletas. Realizamos valoraciones justas, sin compromiso, teniendo en cuenta no solo el peso en plata, sino también su posible valor como pieza antigua o de colección.
Un segundo capítulo para tu cubertería
Vender una cubertería de plata no significa deshacerse de un recuerdo: puede ser una forma de darle un nuevo propósito, permitiendo que esas piezas vuelvan a ser utilizadas, restauradas o coleccionadas por quienes realmente las valoran. Y tú, al mismo tiempo, puedes obtener una recompensa justa por ello.