Salud

En vez de camillas, los chicos que se operen en el Hospital de Niños entrarán al quirófano en autitos a batería

Published

on

Las autoridades del Hospital de Niños “Sor María Ludovica” recibieron la donación de dos autos a control remoto, que serán utilizados como parte de un proyecto que busca reducir el estrés de los niños que deben realizar ciertas prácticas médicas. 

La entrega se concretó el martes 18 de diciembre pasado en el SUM del hospital. La donación fue realizada por los integrantes de “Kellun”, un proyecto solidario del Colegio Parque Barón de Lomas de Zamora, cuya coordinadora es la profesora y abogada Mónica Visenti.

“Son chicos de entre 12 y 18 años que están pensando en la ayuda solidaria”, expresó Viviana Altinier, directora asociada del Hospital de Niños y agregó: “Este año, la ilusión de ellos era hacer algo por la salud de los más chiquitos y enfermos. Entonces buscaron este proyecto, al que llamaron “Kellun sobre ruedas” y decidieron juntar el dinero para comprar estos autos a control remoto y donarlos para que nuestros chicos entraran con más alegría y menos estrés al quirófano”.

“Que el paciente pueda entrar sentado en el auto al quirófano es parte de un plan para humanizar la atención de la salud y tratar de disminuir el estrés de los chicos en el ingreso a determinadas prácticas o estudios”; explicó José Pujol, director ejecutivo del Hospital de Niños de La Plata.

Y agregó que esta iniciativa se viene implementando en otros países: “Sabemos que acá en Argentina, en Córdoba, también se está usando. Por eso, cuando se acercaron los integrantes de Kellun con este proyecto solidario, lo evaluamos con el jefe de servicio de quirófano, los cirujanos y los jefes de servicio y decidimos aceptarlo”.

La experiencia, que se está llevando a cabo desde hace algunos meses en centros médicos de Francia, España, Inglaterra y Estados Unidos, consiste en reemplazar las camillas por autos manejados a control remoto por profesionales de la salud que acompañan a los niños hasta la sala de esterilización, cuando se trata de una operación médica.

De esta manera se reduce la ansiedad de los pequeños y de la familia al momento de separarse. Vale aclarar que los “conductores” deben tener entre 2 y 5 años de edad (para poder entrar en el vehículo) y contar con un diagnóstico médico que les permita formar parte de este programa.

Esta acción se suma a otras que tienden a humanizar el Hospital de Niños, como el ploteo del resonador (en donde los niños son invitados a recorrer el espacio en una nave espacial) y la intervención artística de los pasillos de la terapia intensiva.

Nuevos quirófanos

Por estos días, el Hospital de Niños estará inaugurando tres quirófanos más. La obra, prevista en tres etapas, permitió poner en funcionamiento los primeros tres quirófanos a principios de este año. Y supone la conclusión de las tareas en el mes de junio del próximo año, cuando los nueve quirófanos hayan sido renovados completamente.

“Cerca del 40 por ciento de los pacientes que ingresan al hospital requieren algún procedimiento que justifica que entren al quirófano”, explicó Jorge Molina (MP 110195), cirujano y jefe del servicio de quirófano. El especialista agregó que no solo son cirugías, sino que a veces se realizan endoscopías u otros procedimientos que no son quirúrgicos, pero que requieren la entrada al quirófano.

Los nuevos quirófanos cuentan con todas las normativas de seguridad: el piso es conductivo para evitar accidentes con la electricidad estática; las paredes (que alcanzan hasta el cielorraso en línea curva) cuentan con un revestimiento que resiste todos los químicos conocidos que se usan en los quirófanos; el aire es tratado con tres niveles de filtro y un aparato controla la presión, para garantizar que esté libre de partículas; los transformadores de aislación evitan accidentes eléctricos y las baterías UPS garantizan la continuidad de la energía.

Además, ahora el sector cuenta con una sala de recuperación para que los niños despierten después de recibir anestesia, equipada con gases medicinales, monitores, luces, enchufes y todo lo correspondiente a una sala de terapia intermedia. Esto permite acelerar los tiempos de quirófano y realizar una mayor cantidad de procedimientos.

 

 

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil