Conectá con Nosotros

Pesca

En un arroyo de Chascomús hallaron hormonas humanas que afectarían la reproducción de especies como el pejerrey

Avatar

Publicado

el

“Es una señal de alerta, un semáforo que se está poniendo en amarillo y nos da una pauta sobre la manera en la que la actividad humana impacta en el medioambiente”. De esa manera el investigador del CONICET Gustavo Somoza define las conclusiones del último trabajo científico que acaba de publicar junto a su equipo del Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH, CONICET-UNSAM) en la revista Science of The Total Environment, en el que dan cuenta de la presencia de hormonas sexuales humanas naturales y sintéticas en aguas de un sector de la laguna de esa ciudad bonaerense.

El estudio fue parte de la tesis doctoral de la becaria del CONICET Anelisa González, quien actualmente se desempeña en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y colaboraron expertos del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM, CONICET-UNLP-CICPBA) y la Universidad de Florida, Estados Unidos.

El estudio se basó en muestras tomadas en distintos puntos aguas arriba y abajo del arroyo Girado, donde se encuentra la salida del desagüe de los líquidos cloacales del municipio. Ese cuerpo de agua conecta la laguna de Chascomús con el sistema de lagunas encadenadas que desembocan en el Río Salado y luego en el Río de la Plata.

Los expertos midieron la concentración de siete hormonas sexuales naturales excretadas por humanos, entre ellas estradiol y testosterona, presentes en mayor proporción en mujeres y hombres, respectivamente, y la hormona de origen sintético etinilestradiol, que suele utilizarse en la producción de píldoras anticonceptivas femeninas. “Las hallamos todas”, subraya Somoza.

“Este no es un problema exclusivo de Chascomús. Nosotros lo medimos aquí, pero ocurre en todos los países a raíz del crecimiento poblacional. Los seres humanos excretamos estas hormonas que van a parar a las cloacas y estas desembocan en distintos cursos de agua. Lo que se da en nuestra ciudad, a diferencia de lo que pasa en los sistemas cloacales que terminan en el Río de la Plata, por ejemplo, es que la laguna es un cuerpo acuático de remoción y renovación mucho más lenta. Estos líquidos se degradan, pero la actividad humana los renueva diariamente y eso hace que se vayan acumulando. Se los conoce como contaminantes pseudopersistentes, es decir que a pesar de ser degradados en el medioambiente los vamos liberando permanentemente”, apunta el experto.

Los niveles de etinilestradiol hallados en el desagüe son diez veces superiores a los que se encuentran en China y Estados Unidos, “que ya son considerados lugares muy impactados por la actividad humana. Esto significa que lo que pensábamos que era un efecto de la actividad y el crecimiento poblacional en países desarrollados también se da y de manera más aguda en las naciones en vías de desarrollo, donde tenemos menos controles y menor eficiencia en el tratamiento de aguas residuales. Salvo muy pocas excepciones, en general las plantas de tratamiento están preparadas para filtrar residuos sólidos, como bacterias, pero los líquidos pasan”, comenta.

Un dato positivo que arroja el trabajo es que la concentración más marcada de estas sustancias se da justo debajo del desagüe de la planta de tratamiento ubicada en el arroyo Girado, pero los niveles disminuyen en las muestras tomadas en puntos más alejados. “Si uno va aguas abajo hacia la laguna Adela, a unos 4.500 metros ya la presencia es baja, y en el centro de la de Chascomús no hay nada”.

Según detalla el experto, la presencia de la hormona sintética etinilestradiol fue detectada exclusivamente aguas abajo de la planta de tratamiento, lo que confirma que tiene origen en los residuos cloacales. “Ya a 1.500 metros aguas arriba de ahí no está, pero sí aparecen otras seis de las ocho que medimos. Esto da la pauta de que hay otra fuente emisora que no pudo ser determinada. Podrían ser filtraciones de pozos ciegos de poblaciones cercanas, o producto de la actividad ganadera”.


Descubren que un herbicida muy utilizado en Argentina afectaría la reproducción del pejerrey


Las hormonas halladas se denominan esteroides y son las que actúan entre otras cosas en el control de la reproducción y caracteres sexuales de los individuos. Cuando ingresan, como en este caso, en determinados ecosistemas actúan como perturbadores endócrinos ambientales, es decir impactan en la endocrinología de los organismos modificando el funcionamiento hormonal normal.

Si bien, en principio, los niveles hallados en Chascomús no representarían riesgo para la salud humana, sí podría ocasionar alteraciones sexuales en los peces de la laguna: “Tenemos datos de laboratorio según los cuales, con estos niveles se puede ver afectada la reproducción, diferenciación sexual y algunos caracteres sexuales secundarios de especies como el pejerrey o la madrecita de agua. El etinilestradiol altera la motilidad de los espermatozoides y provoca una merma en la capacidad de fecundación, ya que afecta la endocrinología masculina”, explica Somoza.

Un aspecto muy importante que se pudo probar en este estudio mediante ensayos in vitro es que las aguas del arroyo Girado tienen “al menos” una alta actividad estrogénica, es decir el contacto con ellas impacta sobre los receptores de estrógenos (hormonas típicamente femeninas). “Decimos ‘al menos’ porque no pudimos medir si también tienen actividad androgénica, es decir que afectan receptores de andrógenos, las hormonas típicamente masculinas”.

Para finalizar, Somoza remarca que este problema se da a nivel global porque tiene que ver con el desarrollo humano y sus actividades cotidianas. “Se trata de tomar este dato para considerarlo a la hora de evaluar el riesgo ambiental, y buscar los recursos para lograr un equilibrio entre el crecimiento poblacional y el cuidado del medioambiente”.

Por: Marcelo Gisande – Conicet La Plata

Sobre investigación:

Anelisa González. Becaria posdoctoral. INIDEP.

Kevin Kroll. Universidad de Florida, Estados Unidos.

Cecilia Silva-Sánchez. Universidad de Florida, Estados Unidos.

Pedro Carriquiriborde. Investigador independiente. CIM.

Juan Ignacio Fernandino. Investigador independiente. INTECH.

Nancy Denslow. Universidad de Florida, Estados Unidos.

Gustavo Somoza. Investigador superior. INTECH.

 

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pesca

«Qué p… no traje copo»: pescó un pejerrey de 2,5 kilos en Cochicó y el video se hizo viral

Avatar

Published

on

Cochicó Pejerrey

Un guía capturó un pejerrey de 2,5 kilos en la laguna Cochicó, la más emblemática del partido de Guaminí. El video se hizo viral.

«Que p… no traje el copo», se escucha lamentar a Joselo mientras trae con su caña un terrible matungo hacia el bote.

Aunque el tamaño del pejerrey es sorprendente, en este espejo de agua es habitual la captura de ejemplares de gran peso. En marzo de este año, un pescador sacó un pejerrey de más de 2 kilos.

Joselo Mazza ahora capturó un pejerrey que pesó 2.500 kg en la balanza. Y eso que fue pesado unas cuantas horas después de la extracción.

En las redes varios se preguntaron si este peje marca un nuevo récord para Cochicó pero algunos memoriosos recordaron que la marca la tiene Alberto Masiero que pescó un pejerrey de 2,830 kilos.

Guaminí es un verdadero paraíso para los pescadores deportivos. Además de Cochicó, la localidad cuenta con las lagunas Del Monte y Alsina, donde también se pueden hacer muy buenas pescas, en tamaño y cantidad.

Continuar Leyendo

Pesca

Pescó un pejerrey de 1,240 kilos en Daireaux y se llevó un premio de 500 mil pesos

Avatar

Published

on

Pejerrey Daireaux

Este domingo 16 de julio se realizó en 9° Concurso de Pesca de Pejerrey Embarcado en la laguna La Glorieta y se disputó el premipo «113° Aniversario Ciudad de Daireaux«. El ganador pescó un impresionante matungo de 1,240 kilos.

Pejerrey DaIREAUX

Como en ediciones anteriores, se entregaron importantes premios a la pieza de mayor peso. El ganador fue Kevin Burgos de Bolívar con un pejerrey de 1,240 kilos que lo hizo acreedor del primer premio de 500 mil pesos.

El segundo puesto fue para Aníbal Gómez (Bolívar) 835 gramos, el 3°- Mauricio Diez (Daireaux) 800 gramos, 4°- Hernan Asencio (Bolívar) 790 gramos, 5°- Alejo Hernández (Daireaux) 770 gramos y el 6°- Miguel Piñel (Daireaux) 710 gramos.

Pejerrey Daireaux

El ya clásico certamen de pesca tuvo un excelente marco de participantes y público en las instalaciones del Club de Pesca «La Glorieta» de Daireaux.

Además, en el marco del concurso, se realizó un importante sorteo de $100.000, que tuvo como ganador a Jonathan Beber (Daireaux), quien se llevó el premio en efectivo.

Como ya es habitual, la competencia atrajo a pescadores de diversas localidades, creando un ambiente familiar y de camaradería plena.

Resultado del 9° Concurso de Pesca de Pejerrey Embarcado en Daireaux

1° – Kevin Burgos (San Carlos de Bolívar) – Pejerrey de 1,240 gramos
2° – Aníbal Gómez (San Carlos de Bolívar) – Pejerrey de 835 gramos
3° – Mauricio Diez (Daireaux) – Pejerrey de 800 gramos
4° – Hernán Asencio (San Carlos de Bolívar) – Pejerrey de 790 gramos
5° – Alejo Hernández (Daireaux) – Pejerrey de 770 gramos
6° – Miguel Piñel (Daireaux) – Pejerrey de 710 gramos
7° – Tomás Arizcuren (Arboledas) – Pejerrey de 670 gramos
8° – Martín Moreno (San Carlos de Bolívar) – Pejerrey de 580 gramos
9° – Guillermo Herrero (Urdampilleta) – Pejerrey de 530 gramos
10° – José Cerrudo (Olavarría) – Pejerrey de 520 gramos

Continuar Leyendo

Pesca

Es quíntuple campeón mundial pero tuvo que vender rifas para competir: «Necesitamos más apoyo», dijo Salvador Bustos

Avatar

Published

on

Salvador Bustos

Salvador Bustos se consagró campeón individual en las cuatro categorías del Mundial de Longcasting disputado en Hammamet, Túnez. Además, Argentina ganó la competencia por equipos en los cuatro plomos y ratificó su supremacía en la disciplina. De regreso en el país, Todo Provincial entrevistó al deportista oriundo de Gardey, pequeña localidad de Tandil.

Como ya lo había hecho en 2017, 2018,2019 y 2021, Salvador Bustos volvió a coronarse campeón mundial de Longcasting 2023 y lo hizo sin dejar dudas: fue el que más lejos tiró con los cuatro plomos. Con 175 gramos alcanzó 268,02 metros, con 150 gramos tiró 273,58 metros, con la plomada de 125 llegó 265,15 metros y con la de 100 gramos marcó 260,88 metros.

En diálogo con Todo Provincial, el tandilense contó su historia y su acercamiento a esta creciente disciplina que integra el mundo de la pesca deportiva. «Yo siempre pescaba, en 2014 Luis Solimeno, pionero en la disciplina, dio una clínica en Gardey y me gustó. En 2015 arranqué y me acerqué a Marcelo Wagner, de Balcarce, que fue el primer campeón mundial argentino en 2016″, recordó.

En el primer mundial, Bustos terminó atrás pero eso no lo desanimó. Luego de mucha práctica comenzó a romper todas las marcas, sacando varios metros a los demás competidores de todo el mundo.

Con ocho mundiales en el lomo, el destacado deportista ya determinó la fecha para su retiró. «Ya decidí retirarme en 2025. Voy a cumplir 10 mundiales y justo se hará por primera vez en Argentina. Me parece que será el momento justo para retirarme para poder disfrutar un poco más de mi familia», comentó.

Salvador Bustos entrena casi a diario en Gardey. Además, trabaja en un taller mecánico en Tandil. En Argentina, los casters no tienen ningún apoyo y por eso venden rifas y realizan colectas para poder viajar a las competencias internacionales.

«Los mejores tiradores están en Argentina pero no tenemos ningún apoyo. En otros países, las federaciones de pesca ayudan en todo a sus competidores. Lo único que tienen que hacer es viajar y tirar», relató.

Y reflejó: «Nosotros pagamos todo, este año recién cambió la presidencia de la Federación e intentó al menos conseguir los pasajes aunque no lo logramos. Hicimos una rifa y pudimos salvar medio pasaje».

Salvador Bustos: «Necesitamos más repercusión»

Sobre los motivos del liderazgo argentino en el longcasting, el tandilense explicó: «Es por la pasión, la cantidad de gente que lo practica y porque a partir del 2015 Marcelo Wagner levantó la vara y hizo que nos superemos. Hay muchos chicos nuevos porque en el ambiente de la pesca es cada vez más conocido».

De todos modos, consideró que la disciplina «necesita más apoyo y repercusión a nivel nacional» para que siga creciento y quienes lo practican consigan el apoyo necesario.

A Salvador no solo le gusta tirar en la cancha de pasto, sino que también disfruta de la pesca deportiva. «Sigo pescando en laguna, mar y arroyo, donde sea. Mientras sea pesca, cualquier cosa. No tengo problemas de ir a pescar dientudos», comentó y reconoció: «Cuando el pescado se retira tengo ventaja por tirar más lejos».

Continuar Leyendo