Este jueves, se aprobó en el Senado provincial el proyecto de ley del senador Patricio Hogan (FR) para que la provincia de Buenos Aires adhiera a la Ley Nacional 27.196, más conocida como “Ley Nacional de Celiaquía”. Ahora, la Cámara de Diputados de la provincia tratará este proyecto para su sanción definitiva.
Un dato destacado de este proyecto de ley del legislador miramarense, es que también hace hincapié en la necesidad de rotular claramente los alimentos y medicamentos libres de gluten, que se distribuyen y comercializan en el territorio provincial.
La Ley Nacional 27.196, sancionada en el 2015 y que modificó la antigua ley nacional 26.588 del 2009, declara de “interés nacional la acción médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca, su difusión y el acceso a los alimentos y medicamentos libres de gluten”.
Hogan, legislador provincial por la quinta sección electoral, indicó que “la Ley Nacional 27.196 es una herramienta fundamental para resolver muchos de los desafíos que enfrentan las personas celíacas”. Y profundizó: “es importante esta ley porque aboga por la investigación integral de la enfermedad, su capacitación profesional en la prevención, diagnóstico y tratamiento efectivo, además de su difusión y concientización. Promueve los hábitos correctos de producción de este tipo de alimentos, incentivando la difusión de la celiaquía en ámbitos educativos. Desde hogares de ancianos hasta bares y kioscos, se debe ofrecer al menos un menú autorizado libre de gluten”.
La salud y el bienestar de quienes tienen celiaquía depende de una dieta sin gluten, es decir, sin TACC: sin Trigo, Avena, Cebada ni Centeno. Esta dieta debe mantenerse de por vida. Se estima que hay más de 400 mil personas diagnosticadas y que uno de cada cien personas puede padecer celiaquía sin saberlo.
Observatorio de Lectura y Escritura en la provincia
Un proyecto de Ley, el cual crea el “Observatorio de Lectura y Escritura” en el ámbito de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia, fue aprobado por unanimidad en la última sesión de la Cámara de Senadores. Ahora, este proyecto, presentado por el senador Patricio Hogan (FR) deberá ser tratado en la Cámara Diputados de la provincia para su sanción definitiva.
De acuerdo al proyecto de Ley, el objetivo principal del Observatorio es “tener injerencia en la investigación y planificación de políticas y acciones tendientes a la promoción de la lectura y la escritura”, en todos los niveles de formación; desde la más temprana edad en jardines de infantes, hasta los jóvenes de secundario y años posteriores.
Asimismo, este organismo es de carácter público y de gestión estatal con participación privada. Tendrá a su cargo todas las tareas inherentes a brindar información y realizar consultas sobre aquellas cuestiones que atañen a sus fines específicos, haciendo hincapié en la difusión de la lectura y la escritura.
Por su parte, quien estará a cargo del mismo, será una persona seleccionada por la Dirección General de Cultura y Educación, mediante concurso de antecedentes, quien tendrá la responsabilidad de organizar las tareas a realizar, supervisarlas y evaluar sus resultados. También, será función de la cartera provincial decidir anualmente el presupuesto a asignar al Observatorio, de modo tal que asegure su funcionamiento y el desarrollo eficiente de los programas diseñados.
Por otra parte, el Observatorio contará con un Consejo Honorario de reconocidos especialistas, artistas y creadores que asesoren a sus autoridades en el desarrollo de los programas. También, estos asistirán en la formulación de ideas, planes de acción y evaluación de sus actividades.