Este lunes 20 de noviembre se celebra el «Día de la Soberanía Nacional», en conmemoración a la Batalla de la Vuelta de Obligado, librada un día como este pero de 1845. En 2023, esta fecha coincide con el primer día como presidente electo de Javier Milei, quien paradojicamente ratificó su intención de privatizar YPF, a pesar de que la primera experiencia con Repsol concluyó en un fracaso rotundo.
En Vuelta de Obligado, a orillas del río Paraná, la provincia de Buenos Aires, liderada por Juan Manuel de Rosas, combatió a una flota de navíos anglo-francesa el 20 de noviembre 1845. El Combate de la Vuelta de Obligado es un momento histórico la soberanía nacional.
La batalla era desigual, la provincia contaba con 21 cañones de mediano alcance contra 100 de alto poder de la fuerza invasora. Frente a la batería “General Mansilla” fueron dispuestas tres filas de gruesas cadenas que, apoyadas en 24 barcazas, llegaban hasta la otra orilla, defendida por el bergantín Republicano y los lanchones Místico, Restaurador y Lagos, armados como se pudo.
Luego de muchas idas y vueltas diplomáticas, se firmó un tratado mediante el cual los ingleses reconocían la soberanía argentina sobre sus ríos interiores y su derecho a solucionar sus problemas con el Uruguay sin la intervención extranjera. Francia demoró en acordar, pero finalmente lo hizo.
En 2020 se hallaron en las aguas del río Paraná los restos de las cadenas que fueron utilizadas durante la batalla. La pequeña localidad del partido de San Pedro atesora la historia de la batalla en la Reserva Natural Histórica y Refugio de Vida Silvestre; donde funciona un museo dedicado a la epopeya.
En un día tan emblemático, Milei como presidente electo ratificó su intención de privatizar YPF, lo que implica volver a perder «las joyas de la abuela».
«A YPF primero la tienen que recomponer. Desde que el señor Axel Kicillof decidió estatizarla, el deterioro que han hecho de la empresa en términos de resultados para que valga menos que cuando se la expropió”, aseguró.
Milei indicó que en el proceso de transición energética, “YPF y Enarsa tienen un rol” con el objetivo de «racionalizar estructura para ponerlas en valor para que se las pueda vender de una manera muy beneficiosa para los argentinos”.
Según la empresa consultora estadounidense PFC Energy, el 65% de los estimados mundiales de petróleo y las reservas de gas está en manos de compañías públicas del Estado. El mismo informe señala que solamente el 7% se hallan en países que permiten inversiones en el sector a compañías extranjeras.
En los ’90, Carlos Menem realizó la primera privatización del petróleo argentino. El primer paso en este proceso fue el cambio de tipo societario de YPF (que era una Sociedad del Estado) para convertirse en una Sociedad Anónima. Finalmente, fue privatizada al ser vendida a la española Repsol en 1999.
Durante su privatización, YPF obtuvo una utilidad neta de 16.450 millones de dólares entre 1999 y 2011, período en el que repartió dividendos por 13.246 millones de dólares. En lugar de destinar la ganancia a los pozos y a la producción se la distribuyeron entre los accionistas, lo que llevó a una gran caída en su producción.