De acuerdo con los datos brindados por diferentes consultoras de salud privada, una familia debe tener entre 15 mil pesos a 20 mil pesos para cubrir un plan de salud familiar.
Esto se debe a los grandes aumentos en el mes de abril con 4,5% y en mayo 5,5%. Alzas que se sumaron al del 10% que se dictó en diciembre del año 2020 y al de 3,5% que arrancó a regir desde marzo de este año.
Por lo tanto, las prepagas y prestadores de salud denuncian un plan del Gobierno para estatizar de hecho el sistema. Los mismos afirman que existe un propósito oficial de desfinanciar al sector para luego avanzar sobre su estatización, con la razón de que no puede cumplir con sus obligaciones.
A raíz de esto, aseguraron que mañana irán a la Justicia para reclamar que se les deje actualizar las cuotas de sus planes, también se pedirá al Congreso que se los reciba para explicar su situación que ellos consideran emergente ya que la salud es un sector que hoy en día es el más demandado por los efectos que deja el covid-19.
Esto lo explicó Claudio Belocopitt, presidente de la Unión Argentina de Salud en una conferencia de prensa: “El gobierno reconoce verbal y técnicamente la existencia de un desfasaje inmanejable y aun asi no cumple con la ley que dice que debe ajustarse las tarifas en proporción al incremento de los costos, también aseguró que esa actitud tiene intención de estatizar el sistema».
Las empresas prestadoras de servicio de salud en el país anuncian que persiste un desajuste de 40% entre lo que les aumentan los costos y lo que ellos cobran en razón de cuotas de sus planes.
Claudio Belocopitt también agregó, “La estatización de un sistema puede producirse de hecho o de derecho, En este último caso, las autoridades elevan un proyecto al Congreso y se debate de cara a la sociedad, como se hizo con las AFJP (Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones). Pero si alguien decidiera tomar de hecho el sistema de salud privado, primero los desfinanciaría, lo pondría de rodillas y sobre los escombros de la ruina de la salud de millones de argentinos, diría que sería necesario estatizar bajo el argumento de que el sistema no puede cumplir con sus obligaciones”.
Una fuente del sector opina. “Aplicar ese incremento de golpe puede ser impracticable, pero lo cierto es que, si se sigue acumulando este desajuste, en algún momento la diferencia va a ser aún mayor. Hay que darle un corte, porque esto no se arregla con un subsidio”.
La inflación aumenta los costos de los insumos necesarios para la correcta prestación del servicio de salud, ahora se le sumó la irrupción del coronavirus que hizo disparar aún más los precios de los productos como camillas, jeringas, oxígeno, guantes, alcohol, entre otros.
La Unión Argentina de Salud afirma que los precios acumulan aumentos que se ubican por encima de la actualización de su cuota: incrementos de 250% en un año, los que son de uso hospitalario superó el 1300%.
A la hora de comparar el plan de salud adecuado, debemos estar al tanto de las subidas que se producen cada mes, porque esto impacta directamente con las cuotas a pagar. Argentina estos últimos meses y años viene sufriendo caídas en varios sectores importantes del país, asimismo, con la llegada del Covid-19, esto se intensificó, ya que la demanda de insumos para el sector público y privado llegaron a estar en estado de alarma.
