Corre el 11 de octubre de 1904, cuando en un conventillo de San Telmo nace “TITA” MERELLO (Nombre real: Laura Ana Merello). Su padre, el joven cochero Santiago Merello muere a poco de nacer la niña. En la partida de nacimiento original no constaba el nombre de su madre. Pasados unos años, la joven uruguaya Ana Gianelli se reconoce como tal. Al no poder mantenerla, la internó en un asilo. Se sabe que trabajó en tareas rurales, como era habitual en ese tipo de institutos para menores. No se sabe si se fugó, pero sí que con menos de 15 años de edad se lanzó a la calle y a la noche, hasta ingresar como corista y bataclana en el Teatro Avenida.
Aprendió a leer y escribir a los veinte años y su desenfado y picardía le permitieron sobrevivir y crecer en una sociedad dura. Todo su talento lo llevaba dentro. Sin ser bella, era una morocha pícara y de labios sensuales. Sin saber cantar, fraseaba con un dejo arrabalero que fascinaba al público. Sus bonitas piernas y sugerente pecho engrandecían su estatura. Sin ser actriz, habría de sacar de su intuición profunda y experiencia vital los personajes que se le fueron presentando en el teatro, en el cine… ya veterana en la televisión, adonde asombraba a todos.
“TITA TANGO”: Su estilo fue el tango-humorístico, con repertorio reo y lunfardo, interpretado y expresado de modo inigualable. Grabó en 1927, un solo disco en Odeón, para Canaro. Entre 1929 y 1930, registró veinte más. Recién retomó las grabaciones entre 1954 y 1969 con Canaro, para Odeón y entre 1960 y 1969 con Fígari. Las interrupciones se deben al exilio al que se vio obligada después del derrocamiento del gobierno de Perón, del cual retorno con entereza. En 1979 graba un LP con Héctor Varela. Sus versiones más exitosas son: “Arrabalera”, “El choclo”, “Se dice de mí”, “Pipistrela” y “Llamarada pasional”, este de su autoría y dedicado al amor de su vida: Luis Sandrini.
“TITA TEATRO Y EN LA PLATA ”: Estrena “Leguisamo solo” de Modesto Papávero como vedette-actriz y actúa en “Santa María del Buen Ayre” y “La Tigra”, además de decenas de obras revisteriles. Varias veces se presentó en La Plata: en 1932 lo hizo en el Cine Teatro Astro, con la Orquesta dirigida por Ernesto Ponzio (violín) y Juan Carlos Bazán (clarinete); en 1934 en el Select, junto con Oreste Cufaro (piano), Alfredo Mazzeo (violín) y Héctor Varela (bandoneón).
“TITA CINE”: Es donde brilla. Comienza con “Tango”, la primera obra sonora del cine nacional. Se revelará como actriz dramática en “La fuga” (Luis Saslavsky). Se consagrará con “Filomena Marturano”, “Los isleros”, “Arrabalera, “Morir en su ley”, “Pasó en mi barrio”, “Guacho” “Amorina”, “Mercado de Abasto” y “La morocha”. Murió en Buenos Aires el 24 de diciembre de 2002. Bien ganado tiene su “Tita de Buenos Aires”, extendido al campo nacional y popular.
(Video Tita canta la obra “Se dice de mi”, video filme “Mercado de Abasto”)