Turismo y Cultura

El Tangazo del Fin de Semana: Renacer de la música de Rovira, vanguardista con «sello propio»

Published

on

Por: Pedro Colombo- (Escritor y periodista)

Eduardo “El Nochero” Rovira (Lanús, 30-4-1925 – La Plata, 29-7-80)

En nuestra querida Argentina, no siempre las mejores virtudes son premiadas con el reconocimiento oportuno. Así, se pierden en el olvido hombres y obras forjados en el estudio, en la templanza de mostrarse sin condicionamientos, luchando contra la marea bulliciosa y lo que es peor, contra las críticas degradantes de colegas y adláteres, de los cuales no se reniega y contra los cuales no se compite. Y de este modo llega el silenciamiento solapado, encubierto, degradante.

Es lo que le sucedió a EDUARDO ROVIRA, cuando lanzado a un tango de concepciones vanguardistas propias, se vio taponado por la arrolladora obra de Astor Piazzolla, con quién se le comparó, asegurando con malicia que la del bandoneonista nacido en Lanús y fallecido en La Plata, era mera racionalización de la más pasional del marplatense;  que Rovira no era genuino, sino alguien que quiso trasladar al tango su formación académica, copiando a Piazzolla; que divagaba y era errático en sus búsquedas o que no grababa temas de otros compositores.  

Lo real es que esas agresiones dolieron a un músico sensible como “El Nochero” Rovira. También que las evocamos porque contribuyeron a que buscara aires más benignos y se radicara en La Plata. Pasó el tiempo y “Eduardo Rovira tiene obra propia y contra nadie”.  Justamente en un día como hoy, del año 1968, comenzó las grabaciones del LP “Sónico”, con su Agrupación de Tango Moderno, en los Estudios Phonalex. El conjunto estuvo integrado por Eduardo Rovira (bandoneón, dirección y arreglos); Salvador “Bocha” Drucker (guitarra) y Néstor “Tucuta” Mendy (contrabajo).

Fue la primera vez que en el tango grabó un conjunto en el cual todos los instrumentos tenían amplificación electrónica, con el agregado de un pedal distorsionador al equipo, lo que le permitió lograr innovadores efectos sonoros. Mucho tuvo que ver con el producto musical, la colaboración de Oscar del Priore, notable investigador y miembro de la Universidad del Tango.

Los platenses sentimos a Rovira como “nuestro”. Hizo obra en la ciudad, arreglos para el Octeto La Plata, tangos como “Taplala”. Dirigió  la Banda de Policía y el Teatro Argentino, durante un breve tiempo. Pese a su austeridad y carencia de sentido comercial, tuvo un contacto con seguidores que apreciamos el “Sello propio” de su música. Valga Actualmente el ejemplo del Quinteto “Sónico”, creado en Bélgica en 2015 por el contrabajista argentino Ariel Eberstein, que se presentó en La Plata y Buenos Aires en 2018. Al propalar “Sónico”, nos sumamos a su idea de que era necesaria una evolución del tango. Lo reafirmó tocando después “Qué lo paren”. Y siguió…  

Sonico, Eduardo Rovira

 

A Fuego lento, de Salgán por Rovira.

2 Comments

  1. Gerardo Chiarella

    25 agosto, 2020 at 12:42 am

    Hola: se pide al pie del artículo «dejar un comentario». Muy difícil hacerlo por este medio: resultará incompleto y además será injusto. Incompleto como respuesta al artículo, que toca varios temas muy importantes y que necesitarían un tratamiento muy vasto; e injusto con el músico Rovira por razones similares. Hecha la aclaración trataré de satisfacer el pedido lo menos incompleto e injusto que pueda.

    Sobre el artículo de Colombo concuerdo en todo y digo además que es excelente. Comentaré –lateralmente– lo escrito relacionado con «Piazzolla».

    Hubiese sido asaz difícil mantenerse aislado y sin relación alguna con Piazzolla, habiendo sido contemporáneo y dedicándose al Tango de un modo creativo e innovativo.
    Y sucedió que:
    Piazzolla tuvo (como dijo Colombo) una «obra arrolladora», y agrego yo una actuación arrolladora, una influencia en el Tango arrolladora, una difusión arrolladora, una profusión de su arte «arrollador» en muy diversos campos… es decir: un DESARROLLO de su Arte posiblemente muy cercano a la cima de sus aspiraciones.
    Lo cual no sucedió con Rovira EN NINGUNO de esos aspectos, ni en muchos otros que no mencioné, ni sobre todo en el final: por haber dejado la vida a los 55 muy jóvenes años en 1980.

    Todo ello lo colocó en un plano secundario al de su «competidor» involuntario, pero inevitable por lo ya dicho.

    Desgraciadamente se cae siempre en esa comparación.

    Si hiciéramos un análisis de Rovira ascéptico como correspondería (hasta donde eso fuese posible), podríamos encontrar en su Tango que MUSICALMENTE le faltaría (tal vez) mayor desarrollo en el tiempo, acabado, con la decantación quizás necesaria que haría encontrar en su lenguaje una «limpieza» que dejaría libre a sus BRILLANTES ideas de todo el cúmulo de conocimientos adquiridos (sobre todo con el Maestro Pedro Aguilar, sobre pantonalismo, hiperdiatonismo, atonalismo, y algunos otros ismos) y que pareciese estuviesen puestos «todos juntos» en muchos de sus tangos.

    No sucede eso en su genial obra «A Evaristo Carriego» donde existe síntesis, «asepsia» (poco, lo justo) y expresión profunda de un sentimiento: es MÚSICA SENSIBLE. (Y lo mismo, «casi», pasa en «Que lo paren» y seguro que en otros de sus tangos).

    Si Rovira fue capaz de escribir y tocar así, muy posiblemente con el tiempo hubiese encontrado la conjunción y síntesis de ese estilo con el otro, alocado y como «amontonado» de recursos técnicos. No habría encontrado aún, aventuro a pensar, su LENGUAJE final.

    Por último, y sobre el artículo de Colombo, no me gustó el hecho de mencionar cosas intrascendentes como que «nosotros los platenses lo sentimos como nuestro», ya que cosas de ese tipo, AL LADO DE LAS ENORMEMENTE TRASCENDENTES que pueden encontrarse en este enormemente trascendente Músico, quedan chatas y superfluas y precidas a las publicadas otrora en las revistas de chismes del espectáculo. Sería lo único reprochable a Colombo, y resaltar contrariamente y una vez más todo lo otro muy bueno de su artículo.
    Gerardo Chiarella.

    • Todo Provincial

      26 agosto, 2020 at 10:06 am

      «Me parece de mucha importancia que un Músico y Musicólogo de tanto conocimiento artístico como Gerardo Chiarella, haya participado en Todo Provincial-Cultura-El tangazo del fin de semana. Que lo haya hecho -como le es habitual- de manera enriquecedora respecto de un creador como Eduardo Rovira. Muy atento a sus consideraciones, las agradezco y le envío un cordial saludo». Pedro Colombo. E-mail: pedritocolombo@yahoo.com.ar.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil