Pedro Colombo. Escritor y Periodista
Fue importante para la cultura en la ciudad de La Plata, la presentación de la ORQUESTA POPULAR DE JUAN DE DIOS FILIBERTO, en el Teatro Coliseo Podestá, el día 23 de setiembre del año 1941. El célebre compositor dirigió a quince músicos, entre los cuales hubo ejecutantes de armonio, clarinete y flauta, en un concierto con obras propias y de colegas, Llegaba muy bien, pues había comenzado el año, animando los bailes de carnaval en el Palace Skating, de Las Heras 3915, junto con Enrique Santos Discépolo y los hermanos Miguel y Roberto Caló.
DUROS COMIENZOS DE UN FUNDAMENTAL
Descendiente de genoveses, Juan de Dios Filiberto (Nombre real: Oscar Juan de Dios Filiberti) nació el 8 de marzo de 1885 en el Barrio de la Boca, donde vivió hasta su muerte, el 11 de noviembre de 1964. Desde niño contribuyó al sostén familiar, abandonando la escuela y trabajando de albañil, estibador y oficial tornero en los astilleros de la empresa Mihánovich. Siendo trabajador portuario ingresó al sindicato, adhiriendo al ideario del anarquismo y participando en las huelgas de 1907. En simultáneo y sin conocimienos musicales, organizó el Grupo Musical Orfeón y logró ingresar al Teatro Colón como maquinista. Allí oyó por primera vez la música de Ludwig van Beethoven, al que consideró su “Dios musical”. A los 24 años ingresó al Conservatorio de Música, para estudiar violín y teoría musical, destacándose hasta conseguir una beca para estudiar con el maestro Alberto Williams. Por razones de salud se radicó en Mendoza, y fue allí que compuso su primer tango, Guaymallén, en homenaje a la ciudad en la cual recibió tratamiento.
“PATRIARCA” DE LA MÚSICA NACIONAL Y POPULAR
En 1932 organizó la Orquesta Porteña. En 1933, apareció en la película ¡Tango!. En 1938 fue designado director de la Orquesta Popular Municipal de Arte Folklórico, de la Ciudad de Buenos Aires, manteniéndose en ella hasta su muerte. Una calle de la Boca lleva su nombre. Como socio-fundador de SADAIC defendió los derechos de los músicos. En cuanto a la orquesta que fundara, en 1973 fue nombrada en su honor como Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, dirigida por renombrados directores, como Osvaldo Requena y Osvaldo Piro.
En los años ‘40 conoce a Eva Duarte, a quien le compondrá “Milonga para una Muerte”, en su honor, meses antes de su fallecimiento. A raíz de sus simpatías hacía el peronismo fue perseguido durante la dictadura de Aramburu. Su tango mayúsculo es el instrumental “Quejas de bandoneón”; se destacan además “Malevaje” (con Discépolo); “Caminito” y “El pañuelito” (con Gabino Coria Peñaloza), “Cuando Llora la Milonga” (con Maria Luisa Carnelli) y “Clavel del aire” (con Fernán Silva Valdez), en una producción amplia y estacionada por lo general en el límite orillero que divide el campo y la ciudad.
MÚSICA
(Juan de Dios Filiberto y su Gran Orquesta Típica en RCA Victor – La vuelta de Rocha y otros temas)
(“Quejas de bandoneón”, instrumental de Filiberto es tocado por la Orquesta Típica de Anibal Troilo)
(“Cuando llora la milonga”, de Filiberto y Maria Luisa Carnelli, es cantado por Carlos Gardel)
(“Malevaje”, de Filiberto y Discépolo, es interpretado por el “Paya” Angel Díaz con la Orquesta de Horacio Salgán)
(Orquesta Típica Juan de Dios Filiberto (Grabaciones en Odeón entre 1932 y 1934)
(“Taco, suela y punta” por la Gran Orquesta de Juan de Dios Filiberto RCA Victor)
0 Comments