Turismo y Cultura

El Tangazo del Fin de Semana: «Letristas Platenses»

Published

on

Por Pedro Colombo. Escritor y Periodista

El día 15 de Mayo de 2000, “La Comuna Ediciones”, para su “Colección Textos del Límite”, editó el libro “TANGO Letristas Platenses”, compilado por el profesor y letrista Antonio Fante. En una cuidada edición, de 142 páginas, coordinada por el poeta Osvaldo Ballina y con bellas ilustraciones de Sigfredo Pastor, la obra cubrió en gran parte un vacío, no intentado hasta entonces mediante plan alguno. Expresaba al respecto la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de La Plata, estas palabras”.

“Es probable que muchos ignoren que en la ciudad de La Plata ha existido y existe un destacado número de compositores, autores y letristas de tango cuya producción se inscribe con identidad propia en la producción nacional. Para muchos debe ser una novedad hablar de la identidad del tango escrito en La Plata, o de sus matices y peculiaridades; quizá otros lo consideren arriesgado o arbitrario. Con todo, la producción local de los letristas platenses viene a homologar la evolución que en el orden nacional alcanzó nuestra música ciudadana”…

RASTREAR NUESTRA IDENTIDAD

…»En su poesía definidamente urbana, habla ante todo de un espacio marginal en el cual ha nacido, pero hoy, distanciado de esos comienzos y fuertemente identificado con los valores de nuestra cultura popular, ha sabido crear y mitificar escenarios, personajes, autores e intérpretes, así como una filosofía de la existencia; claro está, sin renegar jamás de sus orígenes. De allí que reunir por vez primera, en un arco de inflexión histórica, lo más representativo de las letras nacidas en esta ciudad, signifique no sólo un intento por rastrear nuestra identidad, si no un proyecto inaugural a fin de rescatar lo más expresivo de nuestra sociedad”.

Letristas

Justo María Aguilar / Pedro Albanese / José María Bagnati / Carlos Cabrera / José María Calderón – Juan Esteban Etcheverry / Juan Andrés Caruso / Juan Carlos Cobos / Pedro Colombo / Juan Carlos Costa / Carlos De La Púa / Juan Bautista Devoto / Alberto Forteza / Alberto Forti / Hugo Galli / Alberto Haurie / Adolfo Herschel / Juan Carlos Jara / Francisco Labandeyra / Roberto Lacerra / Emir Ligaluppi / Andrés Lizarraga / Carlos Marambio Catán / Roberto Marelli / Luis Mario / Ismael Mauad / Orlando Miranda / Teófilo Olmos / Ivo Pelay / Pablo Rodríguez/ / Mercedes Simone / Mario Soto / Néstor Vera

 MUSICA

(“A contramano”, de Juan Caruso y Tesseire. Canta Carlos Gardel con guitarristas)


(“Todo terminó”, gran tango de Mario Soto, con música de Ismael Spitalnik y Alfredo Attadia” (1942). Orquesta Ángel D´Agostino con Ángel Vargas).


(Tango “Quiero papita”,  de Luis Mario (seudónimo de Maria Luisa Carnelli) y Ernesto Ponzio – Orquesta Típica Victor. Canta Alberto Gómez)


CD completo “Tango apasionado”  canta Susana Mir. Se incluyen los temas de Pedro Colombo “Amor que baila y se va”; “Purreteando” y “Llanto cartonero”. Orquesta Típica de Edgardo Fernández Etcheto.


(Roberto Goyeneche canta el tango “Mocosa”, de Marcelino Lizarraga  y Atilio Stampone).

(Canta Carlos Cabrera, su tema “Bar Tristeza” (vals)


(“Que no te mire nadie” – Vals de Juan Carlos Cobos – Canta Claudio Ledesma (Hijo del “Negro” Argentino Ledesma)


(“Gracias ¡Gracias a Dios!”, Mercedes Simone canta esta canción de su autoría)

 

 

2 Comments

  1. Pingback: EL TANGO COMO ELEMENTO DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL (Clase 10 – Teórico) – La influencia de la prensa nacional y local en la conformación de la identidad de la ciudad

  2. Carlos

    28 junio, 2021 at 7:15 pm

    Lo felicito Colombo, otra nota para disfrutar por las buenas expresiones musicales y la información, tan interesante.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil