El Tangazo del Fin de Semana: «Letristas Platenses»
Publicado
el
Por Pedro Colombo. Escritor y Periodista
El día 15 de Mayo de 2000, “La Comuna Ediciones”, para su “Colección Textos del Límite”, editó el libro “TANGO Letristas Platenses”, compilado por el profesor y letrista Antonio Fante. En una cuidada edición, de 142 páginas, coordinada por el poeta Osvaldo Ballina y con bellas ilustraciones de Sigfredo Pastor, la obra cubrió en gran parte un vacío, no intentado hasta entonces mediante plan alguno. Expresaba al respecto la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de La Plata, estas palabras”.
“Es probable que muchos ignoren que en la ciudad de La Plata ha existido y existe un destacado número de compositores, autores y letristas de tango cuya producción se inscribe con identidad propia en la producción nacional. Para muchos debe ser una novedad hablar de la identidad del tango escrito en La Plata, o de sus matices y peculiaridades; quizá otros lo consideren arriesgado o arbitrario. Con todo, la producción local de los letristas platenses viene a homologar la evolución que en el orden nacional alcanzó nuestra música ciudadana”…
RASTREAR NUESTRA IDENTIDAD
…»En su poesía definidamente urbana, habla ante todo de un espacio marginal en el cual ha nacido, pero hoy, distanciado de esos comienzos y fuertemente identificado con los valores de nuestra cultura popular, ha sabido crear y mitificar escenarios, personajes, autores e intérpretes, así como una filosofía de la existencia; claro está, sin renegar jamás de sus orígenes. De allí que reunir por vez primera, en un arco de inflexión histórica, lo más representativo de las letras nacidas en esta ciudad, signifique no sólo un intento por rastrear nuestra identidad, si no un proyecto inaugural a fin de rescatar lo más expresivo de nuestra sociedad”.
Letristas
Justo María Aguilar / Pedro Albanese / José María Bagnati / Carlos Cabrera / José María Calderón – Juan Esteban Etcheverry / Juan Andrés Caruso / Juan Carlos Cobos / Pedro Colombo / Juan Carlos Costa / Carlos De La Púa / Juan Bautista Devoto / Alberto Forteza / Alberto Forti / Hugo Galli / Alberto Haurie / Adolfo Herschel / Juan Carlos Jara / Francisco Labandeyra / Roberto Lacerra / Emir Ligaluppi / Andrés Lizarraga / Carlos Marambio Catán / Roberto Marelli / Luis Mario / Ismael Mauad / Orlando Miranda / Teófilo Olmos / Ivo Pelay / Pablo Rodríguez/ / Mercedes Simone / Mario Soto / Néstor Vera
MUSICA
(“A contramano”, de Juan Caruso y Tesseire. Canta Carlos Gardel con guitarristas)
(“Todo terminó”, gran tango de Mario Soto, con música de Ismael Spitalnik y Alfredo Attadia” (1942). Orquesta Ángel D´Agostino con Ángel Vargas).
(Tango “Quiero papita”, de Luis Mario (seudónimo de Maria Luisa Carnelli) y Ernesto Ponzio – Orquesta Típica Victor. Canta Alberto Gómez)
CD completo “Tango apasionado” canta Susana Mir. Se incluyen los temas de Pedro Colombo “Amor que baila y se va”; “Purreteando” y “Llanto cartonero”. Orquesta Típica de Edgardo Fernández Etcheto.
(Roberto Goyeneche canta el tango “Mocosa”, de Marcelino Lizarraga y Atilio Stampone).
(Canta Carlos Cabrera, su tema “Bar Tristeza” (vals)
(“Que no te mire nadie” – Vals de Juan Carlos Cobos – Canta Claudio Ledesma (Hijo del “Negro” Argentino Ledesma)
(“Gracias ¡Gracias a Dios!”, Mercedes Simone canta esta canción de su autoría)
El camping en Mendoza y el camping en Córdoba son dos de las experiencias más buscadas por los amantes de la naturaleza y la aventura en Argentina. Ya sea que busques disfrutar de los imponentes paisajes montañosos de Mendoza o desconectarte en medio de los encantadores valles serranos de Córdoba, elegir el lugar perfecto para acampar puede ser una tarea desafiante. Aquí es donde la plataforma Aquí Acampamos se convierte en la herramienta ideal para planificar estas escapadas.
Aquí Acampamos es una página web que reúne una amplia variedad de campings en toda Argentina, facilitando la búsqueda y comparación de los mejores sitios para acampar. Desde la Patagonia hasta el Norte argentino, y por supuesto, incluyendo las destacadas regiones de Mendoza y Córdoba, esta plataforma permite a los usuarios acceder a una base de datos completa con información detallada sobre cada camping.
Una de las principales ventajas de Aquí Acampamos es la posibilidad de ver precios y comparar entre distintas opciones, algo fundamental para quienes desean optimizar su presupuesto sin sacrificar comodidad o seguridad. La página ofrece un sistema de filtrado muy útil, permitiendo a los usuarios seleccionar campings según las amenidades que más valoren. Si lo que buscas es una conexión eléctrica, duchas calientes, o incluso zonas específicas para deportes acuáticos, la página te permite encontrar el lugar adecuado de forma rápida y sencilla.
Además, para aquellos que valoran la tranquilidad y la organización previa, Aquí Acampamos ofrece la posibilidad de realizar reservas directamente desde su sitio web. Una vez que has encontrado el camping perfecto, puedes asegurar tu lugar con solo unos clics, garantizando que al llegar a tu destino, todo esté listo para disfrutar. La plataforma asegura que la reserva esté confirmada, brindando la confianza de que tu lugar estará disponible cuando llegues.
Esta página no solo es útil para quienes buscan un camping en Mendoza o Córdoba, sino también para quienes planean aventuras por todo el país. El diseño intuitivo de la plataforma y la diversidad de opciones la convierten en una herramienta esencial para los aventureros modernos que buscan vivir experiencias al aire libre sin complicaciones. Con Aquí Acampamos, planificar tu próximo viaje de camping en Argentina nunca fue tan fácil y seguro.
Mar Chiquita realizó el primer festival “La Planchita” creado con el objetivo de romper el récord Guinness de flotación que tiene Carhué desde el 2017 cuando 1.941 flotaron en simultáneo en las aguas del Lago Epecuén.
Aunque el primer festival «La Planchita» reunió a 150 personas en la laguna Mar Chiquita, se trata de una iniciativa a largo plazo que tiene como propósito batir el récord Guinness del «mayor número de personas flotando en línea simultáneamente sin auxilio«.
El festival organizado por el Espacio Cultural y Biblioteca Popular La Escuelita de Miramar contó con un buen marco de público, batucadas y la participación de grupos musicales.
El principal objetivo de esta actividad es coordinar esfuerzos para que en 2025 se pueda batir un récord mundial de mayor cantidad de personas flotando al mismo tiempo en agua salada.
El 29 de enero de 2017 un grupo de 1.941 personas de todas las edades ingresaron al lago Epecuén para romper el récord del mayor número de personas flotando en línea simultáneamente sin auxilio, lo que quedó registrado en el famoso libro Guinness de los récords.
Por cada 50 personas flotando en el agua había también un fiscalizador, que no debían estar relacionados con los organizadores, encargado de contar a los participantes e informar a la jueza de Guinness levantando el brazo con un banderín.
La iniciativa tuvo como finalidad de fondo promocionar la zona como destino turístico, que anualmente es visitada por las propiedades de sus aguas termales y los lugareños se organizaron para batir el récord Guinnes que hasta ayer le pertenecía a la isla reivindicada por China como parte de su territorio.
Según el reglamento oficial, todos los participantes tenían que flotar tomados de la mano y con los pies a la vista durante 30 segundos. No fue permitido usar dispositivos de flotación. Las lagunas con agua salada facilitan la flotación.
En 2014 un grupo de 634 participantes en Taiwán había logrado el récord del mayor número de personas flotando en línea simultáneamente con dispositivos.
En el 2019 en el Great Salt Lake en Utah, EE. UU intentaron batir el récord pero solo reunieron a unas 400 personas para hacer la plancha.
Con la presentación de La Delio Valdez Dolores vivió una noche récord, siendo el día de la semana con más público en la historia de la Fiesta Nacional de la Guitarra.
“Gracias a la Orquesta Delio Valdez por hacernos vivir el día de la semana con más público de las 31 ediciones de la Fiesta Nacional de la Guitarra. ¡Que lindo es ver a nuestra gente de Dolores disfrutar así, y recibir a tantos turistas de todo el país! Esta Fiesta, la más importante de la Provincia, sigue brillando y es de todos ustedes”, señaló el Intendente Juan Pablo García.
Dolorenses y turistas de diferentes puntos del país colmaron el galpón desde temprano y disfrutaron de los shows de Rosana Saado, Brian Simaldoni, Las Voces del Este, Guarda Pampa, Germán Montes y el cierre con la Delio Valdez, primera vez que la Banda se presenta en la región.
Previo a la apertura oficial se presentaron los artistas locales: Guarda Pampa Tradicional, Cantoras, Pablo Gómez, Juanchi Montenegro, Emanuel Rodríguez, Malambo Raíz, Jorge Raggio, Mili Baca, Juárez Magdalena, Dangelo Tamara, Guarda Pampa juvenil, Argentino Moreni, Colombo Martin, Facundo Goycoechea y Roberto Mehl.
Hoy la entrada es gratuita y a partir de las 21 hs. Se presentan: Amigos del Camino, Guarda Pampa, La Nico Folk, Machacos, Obdulio Giménez, Lele Lovato y Carlos Ramón Fernández.
Pingback: EL TANGO COMO ELEMENTO DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL (Clase 10 – Teórico) – La influencia de la prensa nacional y local en la conformación de la identidad de la ciudad
Carlos
28 junio, 2021 at 7:15 pm
Lo felicito Colombo, otra nota para disfrutar por las buenas expresiones musicales y la información, tan interesante.