En la navidad del 25 de diciembre de 1904 nace en Ensenada (Pdo. de La Plata) JUAN CRUZ MATEO. Músico y pintor, hijo de los inmigrantes Rafael Mateo (barcelonés y administrador del Puerto La Plata) y Vicenta Goldaracena, de origen vasco. Desde pequeño, sintió inclinación por el arte. Estudió pintura en la Academia de Bellas Artes bajo la dirección de Mariano Montesinos y música (violín, violonchelo y piano) en el Conservatorio “Santa Cecilia”, con Rafael Zacarías.
En 1919 debutó en la Confitería “París” de La Plata como violonchelista de la Orquesta de Ángel Eladio Ramos y en 1920 pasó a tocar en la orquesta del Cine Bar “Colón”, dirigida por Ponciano García. Era un bohemio incontrolable. Luego de ser rescatado en pésimas condiciones, su vida pega un vuelco al establecerse en Buenos Aires. Allí integra las Orquestas de Anselmo Aieta, Osvaldo Fresedo y Ernesto de la Cruz.
En 1931, se radica en Paris y busca perfeccionarse en la escuela pictórica futurista de Marinetti, tratando de sustentarse –en tanto- con su talento musical. Se casa y tiene una hija. Al año siguiente es convocado por Carlos Gardel para que lo acompañe como pianista. Lo hace en tres de sus películas: “Espérame”, “La casa es seria” y “Melodía de arrabal”. Comprometido y muy aplicado, Mateo rechaza las humoradas de Carlos, quién opta por no tutearlo y tratarlo con sumo respeto.
En julio de 1932, graban doce temas para Odeón de Barcelona: “Mentira”, “Pan”, “Otario que andás penando”, “Por favor déjame”, “Sueño querido”, “Noches de Montmartre”, “Aquellas cartas”, “Sorpresa” y “Cara rota” (Tangos); “El rosal” (canción); “Sueño de juventud” (vals) y “Mentiras” (Tonada). Sus acompañantes son el violinista catalán Brauli Solsona, el guitarrista Rafael Iriarte y el vibrafonista Julio Aramendi.
Forma el Trío Buenos Aires, con su “compinche” de La Plata, Juan Carlos Marambio Catán, y el guitarrista Rafael Iriarte. De a poco, abandona la música para pintar: en 1938 gana el Gran Premio de Pintura de Francia y sus Colonias. Enfermo, regresa a La Plata en 1949. Sus pinturas (“Ciclistas”, “Cabello de lino”, Pizarro en Paris”) se exponen en la Galeria Peuser, el Museo Provincial de Bellas Artes, el Museo Municipal de Arte Moderno y en el Cine-Bar Colón. Falleció en La Plata, el 11 de julio de 1951.