Conectá con Nosotros

Gremios

El SOEMLP denunció por «estafa procesal» a Julio Garro y lo acusó de haber «falsificado» un decreto municipal

Avatar

Publicado

el

El Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de La Plata realizó este lunes la denuncia penal que fue radicada bajo el N° IPP 06-00-22813-20 con intervención de la Fiscalía N°15. El intendente de La Plata, Julio Garro fue denunciado por “abuso de autoridad, estafa procesal, desobediencia, incumplimiento de deberes de funcionarios público y falsificación ideológica del instrumento público”.

“Julio Garro, a través de la mentira y la falsificación de documentos públicos intentó revertir los fallos en su contra que dictaminaron el Ministerio de Trabajo y el Tribunal de Trabajo N°5 donde le ordenaron que reincorporara a los 47 trabajadores del servicio de atención telefónica, línea 147, despedidos al inicio del aislamiento social preventivo obligatorio”, acusa la denuncia presentada por el SOEMLP.

Luego de las intervenciones del Ministerio y el fuero Laboral a favor de los trabajadores, el gobierno comunal fue favorecido por una presentación realizada ante el Juzgado Contencioso Administrativo N°1 de La Plata, que falló a favor del municipio, en relación a los despidos.

Sin embargo, el gremio de municipales que integra FESIMUBO denuncia que el intendente logró un fallo favorable “omitiendo información y falsificando el decreto municipal 460/20”.

Ante esta situación, el apoderado legal del SOEMLP, Ricardo Bradley, también “informó al Juez en lo contencioso, que fue víctima de un fraude y estafa procesal, al haber tomado una decisión inducido por la mentira y decretos falseados por el intendente de La Plata”

“Lo ocurrido pone en evidencia la grave crisis institucional que la conducta caprichosa de Julio Garro ha generado desde que decidió no acatar la Conciliación Obligatoria dictada por el Ministerio y desobedeció la Orden del Tribunal del Trabajo. Ahora, haciendo gala de su de su impunidad, engañó al Juez Terrier para que se pronunciara a su favor en lo contencioso administrativo. Por su parte, el Ministerio de Trabajo, luego de verificar la desobediencia, se encuentra en pleno trámite de aplicación de millonarias multas que, en definitiva, pagarán los ciudadanos platenses a través de mayor presión tributaria”, advirtieron desde el gremio.

Cómo empezó el conflicto

Ante el decreto presidencial 297/2020 que estableció el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, desde el municipio local no hubo comunicación sobre protocolos de actuación ante la pandemia, menos en relación al servicio de atención telefónica que recibe todo tipo de consultas y reclamos, inclusive sobre COVID-19.

“Este contexto local generó un estado de confusión en los trabajadores respecto a si tenían o no que asistir a sus lugares de trabajo, motivo por el cual algunos de ellos no lo hicieron, bajo el consentimiento de sus jefes y coordinadores de área que también se encontraban en la misma situación. Nunca hubo una declaración que considerase al servicio del 147 como servicio esencial en el marco de la pandemia y por tanto exceptuado del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio. Nunca hubo una comunicación informal ni muchos menos formal hacia los trabajadores sobre el deber de presentarse a trabajar”, señalaron desde el gremio.

Por esta situación, entre el 20 y el 25 de marzo municipio decidió avanzar con despidos contra la mayoría de los trabajadores del servicio mediante comunicación telefónica y por WhatsApp.

“Si bien el Municipio se escuda bajo el argumento de que el servicio que prestan los trabajadores afectados es de carácter esencial, no fue declarado como tal hasta tanto el SOEMLP realizara las denuncias correspondientes ante los organismos de control. Es así que la denuncia penal también lo es por falsificación ideológica del instrumento público”, advirtió el sindicato.

La denuncia penal contra Garro

Ante la denuncia realizada por los despidos en el Ministerio de Trabajo, el 22 de abril se fijó fecha de audiencia virtual a la cual el municipio no se presentó. El organismo de Trabajo calificó la situación como conflicto colectivo de trabajo y dispuso la instancia de conciliación obligatoria entre las partes. Asimismo, intimó a ambos a retrotraer la situación a la fecha anterior al conflicto y ordenó al municipio a reincorporar a los 47 trabajadores despedidos.

Habiendo transcurrido el tiempo para el cumplimiento de lo dispuesto (20 días hábiles) sin que nada ocurriera, el Ministerio fijó una nueva audiencia para el 28 de mayo a la cual el municipio tampoco asistió, por lo que ahora es pasible de severas multas de acuerdo a la Ley 10.149.

El SOEMLP presentó un amparo que recae en el Tribunal de Trabajo N°5 de La Plata, solicitando la reincorporación de los trabajadores, bajo apercibimiento de aplicar astreintes al Municipio y al propio Intendente Julio Garro en persona, el pago de la totalidad de los salarios caídos desde la cesantía dispuesta bajo apercibimiento de aplicar las más altas astreintes al Municipio empleador y al Intendente Julio Garro.

El 1 de junio, el Tribunal resolvió y ordenó a la Municipalidad que dé cumplimiento con lo dispuesto por el Ministerio de Trabajo y proceda a la reincorporación de los 47 trabajadores cesanteados del programa 147, con el mantenimiento de la obligación de pago de salarios.

Habiendo sido notificado, el intendente Julio Garro, nuevamente desobedeció la resolución incurriendo en principio en el delito de desobediencia a la autoridad de acuerdo al art. 239 de Código Penal. El 4 de junio el municipio solicitó que se deje sin efecto la cautelar esgrimiendo la incompetencia del Tribunal, pero no fue concedido.

El 19 de junio presentó un recurso de inaplicabilidad, y recién en este momento, haciendo referencia al Decreto municipal 460/20 que establece al servicio de atención telefónica como actividad esencial. El 30 de junio, volvió a presentarse el apoderado municipal, solicitando el levantamiento de la medida cautelar.

“Hasta aquí, sólo en su primera pretensión y en el recurso extraordinario ya referido se hace una vaga referencia al Decreto 460/20 por parte del municipio. Eso resulta absolutamente llamativo en tanto ese Decreto resultaría su defensa principal y eje fundamental de todos sus planteos. Resulta que en todas las instancias mencionadas anteriormente no existía ninguna denuncia penal contra los trabajadores despedidos ni el mencionado decreto 460/20. El decreto fue confeccionado con posterioridad adulterándose la fecha de dictado y por tal motivo no fue comunicado en su momento a los trabajadores”, denunció el sindicato.

En forma insólita, ese decreto fue copiado del 297/20 dictado por el Poder Ejecutivo Nacional incurriendo en un error técnico legislativo, otorgando la comuna asueto al personal de Nación y no al municipal:  “art. 4°, se otorga asueto al personal de la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL LOS DIAS 20, 25, 26, 27 Y 30 DE MARZO DE 2020. (texto idéntico al art. 9 del decreto 297/20)”

Luego el municipio decidió recurrir al fuero contencioso administrativo local. Este último proceso se inició el 5 de junio y recayó en el Juzgado Contencioso Administrativo 1 de La Plata, con el objetivo suspender las disposiciones anteriores que fallaban a favor de los trabajadores.

El apoderado legal del municipio expuso que “en el marco del aislamiento, los trabajadores del 147 no concurrieron a prestar los servicios normales y habituales que cumplimentan el fin del programa que revisten el carácter de esenciales en esta pandemia según decreto municipal 460/20.” Por primera vez apareció expuesto y adjuntado el decreto 460/20.

Debe destacarse el fraude realizado por el municipio quien “omitió” en esta última denuncia mencionar al Juez que existía una resolución en el fuero laboral que exigía el cumplimiento de las disposiciones del Ministerio de Trabajo. Debido a lo expuesto, el Juez contencioso hace lugar a la medida cautelar presentada por el municipio suspendiendo los efectos de las disposiciones anteriores. De haber estado bien informado, el juez hubiera solicitado las actuaciones y se hubiera creado un conflicto de competencia, y seguramente no hubiera dictado semejante resolución”, aseguraron desde elSOEMLP.

Y advirtieron: “Mientras el Tribunal laboral ordenó cumplir con las disposiciones del Ministerio de Trabajo, otro Juez ordenó su suspensión.  Lo ocurrido aquí es de una gran gravedad institucional, provocando una crisis generada por el Estado municipal por medio de sus órganos, con tremenda repercusión en el sistema constitucional argentino y de la provincia de Buenos Aires”.

“El SOEMLP exige que se dé cumplimiento a las disposiciones del Ministerio de Trabajo para que los trabajadores puedan recuperar sus fuentes de ingresos, luego de casi cuatro meses sin empleo, a través de instrumentos legales y administrativos en un momento donde establecer un plan de lucha y de protestas solo expone al riesgo del contagio, no siendo un camino viable en este contexto tan complejo que nos atraviesa a todos”, concluyó Gustavo Hernández, Secretario General de SOEMLP, adherido a la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Pingback: MUNICIPALES de LA PLATA - SOEMLP - FeSiMuBo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremios

Jubilados docentes cobrarán un diferencial retroactivo: a quiénes alcanzará el beneficio

Avatar

Published

on

El Frente de Unidad Docente Bonarense (FUDB) anunció un acuerdo con la provincia de Buenos Aires para el pago de diferencias salariales a jubilados de cargos docentes agrarios. Se cobrará a fines de enero con retroactivo a noviemrbe.

Según indicaron los gremios, el pago alcanzará a preceptores de agraria, jefes de preceptores de agraria, preceptores residentes y residentes de agraria.

Este acuerdo paritario que viene trabajándose desde hace unos años, se vio concretado a fines del 2024 y será percibido por los jubilados con los haberes a cobrar el 30 y el 31 de enero retroactivo a noviembre.

Se podrá verificar con la bonificación AGRA RESI75, que reemplazará a la 514/87 de Agraria.

Las y los Jubilados que por algún motivo no la estaban cobrando, deben acercarse a su gremio para analizar el reclamo y trabajar sobre el mismo.

“Es un importante logro para la Educación AGRARIA después de varios años de lucha y persistencia del FUDB”, remarcaron los gremios.

Continuar Leyendo

Gremios

Provincia interviene para evitar el cierre total de Dánica Llavallol

Avatar

Published

on

dánica llavallol

El gobierno bonaerense puso a disposición el Programa de Promoción, Preservación y Regularización del Empleo (PREBA) para conservar las fuentes laborales amenazadas por el cierre de la histórica fábrica de margarina Dánica en Llavallol.

En noviembre, el Grupo Beltrán comunicó a los 150 trabajadores de Dánica Llavallol el cierre de la planta luego de 85 años de actividad. El holding cordobés adquirió la empresa en 2018 y desde un inicio se mostró hostil con sus empleados, con reiterados conflictos laborales por constantes violaciones del convenio aceitero.

Puertas adentro, los responsables de la firma aseguraban que por la caída de las ventas se había decidido avanzar en una reestructuración para unificar la producción de margarina en Córdoba. Además, la empresa pretendía pagar las indemnizaciones al 50%.

Sin embargo, durante todas estas semanas el conflicto continuó siendo trabajado bajo la tutela del Ministerio de Trabajo bonaerense y en las últimas horas se conoció que la fábrica volvería a funcionar el próximo 27 de enero, aunque todavía no está claro con qué dotación de trabajadores.

Para poder revertir el cierre definitivo, el gobierno bonaerense puso a disposición de Dánica Dorada el Programa de Promoción, Preservación y Regularización del Empleo (PREBA) con una asistencia no reembolsable por 12 meses del 50% del salario mínimo, vital y móvil por trabajador.

Por su parte, Beltrán pretende pagar un 65% del salario previsto por el convenio aceitero, de modo tal que los trabajadores cobrarían sueldos cercanos al 80% de lo establecido por el mismo.

Este lunes, el ministro de Trabajo, Walter Correa, adelantó: «Recién terminamos una audiencia haciendo todo el esfuerzo para que la fábrica reabra sus puertas y no perder las esta fuente de trabajo. Tenemos el compromiso de revertir situaciones difíciles».

Según pudo averiguar Todo Provincial, las negociaciones no están cerradas y todavía no quedó definido la cantidad de puestos laborales que se conservarán ya que la empresa pretende dejar un dotación de apenas 40 trabajadores.

El acuerdo tendría una vigencia inicial de tres meses, aunque puede extenderse hasta un año, siempre que no haya desvinculaciones.

Continuar Leyendo

Gremios

“Adidas abandona la Argentina”: el gremio del calzado apunta contra la “apertura indiscriminada” de las importaciones

Avatar

Published

on

adidas argentina

La Unión de Trabajadores del Calzado (UTICRA) confirmó el cierre de la planta de la empresa Dass en Coronel Suárez que producía zapatillas para Adidas, dejando 400 trabajadores despedidos. El gremio responsabilizó al gobierno nacional.

La fábrica Dass es proveedora de la multinacional Adidas, realizando tareas de ensamblado de calzado deportivo para atender la comercialización en el mercado interno de nuestro país. El 20 de enero cerrará su planta de Coronel Suárez.

“Adidas empieza a abandonar la Argentina, producto de la brutal desregulación de la producción nacional, con la apertura indiscriminada de las importaciones, que continuará generando un cierre en cadena de cientos de empresas en el país, con la pérdida de miles de puestos de empleos”, apuntó el secretario general de UTICRA, Agustín Amicone.

Y agregó: “Este tipo de políticas económicas, ya las hemos vivido en los años ’90 y previamente durante la última dictadura militar, con el plan de Martínez de Hoz, que todos sabemos cómo terminan”.

El sindicato alertó sobre “la peligrosa situación que atraviesa la producción del calzado y la gran mayoría de las industrias nacionales, que tendrá consecuencias nefastas para gran parte de la familia trabajadora”.

Amicone adelantó que el gremio está denunciando, tanto ante el Gobierno Nacional, como a la Provincia de Buenos, en sus distintas áreas de producción, industria y trabajo “esta situación terminal en la actividad, como un ejemplo de la crisis laboral y productiva, en todo el país”.

El titular de UTICRA también puso en duda en este sentido, el mandato que se auto decretó para este año, el propio presidente Milei, con el supuesto objetivo de “reconstruir los cimientos de la Nación, cuando en verdad el plan económico que está poniendo en práctica, nos está llevando a la liquidación de la cadena productiva y la fuerza laboral Argentina”.

Continuar Leyendo