Conectá con Nosotros

Opinión

El Futuro llegó hace rato

Avatar

Publicado

el

Por: Hernán Albisu- Abogado y especialista en Defensa del Consumidor

Como aprovechar la experiencia de la pandemia para promover el consumo sustentable y el desarrollo sostenible. 

 Sin duda los grandes ganadores durante la pandemia fueron los sectores tecnológicos, y si bien en nuestro país debatimos mucho por los recursos que nos dio la naturaleza, la industria del software genera más exportaciones que muchos sectores tradicionales.  

Casi todos los avances tecnológicos que gozamos actualmente existían antes de que conociéramos el covid 19 y sus efectos sanitarios y sociales. La gran diferencia que vivimos en estos meses, es la aceleración o masificación de su utilización por diferentes sectores de la sociedad que antes eran reacios a utilizarlos, por no generarle confianza o no sentirse cómodos con ellos. 

Ya sea compras a través de comercio electrónico, operaciones financieras, reuniones virtuales, utilización de aplicaciones para la salud y el bienestar, entretenimiento, todo fue intermediado en estos largos meses por la tecnología. 

Fue forzado por las circunstancias. Lo que algunos pensaban que iba a tardar algunos años en hacerse habitual, la pandemia y cuarentena lo transformó en semanas y meses. 

Lo mismo podemos advertir sobre el teletrabajo o el trabajo de oficina en la casa (home office), un hecho que se hizo tan masivo que el congreso está trabajando legislación sobre el tema. Más allá de las opiniones diversas sobre la conveniencia o no de legislar y eventualmente de qué forma se lo hace, el hecho o fenómeno en sí, llegó para quedarse y expandirse. 

Pero puestos en esa situación, este efecto no pensado de la pandemia, lo podemos utilizar para que el tan bendito día después, nos encuentre tratando de tener un país, una Argentina, en el camino del desarrollo sostenible. 

Ahora bien, desde hace unos 25 años aproximadamente el sentido aceptado del desarrollo sostenible reside en concebirlo en su triple dimensión; de protección del ambiente, de desarrollo económico y  de desarrollo social.  

En esta idea general se inserta lo que entendemos por consumo sustentable que es “el uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo que minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en riesgo las necesidades futurasi 

Bajo este marco situacional, rescato lo que hace 46 años escribía el Presidente Juan Domingo Perón en su obra Modelo Argentino para el Proyecto Nacional 

Las mal llamadas “sociedades de consumo” son, en realidad, sistemas sociales de despilfarro masivo, basados en el gasto, porque el gasto produce lucro. Se despilfarra mediante la producción de bienes innecesarios o superfluos y, entre estos, a los que deberían ser de consumo duradero con toda intención se les asigna corta vida, porque la renovación produce utilidadesAllí se adelantó al concepto que hoy conocemos como obsolescencia programadaii. 

Luego se explaya (en el año 1974) con palabras que para nosotros que vivimos en el 2020 encuarentenados por la pandemia del Covid-19 tienen increíble actualidad:  

Mientras un fantasma –el hambre- recorre el mundo devorando 55.000.000 de vidas humanas cada 20 meses, afectando hasta a países que ayer fueron graneros del mundo y amenazando expandirse de modo fulmíneo en las próximas décadas, en los centros de más alta tecnología se anuncia, entre otras maravillas, que pronto la ropa se cortará con rayo láser y que las amas de casa harán sus compras desde sus hogares por televisión y las pagarán mediantes sistemas electrónicos. La separación dentro de la humanidad se está agudizando de modo tan visible que parece que estuviera constituida por más de una especie.iii 

Hoy, como la letra de la canción de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, podríamos decir que “el futuro llegó hace rato”. 

Por eso, en esta cuarentena, quiero poner de resalto casos puntuales en distintos sectores que pueden servir como ejemplo de aprovechamiento de las innovaciones tecnológicas en favor del cuidado del medio ambiente, favoreciendo el desarrollo económico y social de nuestra ciudadanía 

UN PAR DE EXPERIENCIAS ALENTADORAS

En el Sector Público

El Juzgado en lo Civil y Comercial Número 2 del Departamento Judicial de Azul, hace ya unos años se viene destacando por llevar adelante algunas medidas de innovación tecnológica que, en un contexto en general muy conservador como lo es el fuero civil y comercial del poder judicial de lProvincia de Buenos Aires, las hacen verdaderamente revolucionarias para nuestra realidad. 

Lo realizado, que está motorizado por la decisión de gestión de quien está a cargo del organismo, el Juez Rodrigo Bionda, es ni más ni menos que el aprovechamiento de las posibilidades que le brinda la tecnología en la actualidad. Edictos publicados en Twitter, sistemas de notificaciones por whatsapp, audiencias utilizando sistema de videoconferencias, sentencias “interactivas”, logran en definitiva el objetivo tan mentado del expediente electrónico. 

Utilizar las plataformas y posibilidades tecnológicas que nuestro tiempo pone a nuestro alcance, en este juzgado significó “despapelizar” todo el trámite. Si todo está almacenado en las computadoras, sistemas y servidores del poder judicial, en distintos archivos electrónicos, ya se hace prácticamente innecesario la utilización del papel y de la impresión. 

Esto nos lleva a ver seis planos positivos de la cuestión. Primero (Y principal), el ambiental, ya que no se degradará el ambiente para que consumamos toneladas de papel a diario. El segundo, se favorece el acceso a la justicia de aquellos que están en localidades alejadas de los Juzgados de Paz o Cabeceras de Departamento Judicial. El Tercero, el esfuerzo, espacio y costo logístico de almacenar expedientes papel desapareceCuarto, se aceleran ciertos pasos procesales que hasta hace muy poquito solo se hacían en papel con notificadores (oficios, notificaciones por cedula, etc.) ralentizando la llegada de una sentencia o decisión judicial sobre un conflictoQuinto, se resignifica y jerarquiza la labor del trabajador judicial, pudiendo dedicar su tiempo mayormente al trabajo sobre las decisiones a tomar en los expedientes en sí y no a otras cosas propias de la era del papel (como los “meritorios” que cocían expedientes). Sextose logra un gran ahorro económico (Solo en un juzgado se calcula aproximadamente un ahorro de $600.000 anuales en la compra de papel). 

En el sector privado

Las empresas fintech

En un país que acumulaba dos años en recesión cuando llegó la pandemia, las empresas de «fintech» se han convertido en la otra cara de la economía argentina: mientras otros sectores se tambalean, sus cifras de negocio siguen aumentando día a día.  El extracto corresponde al diario “La Vanguardia” de España del día 7 de Julio pasado.iv 

Esto se debe principalmente a dos factores: casi todos los argentinos tenemos un teléfono inteligente y, pese a que la mayoría tenemos cuenta bancaria, aproximadamente siete de cada diez no somos atendidos de manera suficiente o eficiente por los sectores financieros tradicionales. 

Como ya dije, las medidas de confinamiento y la recomendación de no usar dinero en efectivo hicieron que los servicios que brinda este sector crezcan enormemente.  

En nuestro país este tipo de empresas se ha duplicado en los dos últimos años pese a la crisis: de 133 compañías existentes en 2018 pasaron a más de 250 en la actualidad. Según la Cámara que las nuclea le dan trabajo a aproximadamente 10.000 personas, tienen 10.000.000 de clientes y exportan servicios por u$s 7.000 millones. 

Alguna podrá preguntarse ¿En que beneficia al desarrollo sostenible que crezca esta industria? 

Volvemos al ejemplo de lo que pasaba en el Juzgado. Cada operación que antes se hacía en papel ahora se registra en forma electrónica en las apps o páginas de estas plataformas financieras, hay menor necesidad de traslados a sedes físicas, con el consiguiente ahorro de tiempo y combustible y además es una forma de democratizar el acceso a diversos bienes para una gran mayoría de personas.  

La transferencia bancaria que antes hacías yendo a la sucursal de tu banco en el centro o en el mejor de los casos a unas cuadras de tu casa o trabajo, ahora la podes hacer tomando mate desde una computadora o con un teléfono móvil. Ahorras tiempo, plata y contaminás menos. 

En el mismo sentido, si pensamos en el trabajador de una empresa, estudio o repartición pública, que vive a media hora o más de traslado a su lugar de trabajo, debemos agregar que el viaje en cualquier vehículo de combustión (público o privado) también deja de ser un factor contaminante, además que la persona gana tiempo para sí mismo y se ahorra el costo económico. Si se terminan de encausar en forma armónica para todas las partes involucradas, las relaciones de teletrabajo le pueden generar un ingreso extra por ahorro al empleado. 

La lección u oportunidad que tenemos luego de la pandemia, es intentar lograr que la utilización de la tecnología evite –en palabras del Presidente Peron– el despilfarro de recursos naturales, humanos, energéticos, logísticos, de tiempo, logrando un mayor cuidado del ambiente y personas con hábitos de consumo sustentables, integradas en las comunidades donde viven, permitiendo el desarrollo sostenible de nuestra Nación.  

La realidad que nos toca vivir, necesita que impulsemos las ideas creativas que tienen miles de personas  en nuestro país, sin crearles cargas innecesarias, protegiendo la competencia y con ella al consumidor final de los bienes y servicios.  

Los avances que logremosvan a brindar soluciones tanto en el sector privado como el público, mejorando también la productividad y el trabajo. 


i- Simposio de Oslo en 1994 y definición adoptada por la tercera sesión de la Comisión para el Desarrollo Sostenible (CSD III) en 1995 mencionado por Gonzalo Rodríguez, Tolosa y Mancini en “El Principio de acceso al consumo sustentable y deber de información en las relaciones de consumo” publicado en Revista Crítica de Derecho Civil, Ed. Thompson Reuters, Montevideo, Uruguay, septiembre 2015. 


ii Obsolescencia programadaMultas millonarias a Apple y Samsung por hacer más lentos sus dispositivos a propósito”. Ver en https://www.clarin.com/tecnologia/multas-millonarias-apple-samsung-hacer-lentos-dispositivos-proposito_0_gHin53UPx.html 


iii Perón Juan Domingo, Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, Buenos Aires, Ed. Fabro, 2012. Pag 38. 


iv Ver en  https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20200707/482182518967/el-sector-fintech-la-otra-cara-de-la-economia-argentina.html 


Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Massazo bonaerense: con Kicillof al frente, la provincia marcó el pulso de una elección histórica

Avatar

Published

on

Massazo bonaerense

En un contexto muy adverso, y cuando todos lo daban por muerto, el peronismo dio una clase magistral electoral y terminó bien posicionado para el balotage. En la provincia de Buenos Aires la elección fue histórica y los bonaerenses aportaron 1,5 millones de votos de los 3 millones que sumó Massa desde las PASO. Unión por la Patria retuvo casi todos sus municipios y ganó en muchos que le solían ser esquivos. Axel Kicillof mostró que la clave es la gestión y reeligió con casi 20 puntos de distancia.

Por: Martín Mazzoleni

A pesar de estar muy lejos de sus mejores elecciones, el contexto agiganta el resultado positivo para el peronismo. Se viene una balotage que seguramente estará peleado pero el impulso favorece a Sergio Massa que saborea la posibilidad de romper esa premisa que se había instalado como una verdad revelada: ningún gobierno puede reelegir con este nivel de inflación.

La clave de la remontada se explica en gran parte en la provincia de Buenos Aires que aportó el 50% de los 3 millones de nuevos votos para UxP a nivel nacional. Un verdadero bonaerensazo, o un massazo bonaerense, de la mano de Axel Kicillof que se ratifica como el líder con futuro del kirchnerismo.

El gobernador no le esquiva a la cuestión ideológica pero sabe que la clave pasa por la gestión. Planificar y ejecutar son las directrices de un gobierno que supera a todas luces a sus antecesores que habían dejado la vara bastante baja en un cargo por demás complicado.

Kicillof «aguantó los trapos» y marcó el pulso de esta remontada. Fue uno de los gobernadores que más militó la candidatura de Massa y hasta se animó a expresar que su gobierno no tendría futuro en caso de una derrota a nivel nacional. Cuando todos los números lo favorecían, Axel no especuló, se ató a la suerte del candidato presidencial y ganó.

La elección en la provincia de Buenos Aires fue tan buena para el peronismo que logró retener casi todos los municipios (menos Gonzales Chaves, Zárate y 25 de Mayo que está en duda) y desbancó a Juntos por el Cambio en 14 distritos.

El peronismo triunfó en siete de las ocho secciones electorales: Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta, Séptima y Octava, mientras que JxC ganó únicamente en la Sexta.

Este batacazo bonaerense a nivel municipal también se explica por la división del voto anti peronista entre Cambiemos y los libertarios. Esta vez, el techo histórico del peronismo en distritos del interior le permitió ganar cuando antes no solía alcanzar.

A este fenómeno se sumó la pésima estrategia del PRO de presentar dos listas propias en las PASO y obligar a los intendentes a optar por solo una de ellas. Las primarias dejaron expuestas muchas heridas y muy pocos candidatos lograron capturar los votos de su contrincante interno.

«Fue como tener que elegir entre mamá y papá», explicó con simpleza un intendente que esperó hasta último momento para presentar su lista, esperanzado con que le diesen las dos boletas, antes de terminar cerrando con Larreta.

Ahora, los dedos inquisidores apuntan a Mauricio Macri. «Claramente no es más el líder ni el referente de Juntos por el Cambio», manifestó Ezequiel Galli luego de perder feo en Olavarría. La autocrítica sobre su gestión a nivel local todavía debe esperar.

Azul, Brandsen, Dolores, Chacabuco, Olavarría, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Lanús, Bragado, Chacabuco, Rivadavia, Patagones, Suipacha y Salliqueló serán conducidos desde el 10 de diciembre por intendentes de UxP y también se podrían sumar Pinamar y La Plata que se pelean voto a voto.

Nuevamente, los argentinos sorprendieron y dejaron en ridículo a los encuestadores. Eso que muchos dirigentes territoriales decían con optimismo se cumplió. No es lo mismo cuando se juega por los porotos. Los electores saben la diferencia entre las PASO y las Generales y se animan a desafiar al sistema político pero cuando hay que definir piensan muy bien su voto.

Continuar Leyendo

Opinión

Bullrich y la Teorema de Baglini a la inversa: “Mientras más se aleja del poder se vuelve más precaria y agresiva”

Avatar

Published

on

bullrich debate

Todo Provincial RADIO entrevistó a Ignacio Muruaga, consultor de Zuban Córdoba y Asociados, quien realizó un análisis del debate presidencial del pasado domingo. El especialista consideró que Patricia Bullrich fue la única candidata que «no cumplió su objetivo».

«Patricia Bullrich fue la que salió más afectada en el debate, fue quien tuvo la peor performance al punto de que ella mismo lo reconoció poniendo excusas. Es la candidata que se perfila para quedar fuera del balotaje y el debate no cambió ese panorama porque no aprovechó la oportunidad», consideró Muruaga.

El consultor aseguró que «en un escenario tan fragmentado no es correcto hablar de un ganador del debate«, y señaló: «Bregman tuvo inteligencia para ciertas declaraciones pero al estar afuera de la posibilidad de ganar tuvo mucho más margen».

Sobre Bulrrich, Muruaga reforzó: «Hay precariedad en su discurso y sus modos. Eso hace que mucha gente la vea con incapacidad de gobernar o liderar un bloque político».

El consultor ensayó una suerte de Teoría de Baglini a la inversa y opinó: «Mientras más se aleja del poder más precaria y agresiva se vuelve la forma de expresarse».

Mientras que consideró, en cambio, «Milei está más moderado en sus formas» como «una estrategia para mostrarse presidenciable».

Consultado sobre el impacto del escándalo de Martín Insaurralde, Muruaga señaló: «Para poder evaluarlo hace falta esperar unos días», aunque consideró: «Creo que habrá un impacto, el gobierno venía de algunos días de buena racha y esto cambió el tono de la conversación pública».

Continuar Leyendo

Opinión

«¡Caramba! Qué casualidad»: el comunicado de Kicillof por el fallo a favor de los fondos buitres

Avatar

Published

on

Kicillof fondos buitres

Luego del fallo de la jueza neoyorquina Loretta Preska en una causa por la estatización de YPF, en el que determinó que la Argentina deberá pagar un resarcimiento cercano a los US$16.000 millones al fondo Burford Capital, el gobernador Axel Kicillof publicó un comunicado titulado «Acerca del juicio en Nueva York por la recuperación de YPF«: El texto.


¡Caramba! Qué casualidad. Otra vez, en plena campaña electoral, irrumpe un fallo disparatado a favor de los fondos buitre en un tribunal de Estados Unidos (cuna de fondos buitre). Esta historia ya la vivimos –y varias veces-.

Tampoco extraña que los buitres nacionales salgan a carroñar. No falla nunca: siempre la oposición y sus medios de comunicación están del lado de los buitres del extranjero. Lo triste es que la oposición que critica la recuperación de YPF, al mismo tiempo, coloca a Vaca Muerta como nuestra mayor esperanza. ¡Sean al menos un poco serios por una vez! ¡Vaca Muerta es una realidad justamente porque se recuperó YPF!

Hay que recordar, además, que se trata de un fallo de primera instancia. No de una sentencia firme. El fallo se va a apelar y seguramente termine en la Corte Suprema, porque esta vez la violación de la soberanía argentina es tanto o más grave que la del anterior ataque buitre.

¿Qué pasó? Para simplificar: por nuestra Constitución Nacional, el Congreso puede declarar por ley que un bien es de utilidad pública y expropiarlo. En el caso de YPF, se votó por una inmensa mayoría. Después hay que pagar la indemnización. Así se hizo, y en este caso, el expropiado (REPSOL) aceptó esa indemnización y retiró todos sus reclamos judiciales.

Este juicio surge porque los fondos buitres pretenden poner al estatuto de YPF por encima de la ley y de la Constitución. El fallo es un absurdo jurídico: busca que se le pague a los fondos buitre lo mismo que se le pagó a REPSOL por las acciones expropiadas, cuando a ellos no se les expropió nada. Pero, sobre todo, es una inaceptable violación de la soberanía nacional, una burla al Congreso que aprobó la ley y a la Justicia argentina que se intenta suplantar por un tribunal de Nueva York.

Cuando se recuperó, YPF estaba siendo vaciada. Caían la producción, la inversión y las reservas. Algunos seguramente recuerden el desabastecimiento de REPSOL para subir el precio y las colas en las estaciones de servicio. Vaca Muerta se había puesto en venta y no había ningún proyecto para ponerla en producción.

Ayuda memoria: varios de los que la privatizaron son hoy parte de la oposición: la Fundación Mediterránea está con Bullrich; Roque Fernández y Carlos Rodríguez con Milei. Sí, ya aplicaron las mismas políticas que hoy quieren vender como milagrosas, y cuando se utilizaron fueron un desastre y un fracaso. Terminaron en la peor crisis del país: 2001.

El potencial de YPF es infinito y su valor incalculable. Con YPF recuperamos 200 años de petróleo y gas para la Argentina. Otros ejemplos: solo el año pasado, la empresa tuvo una ganancia de U$S 5.000 millones; las exportaciones de petróleo a Chile alcanzarán los U$S 3.000 millones; el proyecto de Gas Natural Licuado, traerá una inversión de US$ 50.000 millones y se estima una exportación de U$S 18.000 millones por año.

El desarrollo de Vaca Muerta fue liderado por YPF. Entre 2013 y 2017, el 90% del petróleo y el 80% del gas lo extrajo YPF. En la actualidad, Vaca Muerta representa más del 45% de la producción de petróleo y el 40% de la producción de gas en el país. No recuperar YPF para los intereses y la soberanía del país: eso sí hubiera sido muy costoso.

La decisión de Cristina Fernández de Kirchner de recuperar YPF y ponerla a funcionar para los intereses nacionales es uno de los hechos políticos más importantes de las últimas décadas. Marcó un antes y un después en materia de política energética. Un ejemplo de lo que es gobernar con coraje y con amor a la patria.

Finalmente, y dado el evidente tufillo electoral este «fallo casual», es oportuno recordar que el partido de Patricia Bullrich, siendo ella diputada, fue la única fuerza política que se opuso a la recuperación de YPF. Por su parte, Javier Milei propone abiertamente su privatización.

Frente a este intento de intervención extranjera en nuestra campaña y de cara a esta nueva agresión a los intereses nacionales, reafirmamos: ¡Ni atrás ni a la derecha! Con decisiones valientes como recuperar YPF para los argentinos, avanzamos DERECHO AL FUTURO.

Continuar Leyendo