Conectá con Nosotros

Información General

Dramática búsqueda en el Río de la Plata: un hombre desapareció mientras practicaba kitesurf en Berazategui

Avatar

Publicado

el

valentin de maria

Valentín de María se encontraba practicando kitesurf en el Río de la Plata, en las costas Hudson, localidad del partido de Berazategui. Su novia y amigos vieron cuando cayó al agua. Estaba sin salvavidas y nunca regresó.

El hombre de 48 años se encontraba practicando este deporte náutico con un equipo prestado y sin salvavidas.

Desde la costa, un grupo de amigos y la novia de Valentín de María lo vieron caer de la tabla y notaron con preocupación que no se levantaba. Al advertir esta situación, una persona fue a rescatarlo con una moto de agua pero no lo pudo encontrar.

Hace ya más de un día comenzó una intensa búsqueda. Trabaja personal de Prefectura con una moto de agua, un semirrígido, el guardacostas GC- 79 Río Deseado y un helicóptero.

“Esperanzas no hay muchas. Si aparece con vida sería un milagro. Él se metió con un equipo prestado, pero no tenía chaleco. Se confió y fue una desgracia. Valentín es un tipo que tenía muy buen estado físico y hacía esto de manera habitual”, aseguró a Infobae Alejandro Cao, el cuñado del kitesurfista desaparecido.

Valentín de María es padre de un adolescente y empresario de una fábrica de hilos industriales. Oriundo de Escobar, provincia de Buenos Aires, practica este deporte desde hace 20 años.

El 26 de junio de 2021 un hecho similar ocurrió en Punta Rasa, donde una joven llamada Victoria Pardo desapareció practicando kitesurf. Su cuerpo todavía no fue encontrado.

 

 

Información General

Ruta 3: un camión con hacienda volcó luego de atropellar a un ciclista que murió

Avatar

Published

on

El accidente vial ocurrió en la madrugada de este miércoles sobre ruta 3 a la altura del kilómetro 112, frente a la estación de servicio YPF de San Miguel del Monte.

Según se supo, un ciclista que cruzaba en ese momento la ruta fue embestido por un camión de hacienda que al intentar esquivarlo terminó volcando.

El camión marca Ford Cargo trasladaba (70) novillos y era conducido por un hombre de 66 años y su acompañante de 58 años, ambos con domicilio en Tres Arroyos.

Además del ciclista, en el lugar también fallecieron 10 animales que eran parte de la carga del camión.

Trabajaron en el lugar la Ambulancia del Same, quien atendió al chofer del vehículo de mayor porte y trasladó a su acompañante con poli traumatismo pero fuera de peligro de vida, móviles de Bomberos Voluntarios , Patrulla urbana y policía local.

Continuar Leyendo

Información General

Todo lo que tenés que saber de la encefalitis viral Equina ¿Se puede prevenir?

Avatar

Published

on

Desde la Dirección de Producción de la Municipalidad de Carlos Casares se continúa fortaleciendo la información para prevención de enfermedades y en está oportunidad nos comparten las medidas de prevención de la Encefalitis Viral Equina.

¿QUÉ SON LAS ENCEFALITIS EQUINAS?

Las Encefalitis o Encefalomielitis Equinas son infecciones que pueden producirse por tres agentes virales del género Alphavirus (Virus del Este (EEE), del Oeste (EEO) y Venezuela (EEV). A su vez, se consideran zoonosis ya que pueden afectar a los seres humanos. Argentina es considerada Libre de la variante venezolana.

PERIODO DE INCUBACIÓN

De 5 a 14 días.

TRANSMISIÓN

La transmisión se produce en equinos y seres humanos a través de la
picadura de mosquitos previamente infectados.

A su vez, EEE y EEO cumplen su ciclo de vida en aves, por lo cual se con- sidera a los equinos y al ser humano huéspedes incidentales y terminales (es decir, no propagan la enfermedad). Ocasionalmente, se han reportado a roedores silvestres como reservorios de EEE. Asimismo, se ha sugerido que algunos equinos podrían desarrollar una viremia transitoria la cual, en condiciones favorables, sería suficiente para la transmisión de la EEE a otros mosquitos (OMSA,2021).

Reservorios / Vectores

Reservorio: Aves

Vectores: Mosquitos del género Culex spp.; Culiseta spp.; Aedes (Ochle-
rotatus).

SIGNOS

Signos clínicos iniciales

  • Fiebre;
  • Anorexia;
  • Depresión.

Signos clínicos avanzados

  • Alteraciones de la locomoción y la coordinación (caminar irregular y
    en círculo, movimiento de “pedaleo” al estar echados);
  • Movimientos musculares involuntarios;
  • Presión de la cabeza contra objetos;
  • Convulsiones;
  • Períodos de excitación;
  • Hipersensibilidad al ruido y al tacto;
  • Caídas frecuentes con ceguera aparente;
  • Somnolencia;
  • Apatía;
  • Párpados caídos;
  • Rigidez del cuello;
  • Parálisis de la faringe, laringe y lengua;
  • Diarrea o constipación.

TASA DE LETALIDAD EN EQUINOS

Para la EEE puede alcanzar el 90%.

  • La EEO tiene mayores probabilidades de ser asintomática o leve;
    la tasa de letalidad generalmente es del 20-30%.
  • Para la EEV es del 38-90%.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Dado que se trata de una zoonosis, existen algunas precauciones que los

individuos pueden tomar para reducir la exposición al virus en los hoga-
res en zonas donde pueda detectarse la presencia de EEE/EEO:

  • Colocar telas metálicas en las ventanas y cerrar brechas en las casas
    donde puedan entrar los mosquitos. Usar pantalones largos y camisas

de manga larga particularmente cuando se permanecerá fuera de las ca-
sas por períodos prolongados. Usar repelentes de insectos autorizados.

  • Control de mosquitos en el ambiente.
  • Vacunación de los equinos.
  • Control de la movilización de equinos.
  • Vigilancia epidemiológica con diagnóstico de laboratorio.
  • Evitar la realización de eventos que impliquen la concentración
    de equinos.

NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA

Ante la sospecha y/o confirmación de la enfermedad, la Resolución No
RESOL-2021-153-APN-PRES#SENASA, establece la obligatoriedad de

notificar oficialmente y de manera inmediata al SENASA, ante la sospe-
cha y/o confirmación de la enfermedad:

  • Oficina del SENASA más cercana a su localidad
  • Por Whatsapp: 11-5700-5704
  • A través de la app “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store
  • Enviando un correo a notificaciones@senasa.gob.ar
  • En la página web, en el apartado “Avisá al SENASA”
  • Zoonosis Municipal.
  • Dirección de Auditoria Agroalimentaria: mda.auditoria@gmail.com
    (e-mail) o (0221) 4295354 (teléfono).
    Además, mediante la disposición 363/2023, SENASA establece medidas
    sanitarias inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención
    ante brotes de Encefalomielitis Equinas (EE). en los siguientes puntos:
    1) Restricción de movimientos. Se prohíben los movimientos de egreso

de equinos desde las provincias afectadas, al resto del país. Se excep-
túan a los movimientos de equinos con destino directo a frigoríficos.

2) Eventos concentradores. Los organizadores de eventos de concen-
tración de equinos deberán exigir antes del ingreso que el animal cuente

con una vacunación vigente para Encefalomielitis Equina del Este y del
Oeste aplicada al menos QUINCE (15) días antes del movimiento.

Asimismo, para poder realizar movimiento de Equinos a través de las ofi-
cinas de guías de su localidad, deberá presentar la documentación sani-
taria exigida por la Autoridad Nacional; la cual deberá ser requerida ante

cualquier control en el traslado de los mismos.

Continuar Leyendo

Información General

Alak, López Armengol y decanos de la UNLP promueven el dictado de carreras universitarias y formación de oficios en cárceles

Avatar

Published

on

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, firmó este miércoles un convenio con el presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Martín López Armengol, que promoverá el dictado de carreras universitarias y formación en oficios en contexto de encierro.

El acuerdo se firmó con el fin de fomentar el desarrollo de acciones para garantizar que las personas que se encuentren privadas de la libertad, alojadas en  unidades  del  Servicio  Penitenciario  Bonaerense, tengan igualdad de oportunidades en el acceso y la continuidad de estudios superiores.

De este modo, ambos organismos acordaron coordinar acciones específicas para promover la educación universitaria en la población privada de la libertad, en todos sus formatos: carreras y diplomaturas universitarias, educación formal alternativa, investigación, formación en oficios, extensión y educación no formal; en todas las modalidades posibles, sea presencial, virtual u otras alternativas existentes o a implementar en el futuro.

Como primera medida, las actividades universitarias se dictarán en las Unidades Penitenciarias Nº 1 de Lisandro Olmos, Nº 8 de Los Hornos, Nº 9 de La Plata, Nº 24 de Florencio Varela, Nº 31 de Florencio Varela, y N° 51 de Magdalena, que conformarán el «Circuito Universitario en Cárceles» (CUC) de la UNLP.

Participaron de la rúbrica del convenio, el secretario General de la UNLP, Patricio Lorente; la vicepresidenta Institucional, Andrea Varela; el secretario de Extensión, Sebastián Palma; la secretaria de DDHH y Políticas de Igualdad, Verónica Cruz; la secretaria de Políticas Sociales, María Bonicatto; el prosecretario de Salud, Manuel Fonseca; el prosecretario de Coordinación Académica, Fernando Matschke; el director de Acompañamiento Universitario en Cárceles, Santiago Lamboglia y el director de la Escuela de Oficios, Sergio Serrichio.

Además, estuvieron presentes los decanos Ayelén Sidun (Periodismo); Ana Julia Ramírez (FaHCE); Marcelo Naiouf (Informática); Alejandra Wagner (Trabajo Social); Miguel Berri (Cs. Jurídicas y Sociales); Mauricio Erben (Cs. Exactas); Eduardo Di Giusti (Cs. Económicas); el secretario académico Hermán Sorgentini (FaHCE); el subsecretario de Política Penitenciaria, José González Hueso; el subsecretario de Inclusión Penitenciaria, Diego Rao y la directora provincial de Educación, Formación e Identidad, Ana Sanguinetti.

Continuar Leyendo