Doralina, la trasplantada número 1000 del CRAI Sur y el rol clave de la red pública
Publicado
el
Gracias a la donación de una persona fallecida, una mujer de Balcarce que estaba en diálisis hace 4 años logró un trasplante renal exitoso. El rol clave de la red pública que le cambió la vida.
Tras haberse convertido en la trasplantada renal número 1.000 del Centro Regional de Ablación e Implante (CRAI Sur) del CUCAIBA, que funciona en el hospital provincial San Martín de La Plata, Doralina Tavarez dice: “Ahora soy como un pajarito enjaulado al que le abrieron la jaula”.
Después de vivir cuatro años conectada a una máquina de diálisis cuatro horas y media tres veces por semana se siente libre y, sobre todo, agradecida: “Agradecida con al donante, con todo el equipo que me trató como a una reina, tanto en el hospital como en el Hogar de Tránsito del Cucaiba, y agradecida con la Virgen”.
Y asegura que ella siempre tuvo fe. Curiosamente el llamado que tanto esperó llegó el 8 de diciembre pasado, el Día de la Inmaculada Concepción. Recuerda que atendió el teléfono y una persona del CUCAIBA (el Centro de Ablación e Implante del ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires), le dijo que había un operativo en marcha y que era su turno en la lista de espera para recibir el riñón. Si estaba de acuerdo, ese mismo día la trasplantaban. Y así fue.
A poco más de un mes del trasplante se siente cada vez mejor ¿Cómo estás Doralina? “Estoy 20 puntos”, responde ¿Y cómo estabas antes del trasplante? “¡Menos cinco!”, dice risueña esta mujer de 63 años, madre de seis hijos, oriunda de Misiones y radicada en Balcarce.
El director de Redes de Unidades Públicas de Trasplante de la Provincia de Buenos Aires, Hugo Petrone, explica que “Doralina padecía poliquistosis, una enfermedad renal hereditaria. Después del trasplante, cuando todo sale bien como en este caso, la paciente es dada de alta en una semana, aunque debe seguir sus controles médicos”.
El experto asegura que el trasplante mejora notablemente la calidad de vida. Tanto es así que muchas personas que por la enfermedad renal ven limitada su vida cotidiana y tienen que dejar de estudiar, trabajar o viajar, por ejemplo, una vez trasplantados vuelven a poder hacer todo, incluso, muchas mujeres en edad fértil pueden quedar embarazadas.
Además, un beneficio que pocos conocen es que, para el sistema de salud, es mucho menos oneroso realizar un trasplante que sostener por años un tratamiento de diálisis.
Trasplantes en PBA
En Argentina hay 5.458 personas en lista de espera para trasplante renal. De ese total, 2.092 son bonaerenses y 351 están inscriptos en lista de espera para ser trasplantados en el Centro Regional de Ablación e Implante (CRAI) Sur, que está habilitado para realizar trasplantes renales y renopancreático.
Ese centro es pionero en la realización de ablaciones (extracción) de riñón por vía laparoscópica en donantes vivos, una técnica mucho menos invasiva que las cirugías tradicionales. El hospital San Martín, que es donde funciona ese centro, está habilitado, también, para realizar trasplantes de médula ósea y, a fines del 2023, abrió la Unidad de Trasplante de Córneas.
“El trasplante en nuestro país es una práctica cotidiana y transparente, y en un operativo intervienen más de 100 personas”, explica Petrone y agrega que, por lejos, los trasplantes de riñón son los más frecuentes. En Argentina se realizan alrededor de 1.600 por año y, de ese total, el 40 por ciento beneficia a personas que viven en territorio bonaerense.
Alrededor de 1.200 trasplantes renales se realizan gracias a donantes cadavéricos y los demás, unos 400, se obtienen de un donante vivo, por lo general, un familiar compatible. “Si el o la donante no es una persona de la familia lo tiene que autorizar un juez y, en el caso de que la o el donante sea pareja del receptor es necesario probar 3 años de convivencia o 2 si se tienen hijos en común”, explica Petrone.
Enfermedad renal
Las dos opciones terapéuticas para reemplazar la función depurativa que tienen los riñones son la diálisis y el trasplante: “La principal causa por la cual se las requiere es la Enfermedad Renal Crónica en quinto estadío, que es cuando el riñón funciona en menos de un 15 por ciento de sus posibilidades”, explica Petrone.
Y agrega que, por lo general, la enfermedad renal está ligada a la diabetes y a la hipertensión arterial. “No obstante, si esas enfermedades se controlan con los cuidados que indica el equipo de salud y se mantienen hábitos saludables en la alimentación, con actividad física regular, es posible prevenir el estadío más grave”, remarca el especialista.
La Red Pública de la Provincia de Buenos Aires en materia de trasplante renal está conformada por las sedes del CRAI Sur, en el hospital “San Martín”; CRAI Norte, en el hospital “Eva Perón” de San Martín y en otros tres hospitales públicos de la Provincia: el “José Penna” de Bahía Blanca, “El Cruce-Néstor Carlos Kirchner”, de Florencio Varela y el “Sor María Ludovica de La Plata”. En los dos últimos se asiste a pacientes pediátricos.
El camino de Doralina
“Yo lo único que sentía era cansancio, sueño y dolor en la parte de adelante de las piernas”, recuerda Doralina. “Estuve un año y pico sintiéndome así antes de consultar”.
Transcurría el 2019, acababa de enviudar, dos de sus seis hijos todavía eran chicos y llegó a la consulta agotada y con su salud muy deteriorada.
“Creía que me sentía mal por todo lo que nos venía pasando y cuando me decidí ir al médico y me hicieron análisis el doctor no podía creer que yo estuviera parada. Me dijo: ‘Tenés que arrancar diálisis ya’”.
En un primer momento, uno de sus hijos le ofreció ser su donante “pero yo no podía aceptarlo porque lo que tengo es heredado, así que él también podía tenerlo más adelante”, cuenta Doralina.
Después de cuatro años de diálisis, “el 8 de diciembre a las 10 de la mañana me llamaron para decirme que había un operativo del Cucaiba en curso y que ese día me podían operar.
Llegué al hospital a las 4 y 10 de la tarde, me bañé como me dijeron, me hicieron estudios y a las 6 empezó la operación. A las 11 de la noche ya estaba internada en una sala”.
Doralina insiste en destacar el buen trato que recibió: “Del primero al último, te juro, el calor humano que yo sentí todo el tiempo que estuve en el hospital y en el Hogar de Tránsito del Cucaiba fue increíble, me atendieron como a una reina”.
Pasó la Navidad con su hija en ese Hogar con sede en Ensenada, creado por el ministerio de Salud bonaerense para las personas que viven lejos de los hospitales platenses donde son trasplantadas.
Ahora que está de regreso en Balcarce se siente feliz de poder caminar varias cuadras sin cansancio ni dolor.
Doralina tiene pendiente visitar a sus compañeros y compañeras de diálisis: “Voy a ir a la clínica donde me dializaba para contarles todo, estoy convencida de que va a ser de gran ayuda, yo siempre tuve esperanza y fe y quiero transmitírselas a ellos”.
El ex jugador de Los Pumas, Marcos Iván Ayerza, junto al empresario minero Osvaldo Di Giorgio presentaron un pedido autorización ante el gobierno nacional para realizar estudios sobre un extenso territorio de casi 10 mil hectáreas, ubicado entre Tandil y Necochea. La exploración en busca de oro y plata, entre otros metales, había sido rechazado por la provincia.
Según publicó elecos.com.ar, el proyecto, que cuenta con una inversión estimada de casi dos millones de dólares, apunta a identificar minerales de primera y segunda categoría según el Código Minero Nacional. Entre estos se incluyen metales como oro, plata, cobre y hierro, así como cuarzo y feldespato, entre otros. La exploración estaría centrada en la zona de «La Numancia», un sector que podría albergar valiosos recursos en su subsuelo.
Inicialmente, la administración provincial había considerado que el trámite no podía avanzar, pero los solicitantes apelaron la decisión y lograron que el expediente sea recibido por el área de Minería. Ahora, el proyecto se encuentra en una instancia clave, ya que deberá superar una evaluación técnica para poder concretarse.
El plan de trabajo incluye diferentes fases, con estudios específicos en el Sistema de Tandilia, abarcando puntos como Sierra Los Barrientos, Cerro Reconquista y otras áreas en Benito Juárez y Necochea. En una tercera etapa, se realizarían perforaciones con equipos especializados, con 40 sondeos iniciales de 50 metros de profundidad cada uno, lo que podría extenderse a otras 40 perforaciones adicionales según los resultados obtenidos.
El presupuesto para estas operaciones está distribuido en distintas etapas, con una primera inversión de 75.000 dólares, seguida de 200.000 en la segunda fase y 1.125.000 en la tercera. A esto se suma una base operativa de 500.000 dólares, alcanzando una inversión total de 1.900.000 dólares.
La Numancia se encuentra en una zona de sierras que se encuentra a la orilla de la Ruta 30 en el partido de Tandil. Se accede desde la ciudad ingresando desde ruta asfaltada 74 para luego tomar la Ruta entoscada 30. El paraje tiene un club, una escuela muy bien mantenida y un par de almacenes antiguos y se encuentra casi en el límite con el partido de Necochea y a treinta km. de la localidad de San Manuel, en el partido de Lobería.
El socio de Marcos Ayersa en este proyecto es Osvaldo Di Giorgio, un explorador, evaluador y propietario de muchas minas en casi todas las provincias mineras argentinas y algunas en Perú. Fundador de Di Giorgio y Asociados Geología Argentina empresa propietaria de mas de 70.000 hectáreas de salares con litio y otros cloruros en las provincias de Catamarca y Jujuy y asociado en Natural Resources, propietaria de minas de oro cobre y cobalto.
Pablo Damián de Vanno, de 30 años, y oriundo de Tandil, perdió la vida en un fatal accidente en la Ruta 3, entre las localidades de Benito Juárez y González Chaves. El siniestro involucró a un Toyota Corolla y una camioneta Ford F100 cargada de morrones. También se registraron tres heridos.
El accidente ocurrió cuando un Toyota Corolla XEI 1.8 (dominio JYC 932), que circulaba en sentido González Chaves – Benito Juárez, colisionó frontalmente con una camioneta Ford F100 (patente HNK 663), que transitaba en sentido contrario.
En el automóvil viajaban tres ocupantes, todos oriundos de Tandil.Pablo Damián de Vanno, de 30 años, quien conducía el vehículo, perdió la vida en el acto, mientras que los otros dos pasajeros fueron trasladados de urgencia al Hospital Anita Eliçagaray con heridas de diversa gravedad.
El otro vehículo, la Ford F100, transportaba una carga de morrones colorados en cajones. Su conductor, Santiago Osberto Osorio Velázquez, de nacionalidad boliviana y domiciliado en Benito Juárez, también resultó herido y fue derivado al mismo hospital.
Las causas del accidente aún están bajo investigación. En el lugar trabajaron Policía Comunal, Bomberos Voluntarios, Tránsito Municipal, y el secretario de Seguridad Municipal. La carga de morrones quedó esparcida sobre la ruta debido al impacto.
Las víctimas fueron identificadas como Pablo Damián de Vanno, quien falleció, y los heridos: Pablo Joaquín de Vanno y Alexis Ramón Vallejos, ambos de Tandil, y Santiago Osberto Osorio Velázquez, de Benito Juárez. Todos ellos recibieron atención médica en el Hospital de González Chaves.
La ignota aerolínea Humming Airways volvió a suspender el vuelo inaugural entre Aeroparque, Olavarría y Tandil. Un dirigente de Tandil advirtió que en dicha ciudad no puede operar el avión anunciado por la empresa y que sus propietarios deslizaron que el transporte entre Olavarría y Tandil sería por vía terrestre. La empresa sigue ofreciendo una preventa de pasajes aunque no hay fechas para comenzar a operar.
Humming Airways canceló el vuelo inaugural a Olavarría a Tandil pautado para el miércoles 12 de marzo aduciendo «problemas logísticos en uno de los puntos de destino (Tandil)».
" @Humming_ar en el vuelo inaugural a Villa María y Venado Tuerto. Una nueva línea comercial, 100% argentina, 100% privada, creada por un grupo de jóvenes emprendedores (¡Francisco tiene 20 años!). Es la desregulación del mercado aerocomercial hecha realidad." pic.twitter.com/mID83fx2lg
El problema es que la pista del Aeropuerto Héroes de Malvinas que se comparte con la VI Brigada Aérea de Tandil se encuentra en muy mal estado y se proyectan obras de repavimentación que todavía no tienen fecha de inicio.
En su lugar, Humming Airways podría operar en el Aeroclub local pero su pista no tiene las condiciones para recibir los aviones Fairchild Metro 23 de 19 pasajeros que pretende usar la empresa.
«Vinimos advirtiendo que se estaban ofreciendo vuelos que aterrizarían en el Aeropuerto Héroes de Malvinas, de Tandil, lo que resultaba inconsistente con anuncios previos de la propia compañía, en el sentido de que en realidad se verían obligados a usar el Aeroclub local, llegando a Tandil con un avión distinto al que aterrizara en Olavarría», aseguró Rodríguez.
¿La empresa que ofrece vuelos desde Buenos Aires a Tandil propone hacer una escala en Olavarría, bajarse del avión y subirse a una combi para llegar finalmente a Tandil? ¿O es solamente bajarse de un avión en Olavarría y subirse a un segundo avión (más pequeño) para ir a Tandil?
Y agregó: «La compañía nunca se desdijo de otra novedad que ellos mismos sinceraron hace un tiempo: una opción es que los vuelos lleguen sólo hasta Olavarría para terminar conectando con Tandil por tierra, en una combi«.
Sin embargo, esta opción de ofrecer una conexión por tierra no resultaría atractiva ya que, para el caso, resultaría más conveniente volar vía Mar del Plata que tiene una ruta de Aerolíneas Argentinas y poca diferencia de distancia con Tandil respecto a Olavarría.
Los vuelos a Olavarría y Tandil fueron anunciados por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en octubre del 2024 gracias a “desregulación del sector aéreo comercial”.
Sin embargo, la nula experiencia de los creadores de esta aerolínea y la falta de información sobre la iniciativa hacían dudar de la seriedad del proyecto.
«No se sabe si llegarán hasta Tandil o terminarán en Olavarría, despachando a los tandilenses por tierra», advirtió Alejandro Rodríguez y tildó este tipo de proyectos como «un verso».
«Esto comenzó siendo poco serio. Ahora, además, ya es raro ¿Siguen vendiendo pasajes en lo que llaman «preventa»? Todo muy raro», alertó.