La propuesta consta de un aumento salarial que promedia el 25% en octubre para todas las categorías y que presenta 2 cláusulas de revisión por inflación, entre otros componentes. Las seis entidades gremiales docentes pondrán a consideración la oferta el viernes. Desde la Conadu afirmaron que se proseguirán con las protestas por presupuesto para las universidades públicas
Luego de un mes de conflicto, este lunes el ministerio de Educación elevó la oferta de incremento salarial al 25%. El encuentro convocó a los funcionarios y las seis entidades gremiales docentes: Conadu, Conadu Histórica, Fedun, CTERA, UDA y FADGUT- pondrán a consideración de sus bases la oferta del Gobierno y el conflicto podría llegar a su fin.
Durante la negociación hubo dos cuartos intermedios, y en un primer momento el gobierno nacional había ofrecido un incremento del 24% para suplentes y del 22% para profesores titulares, con la inclusión de cifras fijas no bonificables, que fue rechazada.
Luego el gobierno emitió una segunda propuesta del 25% de aumento en octubre para todas las categorías y que presenta 2 cláusulas de revisión por inflación. En detalle, la oferta consta de un incremento del 24% para los profesores titulares, un 25,5% para los jefes de trabajos prácticos, un 26% para los ayudantes.
En cuanto a la composición del básico, desde la Conadu, informaron que “a octubre será del 15% para el ayudante y 17,62% para el Titular (se alcanza el nomenclador ideal del CCT)”. “Para alcanzar los aumentos se define un “adicional compensador de antigüedad” que es un adicional remunerativo y no bonificable. Esto implica que: No hay diferencia a nivel salarial (a octubre se cobraría el básico más el adicional compensador de antigüedad)”, explicaron.
Esto impacta en remuneraciones como aguinaldo, antigüedad, jubilación, obra social, entre otros, y no impacta en bonificaciones, como zona y adicional por posgrado, las cuales tendrían como referencia los básicos a octubre. Según esta propuesta, en octubre se llegaría con el aumento completo de 24, 25, 25,5 y 26%, respectivamente, sin sumas fijas ni en negro a cobrar a fin de octubre o primeros días de noviembre.
Asimismo el acuerdo contempla dos cláusulas de revisión, una para el período noviembre-diciembre 2018 y otra período enero-febrero2019, el compromiso de hacer bonificables los adicionales remunerativos compensadores de la antigüedad, y la creación de un fondo para renta de ad-honorem y pase a planta de contratados.
“Continúa el plan de lucha”
No obstante, desde la Conadu, manifestaron ayer que las medidas de protesta proseguirán dado la falta de presupuesto para mantener las universidades públicas. “La propuesta salarial del gobierno representa sólo un aspecto de la grave crisis que afecta a las universidades nacionales, la ciencia y la tecnología”, manifestaron.
En ese orden denunciaron que “el ajuste estructural ha determinado que 20 universidades nacionales hayan declarado la emergencia presupuestaria”. En infraestructura están paralizadas las obras, mientras que afirman que hay “un desmantelamiento del sistema de Ciencia y Técnica a partir de la eliminación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva”.
“Por esa razón, independientemente del resultado de las consultas sobre la propuesta salarial, la CONADU profundizará el Plan de Lucha en Defensa de la Universidad Pública mediante la convocatoria a una movilización multisectorial por la Educación, la Ciencia y la Tecnología al Congreso de la Nación la semana que viene”, expresaron a través de un comunicado.
Carlos De Feo Secretario General de CONADU por su parte declaró “El gobierno tuvo que realizar una propuesta superadora a partir de la histórica movilización que realizamos en unidad el jueves, los docentes vamos a definir cómo seguir en el plano salarial mientras seguimos luchando con el conjunto de los trabajadores y la comunidad universitaria en frenar el brutal ajuste en el Estado, al que nos está llevando este gobierno con el desmadre de la economía. Porque lo que está en juego es el derecho a la universidad pública y a la producción de conocimiento para el desarrollo del país y no vamos a dejar que destruyan esas conquistas que son tan sentidas por nuestro pueblo”.