Conectá con Nosotros

Información General

Día de la hamburguesa: en busca de la combinación perfecta ¿dónde nació y para qué?

Avatar

Publicado

el

La hamburguesa consumida en medio de dos panes surgió a fines del 1800. Cuentan algunos que el cocinero Otto Kuasw en 1891 en un puesto de comidas en el puerto de Hamburgo (Alemania) solía ofrecer a los marineros la carne molida y frita en grasa, la que era acompañada de un huevo frito y servida entre dos panes para que sea más práctico su consumo, a diferencia de lo que ya se conocía en la zona como el simple hamburg steak. Muchos de estos marineros al llegar al puerto de Nueva York comenzaron a pedir en los restaurantes esa forma de presentación para poder consumirla.

Sin embargo, otra de las teorías sobre el nacimiento de la hamburguesa en sándwich la detalló el chef estadounidense Charlie Nagreen, quien a sus 15 años, en 1885, vendía hamburg steak en un festival local en Wisconsin. Al notar la escasez de ventas y entender que la gente prefería moverse entre los stands sin necesidad de quedar en el suyo comiéndolo, decidió ponerlo entre dos panes.

Sea cual fuere ese comienzo, es innegable que EEUU fue el lugar donde se popularizó y se volvió un ícono de su gastronomía que luego cruzó fronteras y comenzó a sumar adeptos en todo el globo, con variantes de todo tipo.  Si bien no hay precisiones, algunas personas dicen que un 28 de mayo de 1900 un inmigrante alemán residente en Estados Unidos sirvió un plato como lo que hoy se conoce como la hamburguesa en su restaurante. Esto lo hizo de casualidad, debido a que un cliente le pidió algo rápido y que estuviera rico. Es por ello que esta fecha es tomada como el día mundial de la hamburguesa.

«En la actualidad es posible encontrar variantes de lo más diversas, y los consumidores se muestran cada vez más ávidos por las nuevas tendencias.  Más aún por aquellas que remarcan su compromiso con la sustentabilidad y regeneración de la naturaleza; invitándolos a ser parte de esta revolución que garantiza una alimentación saludable para las personas y el planeta«, así lo refiere Silvina Sack, cofundadora de Pastizales Nativos.

La carne que hoy comemos los argentinos se parece bastante poco a aquella que nos hizo famosos en el mundo. Su sabor, olor, color, textura y valores nutricionales han ido cambiando considerablemente en los últimos 30 años.  A comienzos de la década del ’90, con el afán de mejorar sus índices productivos, comenzó a copiarse el modelo americano y australiano de engorde a corral o Feedlot, basado en insumos y no en procesos naturales. Las razones fueron principalmente económicas ya que la agricultura fue ganando terreno y en consecuencia la ganadería se fue desplazando hacia las regiones menos aptas para el agro provocando que se optaran por nuevos modelos productivos basados en el engorde a corral.

Cabe destacar que gran parte de dicha producción de granos se destina a alimentar animales en confinamiento, lo cual, en el caso de los rumiantes, no sería lo más aconsejable… sin mencionar el impacto que todo esto provoca en las personas, los animales y el planeta”, destaca  Silvina Sack.

Incluso, es importante destacar que más del 80% de la carne que se consume hoy proviene de feedlots, lo cual asegura una estandarización en referencia a la cobertura de grasa y terneza de la misma, en detrimento de sus atributos esenciales en términos de sabor y olor, así como también en cuanto a sus valores nutricionales saludables.

“La carne de animales terminados a pasto, tiene menos contenido de grasa total, concentraciones más bajas de ácidos grasos saturados, considerados perjudiciales para los niveles de colesterol sérico, que la carne de animales terminados a corral. Las diferencias son enormes. Parecen dos alimentos distintos. La variación está dada por la diferencia de alimentación de los animales, una es “la carne que hace bien” y que el médico te recomienda para la salud; la otra es una carne saturada en grasas, con niveles de colesterol no recomendables para una dieta saludable”, menciona  Silvina Sack.

En Pastizales Nativos contamos con dos blends que tienen un 40% menos de grasa que la hamburguesa tradicional, una es La “Re burger clásica” que está compuesta por Roast Beet y tapa de asado con un tenor graso total del 18% aprox., En tanto que la hamburguesa de asado contiene asado y Roast Beef, también con un tenor graso de solo el 18%”, destaca Sack.

Hoy los consumidores buscan opciones verdaderamente saludables !!! y en el caso de la hamburguesa, no es la excepción. Y usando y adaptando una frase de Andrés Calamaro: “En un mundo casi  ya sin ley , nosotros somos en amor : en la producción de carne”, concluye Sack.

El pan, como diferencial en el sándwich perfecto

A la hora de disfrutar de una buena hamburguesa, la elección del pan es un factor clave que va a marcar la diferencia.  Los amantes de las hamburguesas buscan panes que combinen sabor y textura para realizar el matrimonio perfecto entre la carne y el pan; y otro factor no menor, la resistencia: para soportar los jugosos ingredientes sin desmoronarse.

Puratos, empresa belga que brinda soluciones de panadería, pastelería y chocolatería, tiene un fuerte desarrollo en panificados. Conscientes de la importancia del pan en la experiencia de la hamburguesa, Martin de Vit, Técnico de Puratos Argentina, comparte una variedad de panes que pueden combinarse para hacer una hamburguesa perfecta.

El pan clásico de hamburguesa: Tiene un sabor neutro que permite complementar los sabores intensos de la carne, los toppings y los aderezos sin competir con ellos. Y aunque es firme, también tiene una textura suave y esponjosa. Esto proporciona una experiencia muy agradable al degustar una buena hamburguesa.

Pan Brioche: Su textura suave y esponjosa junto con su riquísimo sabor a manteca y notas levemente dulces, lo convierten en una elección irresistible. Además, su estructura permite contener los jugos de la carne sin deshacerse, ofreciendo una experiencia de sabor única.

Pan de papa: Está sumando cada vez más adeptos en el mundo de las hamburguesas ya que ofrece una experiencia de sabor diferente. La incorporación de puré de papa en la masa (donde el almidón de la papa ya está cocido) resulta en una miga más húmeda y textura ligeramente más densa, pero a la vez más esponjosa, la cual parece deshacerse en la boca, lo que crea un contraste interesante con los ingredientes de la hamburguesa y lo convierte en una opción distinta para aquellos que buscan un toque especial en sus hamburguesas.

 

En los últimos años, se ha observado una clara tendencia hacia panes más saludables en todos los aspectos de la alimentación, y las hamburguesas no son una excepción. Los consumidores buscan opciones más nutritivas, conscientes de los beneficios que una alimentación equilibrada puede aportar a su bienestar. Algunas de las variantes de pan más saludables que están ganando popularidad en el mundo de las hamburguesas son:

 

Pan de masa madre: A diferencia de los panes comerciales, que suelen contener mejoradores y conservantes, se produce con ingredientes simples y sin aditivos artificiales. Además, la fermentación natural hace que los nutrientes sean más fácilmente digeribles y beneficiosos para la salud intestinal.

Pan de remolacha y pan de carbón activado: Han ganado mucha popularidad en los últimos años y se destacan por su color llamativo y poco convencional, lo que agrega un componente visual y atractivo a las hamburguesas. Además, están hechos con ingredientes naturales ricos en nutrientes y antioxidantes que atraen a aquellos que buscan opciones de alimentos más saludables y que valoran los productos sin aditivos artificiales.

La elección del pan en una hamburguesa es una cuestión de gusto personal. Si bien existen panes populares y tendencias en el mercado, la diversidad de opciones es amplia y cada persona puede encontrar el pan que mejor se adapte a sus preferencias y necesidades. La clave está en disfrutar de una hamburguesa equilibrada, donde el pan complemente y realce los sabores de los ingredientes, brindando una experiencia única y agradable al paladar.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Encontraron el cuerpo del conductor que cayó al Dique Paso de las Piedras

Avatar

Published

on

Este sábado pasadas las 10 de la mañana, buzos tácticos de la Policía Científica lograron hallar el cuerpo de Hugo Villalba, el propietario del vehículo que cayó al Dique Paso de las Piedras el miércoles a la noche.

Luego de horas de trabajo, los buzos pudieron rescatar del agua el cuerpo de de Hugo Villalba, hombre que viajaba rumbo a Bahía Blanca desde La Plata y que cayó al dique de un puente ubicado en el kilómetro 678 de la Ruta 51.

El jueves por la tarde, habían logrado extraer el vehículo a 4 metros de profundidad con asistencia de una grúa.

Hugo Alberto Villalba viajaba desde La Plata a Bahía Blanca para visitar a su hijo y una hora antes del accidente había cargo nafta en una estación de servicio Axion de Coronel Pringles.

Medios bahienses indicaron que Villalba es padre del ex secretario de Economía municipal bahiense durante la gestión de Christian Breitenstein y ex funcionario de ARBA, Ramiro Villalba.

Continuar Leyendo

Información General

La Provincia continúa brindando el Servicio Alimentario en las “Escuelas Abiertas en Verano”

Avatar

Published

on

servicio alimentario verano

El Servicio Alimentario Escolar está presente en Escuelas Abiertas en Verano, donde más de 250.000 chicos y chicas acceden al desayuno y el almuerzo durante el receso de clases y disfrutan de actividades recreativas.

El gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del ministerio de Desarrollo de la Comunidad, sigue implementando el Servicio Alimentario Escolar en los establecimientos educativos bonaerenses, dentro del programa Escuelas Abiertas en Verano. En este marco, la subsecretaria de Políticas Sociales, Bernarda Meglia, junto al director provincial del SAE, Juan Sorrentino, y autoridades del Consejo Escolar, participaron de una jornada en Ensenada, y ratificaron el compromiso del Estado provincial con la educación y la seguridad alimentaria.

En representación de la cartera que conduce Andrés Larroque, los funcionarios recorrieron hoy en el distrito las instalaciones del Complejo Recreativo Cristina Fernández de Kirchner y de la Escuela Secundaria N° 2, donde participaron de actividades recreativas y deportivas, y compartieron el almuerzo junto a niños, niñas y adolescentes. Durante enero, en el municipio funcionaron 9 escuelas con la participación de más de 1.100 chicos y chicas. Mientras que en la Provincia, participan más de 250 mil estudiantes en 1.700 sedes distribuidas en los 135 distritos.

Estas acciones se enmarcan dentro de las políticas implementadas por la Provincia para mejorar la calidad alimentaria escolar. A través del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, el Estado bonaerense continúa fortaleciendo el funcionamiento de los programas Servicio Alimentario Escolar (SAE) y el Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria (MESA), mediante una mayor inversión, la realización de capacitaciones, entrega de equipamiento y la conformación de un equipo de nutricionistas. Además, con la iniciativa Escuelas Abiertas en Verano se garantiza la continuidad de la asistencia durante el receso, en un contexto de integración y contención.

Larroque destacó que “es una prioridad absoluta para el gobernador Axel Kicillof porque representa una enorme responsabilidad administrar algo tan sensible como la alimentación e implica un inmenso esfuerzo en un contexto de ahogo financiero por parte de la Nación». “Estas políticas reflejan el compromiso del Estado provincial con la educación y el bienestar de los estudiantes, garantizando no solo la seguridad alimentaria, sino también una mejor calidad en el acceso a este servicio”

Asimismo, el ministro subrayó el fortalecimiento de la infraestructura de los comedores escolares, ya que “el corazón de estas iniciativas pasa por las escuelas y debe ser el lugar en donde menor nivel de discrecionalidad se tenga”.

“El SAE, que es el programa de asistencia más grande de la República Argentina y uno de los más importantes de América Latina, y junto al programa complementario MESA, se han transformado en las columnas vertebrales para sostener la política alimentaria en la provincia de Buenos Aires, en un contexto de mucha dificultad”, resaltó.

Para sostener estos programas se implementaron una serie de medidas que apuntan a fortalecer la infraestructura escolar y garantizar, no solo el derecho a la alimentación, sino también el acceso a alimentos de calidad de los estudiantes, quienes reciben las prestaciones de desayuno, almuerzo y merienda en más de 11 mil establecimientos educativos bonaerenses. En 2024, los incrementos representaron un aumento del 140% en las prestaciones y la inversión anual superó los $ 700 mil millones de pesos.

Durante este período, el Ministerio destinó más de 2.600 millones de pesos a la compra de equipamiento para comedores escolares, beneficiando a más de 3.500 escuelas públicas en toda la provincia; se capacitaron más de 16.000 auxiliares de cocina a través del Curso de Gestión y Abordaje Integral del SAE, dictado por la Dirección de Nutrición y Calidad de los Alimentos; y se coordinó también la Mesa de Entornos Escolares Saludables en el marco de la aplicación de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable en la provincia. Además, se visitaron más de 2.900 establecimientos educativos.

Asimismo, mediante el proyecto “Nutricionistas en Territorio”, un equipo de profesionales trabaja en cada una de las 25 regiones educativas de la Provincia, brindando asesoramiento y capacitación a los entes ejecutores del SAE sobre la mejora de los menús y la promoción de hábitos alimentarios saludables para los estudiantes. Este acompañamiento se realizó en los 135 distritos y a modo de evaluación en el cierre de 2024 se desarrolló un encuentro con los equipos de trabajo para evaluar e intercambiar experiencias y delinear los desafíos para 2025.

Continuar Leyendo

Información General

Este sábado vuelven los descuentos en carnicerías con Cuenta DNI

Avatar

Published

on

cuenta dni carnicerías

En enero, el beneficio en carnicerías de Cuenta DNI se aplica solo durante dos sábados y no todas las semanas como ocurría anteriormente. Este 25 de enero será la segunda jornada de descuentos en carnicerías, granjas y pescaderías.

El «especial carnicerías, granjas y pescaderías» de Cuenta DNI ofrece un 35% de descuento los sábados 11 y 25 de enero en comercios participantes, con un tope de $6.000 por jornada, que se alcanza con $17.150 en consumos. 

Este es uno de los beneficios más utilizados por los usuarios de Cuenta DNI y ha generado que el sábado pase a ser el día de mayores ventaas en casi todas las carnicerías de la provincia de Buenos Aires.

Los descuentos con Cuenta DNI para enero

Comercios de cercanía del rubro alimentos: 20% de descuento todos los días, con un tope mensual de $6.000 por persona. Se alcanza con $30.000 en consumos. El beneficio incluye a comercios del rubro Gastronomía.

Ferias, mercados y eventos: 40% de descuento todos los días, con un tope semanal de $5.000. El tope se alcanza con $12.500 en consumos. 

Especial carnicerías, granjas y pescaderías: 35% de descuento los sábados 11 y 25 de enero en comercios participantes, con un tope de $6.000 por jornada, que se alcanza con $17.150 en consumos. 

Especial Verano 2025: 30% de descuento todos los días en balnearios adheridos, con tope de $5.000 por semana, que se alcanza con $16.700 en consumos. 

Nuevo beneficio en comercios de cercanía (No alimentos): Hasta tres cuotas sin interés todos los días, pagando con tarjetas Visa o Mastercard Banco Provincia vinculadas a la aplicación.  

Continuar Leyendo