Conectá con Nosotros

Pesca

Descubren que un herbicida muy utilizado en Argentina afectaría la reproducción del pejerrey

Avatar

Publicado

el

Por: Martín Mazzoleni

Científicos del Conicet encontraron que la atrazina produce un efecto negativo en el desarrollo gonadal del pejerrey, el pez más emblemático de la Provincia de Buenos Aires. Uno de los investigador a cargo del estudio adelantó a Todo Provincial los resultados del estudio que aún no fueron publicados.

Pedro Carriquiriborde es doctor en Ciencias Naturales, especializado en contaminación ambiental y ecotoxicología. Integra el Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y del CONICET. Desde el 2005, lidera un grupo de investigación que estudia el impacto de los agroquímicos en los organismos acuáticos.

“Por definición los plaguicidas son sustancias tóxicas. Los más tóxicos para los peces son los insecticidas en cuanto a efectos letales agudos. Otros pueden tener efectos sub letales y crónicos más a largo plazo”, explicó el científico a Todo Provincial.

El último trabajo de Carriquiriborde se centra en los efectos de la atrazina, unos de los herbicidas más utilizados en la agricultura argentina, sobre el pejerrey. El estudio se llevó a cabo en colaboración con eel Dr. Gustavo Somoza y el Dr. Leandro Miranda del INTECH (UNSAM-CONICET), el Lic. Diego Cristos del INTA Castelar y Dr. Vance Trudeau de la University of Ottawa (Canadá).

“La atrazina no tiene una toxicidad aguda marcada pero hemos encontrado que puede afectar la reproducción de los peces. Es un estudio que llevamos adelante con investigadores de Canadá y que todavía no salió publicado. Hace un año hicimos la parte experimental y estamos por publicar los resultados”, adelantó a este portal Carriquiriborde.

Los ensayos se hicieron en pejerrey, una especie que el científico utiliza como modelo para sus estudios por la importancia socio económica que tiene en la Provincia de Buenos Aires.

“Había publicaciones en otras partes del mundo que señalaban que la atrazina genera el cambio de sexo en peces y anfibios. Decidimos evaluar su efecto en el pejerrey teniendo en cuenta que su determinación sexual a nivel genético no es tan marcada como en otras especies.  El pejerrey determina el sexo por la temperatura del medio durante las primeras seis semanas de vida ya que no tiene cromosomas X  e Y como nosotros”, explicó el especialista.

El objetivo del trabajo era analizar si el uso intensivo de atrazina podía generar una alteración del equilibrio natural entre machos y hembras. “Los estudios arrojaron que si bien no produce un cambio de las proporciones sexuales si genera efectos sobre el desarrollo gonadal. Produce gónadas  alteradas que no son ni masculinas ni femeninas”, señaló.

Carriquiriborde aclaró que estas fueron exposiciones en laboratorio y que en el campo “suele haber una atenuación de los efectos” por la presencia de materia orgánica y otros factores que protegen a las especies de la exposición a los contaminantes.

“En teoría, esta sustancia tiene la capacidad de obturar el desarrollo gonadal. Hicimos muestreos de campo en las lagunas y encontramos pejerreyes con gónadas mixtas de macho y hembra, lo cual nos haría pensar que quizá podrían estar teniendo algún efecto. Ese trabajo está en una fase más inicial, con muestreos que se hicieron en base a los resultados en laboratorio. Medimos tanto la concentración de la atrazina en los tejidos como la histología gonadal pero todavía no hemos hecho el análisis de correspondencia para determinar si hay una correlación entre ambos factores”, comentó el integrante del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM).

Y remarcó: “Sin embargo, nos llamó la atención que encontráramos pejerreyes con gónadas mixtas. Probablemente tengan alguna capacidad reproductiva pero creemos que estaría disminuida”.

 El uso responsables de los agroquímicos

“Este no es un problema únicamente de los agricultores. Nosotros teníamos un proyecto de extensión para trabajar con las escuelas agropecuarias del interior y nos llevamos varias sorpresas. La gente está acostumbrada a ese sistema y utiliza los agroquímicos sin temor, lo que muchas veces conduce a un uso irresponsable”, opinó el investigador que de todos modos aseguró que en el último tiempo «hay mayor conciencia».

Y recordó: “Una intendenta de Córdoba nos pidió concientizar a la población y se llevó la sorpresa que el lugar de mayor concentración de glifosato en el suelo eran las plazas porque los placeros lo usaban para matar los yuyos”.

Efectos sobre los peces y su consumo

“Hace años que asesoro a la comisión administradora del Río Uruguay. Venimos haciendo estudios de la concentración de contaminantes en los músculos de los peces y encontramos que están presentes. Sin embargo, uno nota con sorpresa que en el código alimentario de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) hay muchos plaguicidas que ni siquiera figuran y los que sí están aparecen con límites para carnes bovina, aviar o porcina pero no para peces”, explicó Carriquiriborde

Y amplió: “Esta legislación internacional no incluye a los peces salvo para cosas muy particulares como puede ser mercurio u otros contaminantes específicos, pero no para plaguicidas. Por eso, a veces, uno tiene que hacer extrapolaciones que no son del todo correctas. Además, los valores que suelen emplearse son altísimos. No pareciera que esos límites estuvieran hechos a partir de una evaluación de riesgo de consumo, más bien arbitrarios ya que no se explicita porque en un tipo de carne pueden ser mayores que en otro».

“En los pejerreyes hemos encontrado residuos de atrazina y otros plaguicidas. Si nosotros nos hacemos un análisis también encontraríamos contaminantes en nuestros cuerpos. El problema es que todas las sustancias que usamos terminan en el ambiente y los organismos son capaces, en mayor o menor grado, de incorporarlas”, aseguró el científico y aclaró: “Además, los métodos de detección que utilizamos son cada vez más sofisticados y son capaces de hallar concentraciones más bajas”.

“Los plaguicidas actuales son menos persistentes que otros contaminantes como los PCBs o incluso los plaguicidas órgano clorados que aún se encuentran en concentraciones más bajas, pero más constantes.  Estamos tratando desarrollar sistemas que permitan entender cómo se acumular y así predecir su riesgo para el consumo”, remarcó.

En cuanto al efecto de la agricultura intensiva sobre las comunidades de peces, Carriquiriborde comentó: “Hemos hecho estudios en la zona núcleo como el norte bonaerense y el sur de Córdoba y de Santa Fé y lo comparamos con otras zonas como la cuenca deprimida del Río Salado, en la Provincia de Buenos Aires que es más ganadera. Nos llevamos una sorpresa porque pensamos que iban a haber grandes diferencias en la biodiversidad, pero no fue así. Son cuestiones complejas, hay sistemas de resiliencia que actúan y tienen muchos elementos para analizar. En comparación, el impacto de la actividad urbana-industrial sobre tales comunidades es mucho más grande que el que tiene la agricultura. En los arroyos urbanos más contaminados es casi imposible encontrar un pez”, explicó.

Sobre el glifosato, el herbicida emblema para el modelo de la soja transgénica, Carriquiriborde detalló: “Tiene la particularidad de ser absorbido en gran parte por el suelo y los sedimentos de fondo, por ello en general es muy baja la proporción que se puede hallar disuelto. No tiene casi toxicidad aguda sobre los pejerreyes, aunque no sabemos su efecto a largo plazo. Sin dudas es un problema a nivel del suelo y las comunidades de organismos que le dan vida. Para los peces creo que es más preocupante la atrazina que se encuentra en todos lados y es el que más frecuentemente se halla en tejidos. También no estamos enfocando en los fungicidas que se están utilizando mucho y se encuentra con frecuencia en los tejidos”.

Y agregó: “Cuando empezamos a investigar nos enfocamos en el endosulfan que tenía un efecto letal tremendo, incluso en el campo. En 2012 se prohibió. Una versión más nueva de los insecticidas son los piretroides que tienen muy baja toxicidad para mamíferos pero para los peces son tremendamente tóxicos. Sin embargo, se adhieren mucho a la materia orgánica que es abundante en nuestras aguas, y ello afortunadamente les brinda cierta protección”.

Reproducir citando fuente www.todoprovincial.com

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pesca

Pescó un pejerrey de más de un kilo y ganó un millón de pesos

Avatar

Published

on

pesca daireaux

Este domingo 4 de agosto se realizó en la laguna La Glorieta el 10° Concurso de Pesca de Pejerrey Embarcado “Ciudad de Daireaux”. El ganador pescó un matungo de 1.155 kg y se hizo acreedor del premio mayor de un millón de pesos.

En una jornada maravillosa de sol, buena temperatura y mucha camaradería entre participantes, el clásico concurso de La Glorieta reunió más de 96 embarcaciones y un total de 285 cañas.

La expectativa era mucho y la laguna no defraudó ya que en se obtuvieron varios pejerreyes de gran porte, varios de los cuales rondaron el kilo.

El gran ganador fue Ariel Serra, pescador oriundo de Bolívar que logró capturar un impresionante pejerrey que pesó un kilo, 155 gramos y de esta manera ganó el primer premio de un millón de pesos en efectivo.

En estas diez ediciones, el concurso de pesca de pejerrey Ciudad de Daireaux se consolidó como un evento importante en la región y logró posicionar a la laguna La Glorieta como una de las opciones más atractivas del interior bonaerense.

Concurso de Pesca de Pejerrey Embarcado “Ciudad de Daireaux”: posiciones finales

1° Ariel Serra (Bolívar) 1.155 kg.
2° Roberto Bustos (Daireaux) 1.140 kg.
3° Thiago Bustos (Bolívar) 995 g.
4° Franco Pacanza (Pehuajó) 880 g.
5° Hernán López (Bolívar) 880 g.
6° Armando Brion (Henderson) 800 g.
7° Héctor Gómez 795 g.
8° Miguel Piñel (Daireaux) 770 g.
9° Alejandro Wagner (Arboledas) 725 g.
10° Martín Miqueas (Daireaux) 710 g.

Continuar Leyendo

Pesca

Increíble: pescaron una trucha en Monte Hermoso

Avatar

Published

on

trucha monte hermoso

El pescador Ángel Simón estaba pescando pejerrey en la desembocadura del rio Sauce Grande en Monte Hermoso y capturó una trucha arcoiris, algo asombroso para esta zona, aunque hasta hace algunas décadas se podía encontrar esta especie en Sierra de la Ventana.

«Acá estamos en la boca y pescamos una trucha arco iris, no se puede creer, impresionante», aseguró el pescador que registró la captura.

https://www.youtube.com/watch?v=cQDxU8SRgUY

El video se viralizó en redes sociales y generó un debate sobre qué tipo de salmónido fue el capturado. También hubo críticas respecto al trato que el pescador le dio al pez al agarrarlo de las agallas.

Hace más de 100 años los ríos y arroyos de la comarca turística de Sierra de la Ventana, entre ellos el Sauce Grande, fueron elegidos por los ingleses para sembrar las primeras truchas que llegaron a nuestro país, en el marco de la construcción del ex Club Hotel.

Durante muchos años se pudo pescar truchas en Sierra de la Ventana. Sin embargo, con el paso del tiempo esta especie fue desapareciendo de las aguas del rio Sauce Grande.

La trucha arcoíris salvaje  ( Oncorhynchus mykiss ) es un salmónido nativo de afluentes de aguas frías del Océano Pacífico en Asia y América del Norte. En Argentina, tres especies de salmónidos se encuentran firmemente establecidas en ríos de bajo orden y lagos de Patagonia, Cuyo y el noroeste argentino: la trucha arcoíris, la trucha marrón y la trucha de arroyo. 

El salmón rey o chinook y las variedades anádromas de la trucha arcoíris y de la trucha marrón son menos abundantes y realizan migraciones entre el mar y los ríos patagónicos.

A pesar de ser muy valorada por los pescadores deportivos en nuestro país esta es una especie invasora. «Dos de las especies invasoras más peligrosas del planeta están presentes en Argentina: la trucha arcoíris y la trucha marrón. Las truchas han modificado profundamente las redes alimentarias de los ríos y los arroyos alrededor del mundo, propician la desaparición de muchas especies de sus hábitats naturales por depredación directa o por competencia por el alimento. En nuestro país, los ríos con presencia de truchas generalmente tienen una abundancia baja o nula de especies de peces nativas como el pique, el bagre otuno, el púyen y la trucha criolla», aseguró el doctor Pablo Scarabotti, especialista en ecología de peces del Instituto Nacional de Limnología (Conicet) en Santa Fe.

Continuar Leyendo

Pesca

«Qué p… no traje copo»: pescó un pejerrey de 2,5 kilos en Cochicó y el video se hizo viral

Avatar

Published

on

Cochicó Pejerrey

Un guía capturó un pejerrey de 2,5 kilos en la laguna Cochicó, la más emblemática del partido de Guaminí. El video se hizo viral.

«Que p… no traje el copo», se escucha lamentar a Joselo mientras trae con su caña un terrible matungo hacia el bote.

Aunque el tamaño del pejerrey es sorprendente, en este espejo de agua es habitual la captura de ejemplares de gran peso. En marzo de este año, un pescador sacó un pejerrey de más de 2 kilos.

Joselo Mazza ahora capturó un pejerrey que pesó 2.500 kg en la balanza. Y eso que fue pesado unas cuantas horas después de la extracción.

En las redes varios se preguntaron si este peje marca un nuevo récord para Cochicó pero algunos memoriosos recordaron que la marca la tiene Alberto Masiero que pescó un pejerrey de 2,830 kilos.

Guaminí es un verdadero paraíso para los pescadores deportivos. Además de Cochicó, la localidad cuenta con las lagunas Del Monte y Alsina, donde también se pueden hacer muy buenas pescas, en tamaño y cantidad.

Continuar Leyendo