Conectá con Nosotros

Gremios

Decreto presidencial avala pedido de trabajadores Municipales y el COVID 19 es declarado “enfermedad profesional”

Avatar

Publicado

el

“Los trabajadores municipales de todo el País somos una de las fuerzas laborales que estamos en el frente de lucha con el fin de combatir esta pandemia”, dijo Rubén García, titular de la CTM en los fundamentos del reclamo presentado el ante el Ministerio de Trabajo a principios de abril.

Este giro fundamental en la normativa implica que de ahora en más los enfermos por COVID19 a través de una junta médica, no harán uso de las licencias ordinarias para hacer frente al coronavirus. Mientras que el pago quedará a cargo de la ART que deberá abonar los sueldos mientras dure la enfermedad.

En la solicitud elevada al ministro Claudio Moroni, el titular de la Confederación de Trabajadores Municipales, Rubén Cholo García, expresó la necesidad de que en el marco de la pandemia por coronavirus, incorporar la enfermedad al listado de enfermedades profesionales en la ley de Riesgos del Trabajo. “Los trabajadores municipales de todo el País somos una de las fuerzas laborales que estamos en el frente de lucha con el fin de combatir esta pandemia”, dijo.

A su vez, el también titular de la CONTRAM (Confederación de Trabajadores Municipales de las Américas), manifestó: “Los trabajadores municipales convocados en el marco de la emergencia sanitaria, se encuentran expuestos a una elevada tasa de riesgo en contraer la enfermedad dada la severa capacidad de contagio”, agregó y dijo: “Todos los trabajadores que hoy se encuentran desempeñando tareas conforme al Decreto 297/20 tienen derecho a contar con la seguridad jurídica que ante el posible contagio reciban las prestaciones previstas en la LRT”.  

“Sabemos del esfuerzo y la horas de trabajo del Gabinete Nacional encabezado por el Sr. Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, esfuerzo que compartimos y apoyamos, para que la Argentina Unida salga lo más urgente posible  de esta desgraciada situación”, concluyó García.

En tanto el DNU del Ejecutivo que entrará en vigencia tras su publicación en el Boletín Oficial determina en su artículo 1° “a la Comisión Médica Central, las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y sus Delegaciones, como áreas esenciales o críticas de prestación de servicios indispensables para la comunidad, a efectos de asegurar su cobertura permanente, en el marco de lo dispuesto en el artículo 6° del Decreto de Necesidad y Urgencia (D.N.U.) N° 297 de fecha 19 de marzo de 2020”.

Continuar Leyendo
2 Comments

2 Comments

  1. Pingback: Decreto presidencial avala pedido de trabajadores Municipales y el COVID 19 es declarado “enfermedad profesional” - C.T.M. Argentina

  2. Pingback: Decreto presidencial avala pedido de trabajadores Municipales y el COVID 19 es declarado “enfermedad profesional” - FeSiMuBo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremios

Para “hacer caja” venderían gran parte del campo de INTA Balcarce

Avatar

Published

on

inta balcarce

Leandro Cambareri, secretario general de la Asociación del Personal del INTA (APINTA) de Balcarce, alertó sobre un proceso de desmantelamiento del INTA que, según señaló, se viene acelerando con la aplicación del último DNU del Gobierno nacional. Además de despidos, retiros voluntarios y cierre de agencias, se avanza también con la posible venta de tierras experimentales.

“Estamos resistiendo por medios gremiales, políticos y judiciales”, sostuvo Cambareri en una entrevista con Todo Provincial Radio. Denunció que ya se perdió personal por jubilaciones que no se cubrieron y ahora se espera una nueva tanda de retiros voluntarios, lo que dejaría a la institución “seriamente debilitada”.

La situación en Balcarce y el sudeste bonaerense

En la unidad de INTA Balcarce trabajan 270 personas y funcionan 10 agencias de extensión en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Según explicó Cambareri, el proceso de vaciamiento comenzó desde el inicio del gobierno de Javier Milei, con la no reposición de cargos, reducción de personal técnico e investigadores, y ahora el posible cierre de agencias.

Una de las mayores preocupaciones gira en torno a la venta de tierras experimentales. En el caso de Balcarce, trascendió que de las 2.430 hectáreas actuales, el gobierno nacional pondría en venta 1.980, dejando apenas 450 en uso. “No es oficial, pero todo lo que se rumorea, después se termina cumpliendo”, afirmó Cambareri.

Un recorte nacional con impacto federal

El secretario gremial indicó que, a nivel nacional, el INTA cuenta con 101.500 hectáreas destinadas a investigación. De ese total, el gobierno buscaría vender unas 47.500 hectáreas como parte de su política de “hacer caja” a pedido de organismos internacionales. “Ya comenzaron con la venta de inmuebles, como el de calle Servando en Palermo”, advirtió.

Además, está previsto el cierre de 41 agencias de extensión. Aunque en febrero el presidente del INTA había propuesto cerrar las 299 agencias existentes y despedir a 1.300 trabajadores, esa iniciativa no prosperó, pero podría reactivarse bajo el nuevo marco del DNU que otorga superpoderes al titular del organismo, ahora dependiente del Ministerio de Economía.

Qué hace el INTA y por qué su desguace afecta a todos

“El INTA investiga y transfiere conocimiento”, resumió Cambareri. La institución realiza desarrollos en cereales, ganadería, producción forestal, agricultura familiar y más, con un enfoque federal y territorial. Sus avances están presentes en cada producto de la mesa de los argentinos.

Pero además cumple un rol fundamental en la asistencia técnica a pequeños productores, que muchas veces dependen exclusivamente del INTA para poder seguir produciendo. “Esos productores están totalmente desprotegidos hoy”, afirmó.

“En cada alimento hay desarrollo tecnológico del INTA. Y romper esto llevará años reconstruirlo”, advirtió el dirigente sindical, quien denunció también un “ataque ideológico al sistema científico y a los empleados públicos”.

Movilización y estrategia política

Cambareri confirmó que este jueves APINTA participará de una movilización en Buenos Aires junto a trabajadores del INTI, Senasa y otros organismos afectados por el DNU. También acompañarán la exposición del secretario general de APINTA nacional, Mario Romero, en la Comisión de Agricultura de Diputados.

“Estamos hablando con diputados nacionales y con gobernadores que apoyan al INTA, para que frenen este decreto nefasto”, dijo, y adelantó que también se analizan acciones judiciales, ya que el INTA fue creado por ley y el DNU podría estar violando esa normativa.

Continuar Leyendo

Gremios

Trabajadores del ARS cortan la Autopista La Plata: piden “tocar los intereses de los 250 mayores contribuyentes”

Avatar

Published

on

Este jueves desde las 11 de la mañana, trabajadores y trabajadoras del Astillero Río Santiago realizaran un corte en la bajada de la autopista Buenos Aires–La Plata en avenida 520 para exigir un aumento salarial de emergencia. Piden que la provincia lo financie con algún tributo especial a grandes contribuyentes.

La medida fue votada en asamblea el pasado 8 de julio como parte de un plan de lucha que ya tuvo una importante expresión el 23 de junio, cuando los operarios marcharon desde la fábrica hasta el Ministerio de Economía bonaerense para visibilizar sus demandas.

Sabemos lo delicada que es la situación económica de la provincia, pero también sabemos que se pueden tocar los intereses de los 250 mayores contribuyentes para que así los trabajadores tengamos un aumento de emergencia que nos ayude a paliar las heladeras vacías y los bolsillos flacos”, expresaron desde el cuerpo de delegados.

Durante la jornada del jueves, los trabajadores buscarán articular acciones con otros sectores en lucha y una delegación participará en la movilización convocada por los trabajadores del Hospital Garrahan, en un gesto de unidad y solidaridad con la salud pública.

Desde el gremio señalaron que si bien en la última reunión técnica se logró avanzar con pases a planta permanente, reconocimiento de insalubridad en cinco sectores y mejoras salariales puntuales, los aumentos de entre 15.000 y 30.000 pesos fueron considerados «insuficientes frente a la inflación y la pérdida del poder adquisitivo».

Estamos lejos del salario neto de $1.800.000 que necesitamos para una vida digna”, señalaron. El ARS cuenta con 2600 trabajadores.

Los trabajadores recordaron también que el 25 de junio participaron de una jornada nacional convocada por el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, que culminó con una masiva movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.

La unidad y la movilización son nuestras herramientas para defender nuestros puestos de trabajo, nuestros salarios y la soberanía de la industria naval argentina”, concluyeron.

Continuar Leyendo

Gremios

Toyota paraliza su planta en Zárate y crece la preocupación por despidos y baja salarial

Avatar

Published

on

La planta de Toyota en Zárate frenó por completo su actividad productiva y no volverá a operar hasta el 29 de julio. Lo que en un principio se presentó como una breve interrupción por vacaciones de invierno, terminó extendiéndose y generando incertidumbre entre los trabajadores, no solo por la duración del parate, sino por sus consecuencias laborales y económicas.

La empresa justificó la medida por “la implementación de nuevas tecnologías y procesos de automatización”, pero anunció además un régimen especial de liquidación de haberes. Quienes no sean convocados para tareas específicas o capacitaciones recibirán solo el 79% del salario bruto, lo que representa una caída de entre $500.000 y $700.000 por operario, según estimaciones del gremio SMATA.

El panorama se agrava con el sostenido recorte de personal, que ya dejó más de 700 despidos desde la asunción de Javier Milei como presidente. Desde el sindicato advierten que la modalidad elegida por la empresa elude los procedimientos formales: molinetes bloqueados, avisos por WhatsApp o llamados para no presentarse a trabajar se convirtieron en parte del nuevo protocolo empresarial para comunicar las cesantías.

“De los 70 delegados que tenía SMATA, hoy quedan solo 7”, denuncian desde la representación gremial. Una reducción que, para los trabajadores, no es casual. Aseguran que los despidos tienen una clara motivación antisindical, y que la estrategia apunta a debilitar las estructuras internas del gremio. “Van despidiendo. Primero a los delegados, después a sus colaboradores y ahora buscan empleados con algún vínculo con los exdelegados”, señalaron desde la planta.

La situación marca un cambio radical frente a aquel modelo que alguna vez fue destacado como ejemplo de modernización con participación gremial. En otro tiempo, los operarios votaban en asamblea la reorganización de sus francos para optimizar tiempos y recursos, en acuerdos consensuados con la empresa.

“El modelo Toyota no debe convertirse en una excusa para desregular. La modernización debe preservar los derechos fundamentales”, advirtió el exministro de Trabajo bonaerense Oscar Cuartango, en un contexto donde el avance de la automatización parece ir acompañado de pérdida de derechos laborales y vaciamiento sindical.

El receso invernal, lejos de ser una pausa técnica, expone un escenario de conflicto latente. Muchos trabajadores temen que, al retornar a la actividad, se produzca una nueva tanda de despidos. El temor crece en una planta donde la incertidumbre ya se convirtió en parte del ambiente cotidiano.

Continuar Leyendo