Octava Sección
Cuánto sale alquilar una casa en Villa Elisa, una de las localidades más importantes de Buenos Aires
Publicado
el
Villa Elisa es una pequeña localidad perteneciente al partido de La Plata, ubicada a 15 kilómetros del casco urbano platense y a 45 kilómetros de Capital Federal. Su fundación data del año 1.888 a cargo de Francisco Uriburu y cuenta con tres posibles accesos: a través del Camino General Belgrano, Camino Centenario y la Autopista La Plata-Buenos Aires.
Se trata de una zona muy moderna, organizada, con acceso a diferentes servicios, espacios naturales arbolados y amplios. A su vez, cuenta con estación de tren y, además de los Caminos General Belgrano y Centenario, cruza la Avenida Arana (ex ruta Provincial 19) que se conecta con la zona de Arturo Seguí, otra de las localidades platenses. De esta manera, si estás en la búsqueda de departamento en alquiler Villa Elisa encontrarás una zona ideal.
Las características de Villa Elisa hacen de este espacio un lugar residencial, con gran cantidad de centros comerciales y constante movimiento de personas, tanto de quienes residen viviendo allí como también personas de localidades cercanas que trabajan o eligen pasear en Villa Elisa. Gracias al entorno de parques y plazas, pensar un departamento en alquiler Villa Elisa se vuelve una gran opción.
La historia de Villa Elisa
La zona geográfica de Villa Elisa está asentada en tierras de aproximadamente 800 hectáreas situadas entre las estancias Leonardo Pereyra (fundada en 1857) y Jorge Bell (1879). En 1884 el ferrocarril llevó a cabo la construcción del empalme Pereyra y las tierras se encontraban dentro de lo que se conocía en ese entonces como “Paraje Estación Empalme Pereyra”, del partido de Ensenada.
En 1887, en el Departamento de Ingenieros de la Provincia, Francisco Uriburu presentó oficialmente una solicitud para que le aprueben el trazado urbano de Villa Elisa. Así, en mayo de 1888 y tras la aprobación del Poder Ejecutivo de la solicitada, nace la nueva localidad de Villa Elisa.
Cuáles son las ventajas de alquilar en Villa Elisa
Son numerosas las condiciones que hacen de Villa Elisa una localidad especial y particular para buscar alquilar un espacio en donde vivir. De esta manera, podemos destacar que se encuentra a tan solo 25 minutos del casco urbano platense con tres posibles accesos como el Camino General Belgrano, Camino Centenario y la autopista La Plata-Buenos Aires.
En ese sentido, estar ubicada próxima a La Plata genera una conexión dinámica, fluida y ágil, por lo que se evitan congestionamiento de vehículos y demoras. A esto se suma la diversidad de medios de transportes y la gran frecuencia de los mismos como el tren General Roca en ambos sentidos (La Plata y Buenos Aires) y las diferentes líneas de micros que circulan constantemente con múltiples recorridos y frecuencias sostenidas.
La propuesta comercial es otro de los atractivos que ofrece la localidad de Villa Elisa para decidirse en la búsqueda de alquiler de una propiedad. En ese sentido, el centro comercial moderno, práctico, accesible y con amplia variedad de rubros es una ventaja muy valorada y positiva.
En cuanto al plano administrativo, Villa Elisa ofrece propuestas educativas de carácter público y privado, estación de bomberos, iglesias, comisarías, centros culturales, sociedades de fomento, delegaciones de servicios públicos municipales y comisarías.
Otro aspecto a destacar y que potencia la localidad es su cercanía con el Parque Ecológico Municipal. Allí se permiten llevar adelante actividades y encuentros recreativos y deportivos al aire libre, en contacto con la naturaleza de uno de los pulmones verdes más conservados y que forma parte de un patrimonio histórico.
El Parque Ecológico Municipal está ubicado en Camino Centenario entre Villa Elisa y City Bell, una superficie de aproximadamente 200 hectáreas con un trabajo de preservación, conservación, cuidado y protección de notables ejemplares de flora y fauna.
Cuánto sale un alquiler en Villa Elisa
Las vecinas y los vecinos de la zona de Villa Elisa destacan la tranquilidad, el ritmo pacífico, sereno y cálido de la región, lo que les permite llevar adelante una vida simple, placentera y sin sobresaltos. Por lo tanto, valoran la posibilidad de descansar, distenderse y disfrutar en familia y con amigos de casas amplias, modernas, con patios extensos de césped y plantas.
También Villa Elisa te permite la tranquilidad del barrio con la cercanía de los compromisos y responsabilidades cotidianas como el estudio y el trabajo, permitiéndote estar en tan solo 20-25 minutos en La Plata y en 40 minutos en Capital Federal.
El acceso al alquiler de una vivienda en Villa Elisa puede rondar entre los 40.000 y los $120.000. Estos valores están sujetos a las condiciones del inmueble, su estado de conservación, la cantidad de ambientes, el número de habitaciones, los servicios públicos con los que cuenta y los años de antigüedad.
Las propiedades que forman parte de la localidad de Villa Elisa se caracterizan por ser grandes construcciones que combinan materiales de primera calidad, diseños modernos y novedosos, fusión y complemento con la naturaleza a partir de diversidad de plantas y árboles que le dan un aire más puro y limpio a la región.
Otra de las características de los inmuebles que pueden encontrarse en Villa Elisa es que hay una gran oferta de lo que se conocen como casas-quintas. Las mismas brindan la posibilidad de disfrutar de superficies más extensas, con terrenos que cuentan con pileta, quinchos y lugar para la práctica de deportes. Por lo general, estas propiedades son la búsqueda ideal de familias que desean compartir eventos y reuniones como cumpleaños y fiestas de fin año.
Así, la presencia de inmuebles configurados como casas-quintas ofrecen una diversidad funcional en las propiedades porque además de utilizarlas en el transcurso del año, también permite aprovechar la etapa del verano y pensar en la idea de alquileres grupales entre varias personas.
En conclusión, la localidad de Villa Elisa es una de las zonas más prestigiosas, tranquilas y recomendables para pensar en el alquiler de una propiedad. Si buscas proximidad con el centro platense y Capital Federal sin resignar la armonía y serenidad de una región familiar y con espíritu de barrio, en Villa Elisa hay una opción confiable y segura.
Comparte esto:
TE PODRÍA GUSTAR
-
Choque fatal en La Plata: quién era el motociclista que murió al impactar contra un taxi
-
Construyen los muñecos de fin de año más sorprendentes de La Plata pero esta vez no estarán: «Maltratados y ninguneados»
-
Transfemicidio en La Plata: encontraron asesinada a una trabajadora sexual de La Plata
-
Diez puñaladas y saña: qué reveló la autopsia al docente de la UNLP asesinado en La Plata
-
Ingenieros de la UNLP presentaron un robot aspiradora flotante diseñado para limpiar ríos, puertos y lagunas
-
No pueden atrapar al ciervo: el Axis evade los operativos y sigue corriendo por las calles de La Plata
Octava Sección
La Plata blanca: Alak y el ambicioso plan de cambiar 170 mil luminarias led
Published
6 días atráson
13 enero, 2025By
TPEl intendente de La Plata, Julio Alak, encabezó el pasado viernes la firma de contratos para iniciar el proyecto de mantenimiento integral del alumbrado público del partido, que abarca obras de conservación, adecuación, modernización tecnológica y remodelación del sistema con el objetivo de brindar un servicio más eficiente.
Gracias a esta iniciativa, que comenzará a ejecutarse hoy y comprende una inversión superior a los $15 mil millones, se llevarán a cabo labores preventivas y correctivas en las cerca de 170 mil luminarias que conforman el alumbrado público de la ciudad. Además, se implementarán tareas adicionales, como la instalación de sistemas de telegestión.
El mantenimiento anterior contaba con un promedio de 4 mil servicios mensuales para atender las necesidades de La Plata y con el nuevo esquema se prevé un aumento significativo del 225%, alcanzando los 13 mil.
“Al inicio de la gestión más del 20% del alumbrado público no funcionaba, con acciones correctivas se redujo el apagado al 10% y con los nuevos contratos firmados esperamos bajar la cifra al 3%, logrando que 97 de cada 100 luminarias estén operativas”, afirmó el intendente Alak tras la rúbrica.
Para su ejecución, se realizará un relevamiento inicial que permitirá evaluar el estado actual del sistema de iluminación en las diversas áreas de La Plata, facilitando la planificación de las acciones necesarias para asegurar su conservación.
El propósito es establecer un sistema eficiente que prevenga el deterioro de las luminarias existentes, y garantice una respuesta rápida y efectiva ante cualquier inconveniente.
LAS ZONAS A INTERVENIR
El área a abarcar está dividida en tres, siendo una de ellas la del casco, comprendido por avenida 32 desde el límite con Ensenada hasta su continuidad con boulevard 82; boulevard 82 y su continuidad hasta avenida 31; avenida 31 hasta su continuidad con boulevard 81; boulevard 81 hasta su continuidad con avenida 72; y avenida 72 hasta el límite con Berisso.
Por otro lado, la zona norte está comprendida por avenida 32 desde el límite con Ensenada hasta su continuidad con boulevard 82; boulevard 82 y su continuidad hasta avenida 31; avenida 31 hasta avenida 52; avenida 52 hasta Ruta Provincial N° 36; y Ruta N° 36 hasta el límite con Berazategui.
Finalmente, la zona sur es el área que se extiende por avenida 72 desde el límite con Berisso hasta su continuidad con boulevard 81; bulevar 81 y su continuidad hasta avenida 31; avenida 31 hasta avenida 52; avenida 52 hasta Ruta Provincial N° 36; y Ruta N° 36 hasta el límite con Magdalena.
Comparte esto:
Octava Sección
La Justicia de La Plata definió a los herederos de los bienes de Ricardo Barreda
Published
1 semana atráson
10 enero, 2025La Justicia de La Plata se expidió sobre la sucesión de los bienes y propiedades del cuádruple homicida Ricardo Alberto Barreda, condenado a prisión perpetua por asesinar a escopetazos en 1992, en su vivienda de calle 48 entre 11 y 12, a sus dos hijas, su esposa y suegra.
El trámite se llevó a cabo ante el Juzgado en lo Civil y Comercial N° 17, que esta semana dio a conocer una declaratoria de herederos. La resolución llevó la firma de su titular, la jueza Sandra Nilda Grahl.
A diferencia de otros litigios similares, en este caso, los “legítimos” herederos de los mentados “bienes de familia” son parientes lejanos del condenado y de las víctimas. De hecho, en el expediente quedó plasmado que hubo varios familiares que no se presentaron a reclamar, como la línea parental ligada a las abuelas. De allí que los derechos de representación y renuncia influyeron en la composición final de los herederos, según se informó en los tribunales.
En un tramo del resolutorio, Grahl tuvo en cuenta “particularidades únicas”, como la simultaneidad de los fallecimientos y la aplicación del Código Civil de 1980, vigente al momento del caso.
En rigor, la jueza ponderó la llamada teoría de la conmoriencia, que supone que todas las víctimas fallecieron al mismo tiempo. De ese modo, se deniega todo derecho hereditario entre ellos. Vale aclarar que Barreda ya había sido declarado, en vida, “indigno” de heredar cualquier bien de su esposa, hijas o suegra, dejando al resto de los familiares la posibilidad de reclamar.
En ese marco, se puntualizó que en términos hereditarios los bienes en litigio pasen a sus sobrinos. En el caso de la esposa de Barreda, Gladys Mac Donald, los familiares también cedieron el patrimonio a los parientes colaterales de su madre, Elena Arreche. Además, la simultaneidad de las muertes, confirmada por la teoría de la conmoriencia, implicó que ni las hijas de Mac Donald ni su madre pudieron ser consideradas herederas entre sí. Esa circunstancia fáctica derivó en que los primos hermanos de Mac Donald asumieran los derechos sobre sus bienes.
Asimismo, como Adriana y Cecilia Barreda, las hijas de Barreda, no poseían descendencia al momento de sus homicidios, entonces sus bienes se distribuyeron entre sus tías abuelas, quienes inicialmente figuraban como herederas directas. Pero a la vez, las tías abuelas incurrieron en la renuncia tácita de la herencia a partir del incumplimiento del plazo legal de 20 años para reclamarla. Eso también llevó a que los bienes tuvieran como destino familiares lejanos.
De acuerdo a las constancias judiciales, la sucesión para cada uno de los fallecidos fue: de Elena Arreche sus sobrinos Irma Luisa Fernández Arreche, Dora Elena Julián Arreche y Hugo Enrique Fernández Arreche, este último en representación de su madre fallecida, Juana María Arreche.
Con respecto a Gladys Elena Margarita Mac Donald, sus herederos son sus primos hermanos Hugo Enrique Fernández Arreche, Irma Luisa Fernández Arreche y Dora Elena Julián Arreche.
De Adriana Barreda, una de las hijas del odontólogo, sus herederas son sus tías abuelas Graciana Nélida Arreche y Luisa Isabel Arreche. Y de la otra hija del cuádruple homicida, Cecilia Barreda, sus herederas son sus tías abuelas Graciana Nélida Arreche y Luisa Isabel Arreche.
El próximo paso en el expediente será la inscripción de los bienes heredados. Eso posibilitará a los ahora declarados herederos disponer de los inmuebles y activos que en vida pertenecieron a las víctimas.
Vale recordar que Barreda, fallecido en 2020, cuando estuvo a punto de salir del presidio, estando en libertad condicional, había intentado reclamar por la casona de 48 donde el 15 de noviembre de 1992 masacró a su familia. Eso llevó a que se impulsaran ciertos movimientos y presentaciones en la causa civil a los fines del trámite sucesorio.
Además, en 2012, la Legislatura bonaerense sancionó la Ley 14.431, que ordenó el proceso expropiatorio. Si bien el trámite inició en 2017, las actuaciones no han tenido otros movimientos.
En un momento se propuso en debates legislativos que la casona pase a formar parte del patrimonio edilicio de la ciudad, con un claro mensaje contra la violencia de género. No obstante, eso no llegó a concretarse, así como los denominados herederos legítimos tampoco han recibido compensación alguna por su expropiación.
Fuente: Capital 24
Comparte esto:
Octava Sección
Provincia cancela una deuda histórica con La Plata por la “Tasa de Capitalidad”
Published
2 semanas atráson
3 enero, 2025El gobernador Axel Kicillof oficializó mediante el decreto N° 3621/2024 el acuerdo entre la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de La Plata para saldar una deuda de 11.435 millones de pesos, acumulada desde 2014. De esta manera, se oficializó el convenio firmado días atrás entre el gobernador Axel Kicillof y el intendente de La Plata, Julio Alak.
Este concepto corresponde a la prestación de servicios de alumbrado, barrido y limpieza de edificios públicos provinciales en la ciudad. Este convenio fue avalado por unanimidad en la última sesión ordinaria de 2024 del Concejo Deliberante platense, el pasado 27 de diciembre, y busca saldar una histórica deuda mientras impulsa importantes obras de infraestructura en la ciudad.
La deuda de 11.435 millones de pesos será saldada en tres cuotas, la primera con un pago del 30% del total en los próximos días; una segunda cuota de 60%, dividida en tres etapas bimensuales, previa presentación de un informe de obras realizadas; y por último, un 10%, luego de homologar judicialmente el acuerdo por las deudas acumuladas entre 2014 y 2024.
Las obras previstas para La Plata contemplan la renovación integral de la avenida 60, en Los Hornos, una vía clave para el tránsito de mercancías en la Región Capital, la Puesta en valor de la Plaza San Martín, con un presupuesto de 3.000 millones de pesos, cuya inauguración está prevista para el 27 de febrero próximo.
La Tasa de Capitalidad se creó en 1991 como contraprestación de la Provincia a La Plata por los servicios municipales brindados a edificios estatales. Desde las gestiones de Daniel Scioli y María Eugenia Vidal han habido múltiples retrasos por lo que es un tema recurrente en los bloques opositores en el Concejo Deliberante, que reclaman por la deuda acumulada.
En el artículo 1º del documento provincial, que lleva las firmas del ministro de Economía Pablo Julio López, el ministro de Gobierno Carlos Alberto Bianco y el propio Kicillof, se indica: «Aprobar el Convenio celebrado entre la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de La Plata el 20 de diciembre de 2024 el que, como Anexo Único (CONVE-2024-45711171-GDEBADROYCASGG), forma parte integrante del presente».
Mientras que en el 2do expresa: «Instruir al Ministro de Economía a adoptar las medidas necesarias para la implementación del Convenio aprobado por el artículo precedente y para el cumplimiento de los compromisos acordados por la Provincia». Y cierra el 3er artículo expresando que «el presente decreto será refrendado por los Ministros Secretarios en los Departamentos de Economía y Gobierno».