¿Cuál es la importancia de la verificación policial para los autos?
Publicado
el
Hace varios años ya que en nuestro país se implementó el trámite de verificación policial. Se trata de un paso indispensable tanto si estamos pensando en adquirir un auto nuevo como si vamos a comprar o vender un auto usado.
El trámite debe realizarse de manera presencial en distintas plantas verificadoras ubicadas a lo largo y ancho del país. Estos sitios están regulados por la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad del Automotor (DNRPA).
Sin embargo, muchos no tienen en claro cuál es la importancia de realizar este trámite y los toma completamente por sorpresa a la hora de realizar una transacción de compra o venta. Por eso, en esta nota repasamos algunas características de la verificación policial.
Origen de la norma
La necesidad de realizar la verificación policialpara los vehículos se relaciona directamente con los delitos relacionados con los automotores. El tráfico de vehículos robados no solo incluye al auto en su totalidad sino también a las diferentes partes que lo componen.
Generalmente, los ladrones suelen desarmar los vehículos robados, disminuyendo así las posibilidades de recuperación por parte del dueño. Luego, introducen las partes del vehículo robado en otros automóviles.
De ahí, la puesta en práctica de la verificación policial, junto con el grabado de autopartes. A partir de esta instancia, los peritos de la policía y la Gendarmería corroboran que tanto el chasis como el número de motor coincidan con lo que dice el título de propiedad del automotor.
Alcance federal
Esta normativa tiene un alcance nacional, por lo que todo vehículo en un proceso de compra y venta debe pasar por esta instancia. También, se contemplan aquellos vehículos nuevos, que deben verificarse antes de inscribirse en la DNRPA.
Por esta razón, encontramos gran cantidad de plantas en todo el país. Estas están a cargo de personal policial de cada provincia, de la Policía Federal y de Gendarmería. El trámite se realiza de manera personal, exclusivamente.
Anteriormente, se llenaba el denominado “Formulario 12” con las características de la verificación policial, que quedaban asentadas en el registro seccional de la DNRPA. En la actualidad, todo el trámite es completamente digital, para agilizar la gestión.
Trámites previos
Antes de realizar la verificación policial, debemos constatar que nuestras autopartes tengan grabado el dominio o número de patente del vehículo. Como comentábamos anteriormente, esto previene el armado de autos con partes robadas.
Si no las tenemos grabadas, debemos realizar previamente dicho trámite para poder tramitar luego la verificación policial. Las partes que se graban son las puertas (en el lateral externo), el capot (superior e inferior) y el baúl (superior e inferior), así como todos los cristales del vehículo.
Si bien el servicio está a cargo de las distintas jurisdicciones, la DNRPA establece como requisito general para realizar la verificación la necesidad de sacar turno de manera virtual. Así podremos realizar el pago del trámite de antemano y concurrir únicamente con los papeles necesarios.
En resumen, ahora entendemos la importancia de este trámite imprescindible en cualquier transacción comercial con automotores.
Las elecciones en Boca no paran de dar sorpresas y la última noticia la dio la justicia quien ordenó suspender las elecciones tras una denuncia realizada por el espacio de Mauricio Macri. Juan Román Riquelme esta que arde.
El candidato a presidente de Boca Junior, Andrés Ibarra presentó ante la justicia una denuncia donde se observaban irregularidades en el padrón.
Desde la justicia le dieron lugar a este pedido por parte de la oposición y además suspendieron las elecciones a realizarse en diciembre hasta que no se normalice la situación.
Por parte del oficialismo, el ex capitán e idolo Xeneize, Juan Román Riquelme está que arde porque entiende que es una maniobra por parte de la oposición para embarrar las elecciones y sacar provecho de eso.
Las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja se encuentran bajo alerta de nivel amarillo por tormentas acompañadas por ráfagas, actividad eléctrica y ocasional caída de granizo. En territorio bonaerense abarca todo el centro y sur oeste bonaerense.
El alerta amarillo por tormentas, que implica la existencia de «posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas».
Estas zonas serán afectadas por tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes, acompañadas por ráfagas, actividad eléctrica frecuente, ocasional caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos.
Los municipios alcanzados por la alerta amarilla son:
Norte de Bahía Blanca – Oeste de Patagones – Oeste de Villarino – Puan – Zona baja de Coronel Pringles – Zona baja de Coronel Suárez – Zona baja de Saavedra – Zona baja de Tornquist
Costa de Bahía Blanca – Costa de Coronel Dorrego – Costa de Coronel de Marina Leonardo Rosales – Costa de Villarino – Monte Hermoso
Costa de Lobería – Costa de Necochea – Costa de San Cayetano – Costa de Tres Arroyos
Adolfo Gonzales Chaves – Centro de Lobería – Norte de Coronel Dorrego – Norte de Necochea – Norte de San Cayetano – Norte de Tres Arroyos
Azul – Rauch – Tapalqué – Zona baja de Benito Juárez – Zona baja de Tandil
Zona serrana de Benito Juárez – Zona serrana de Loberia – Zona serrana de Necochea – Zona serrana de Tandil
General La Madrid – Laprida – Olavarría
Florentino Ameghino – General Villegas – Rivadavia
Bolívar – Carlos Casares – Carlos Tejedor – Hipólito Yrigoyen – Pehuajó
Además se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 40 milímetros (mm) en Mendoza, La Rioja, San Juan, San Luis y entre 30 y 70 milímetros en Córdoba, La Pampa y Buenos Aires.
Ante esta advertencia, el SMN recomendó no sacar la basura, retirar objetos que impidan que el agua escurra, evitar actividades al aire libre, no refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse, no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas, estar atento ante la posible caída de granizo e informarse por las autoridades.
En tanto, el sur de Chubut y toda la provincia de Santa Cruz se verán afectados por vientos fuertes del oeste, con velocidades entre 45 y 65 km/h, y ráfagas que pueden superar los 90 km/h.
En estas zonas, el SMN sugirió evitar actividades al aire libre, asegurar los elementos que puedan volarse, mantenerse informado por autoridades y tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
El investigador del Conicet La Plata, Miguel Delgado, encabezará un conversatorio internacional, sobre el proyecto consistente en el estudio paleogenómico de un patógeno procedente de un individuo que vivió hace 7.000 años atrás en el sitio arqueológico de Tequendama, en la Sabana de Bogotá, Colombia, realizado bajo su dirección y en colaboración con especialistas de Estados Unidos, Francia y Suiza.
La presentación se realizará en la sede del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y se transmitirá en vivo por YouTube.
Según fuentes del organismo de ciencias, el proyecto se basa en evidencias arqueológicas y genómicas para reconstruir la historia genética de poblaciones antiguas que habitaron el actual territorio colombiano en tiempos prehispánicos.
Uno de los aspectos del trabajo es estudiar la evolución de patógenos -organismos causantes de enfermedades- para obtener nuevos datos sobre aspectos aun no comprendidos relacionados con las enfermedades infecciosas de esa región antes de la llegada de los europeos, y acerca de cómo esas patologías fueron cambiando, así como el impacto sobre la población desde la colonia hasta la actualidad.
En ese marco, a través de análisis de ADN antiguo, el equipo detectó el genoma del Treponema -un grupo grande y diverso de bacterias- más antiguo conocido hasta la fecha, agregaron las fuentes.
Según Delgado, quien se desempeña en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), «la especie hallada es diferente a los Treponema que infectan a las y los humanos en la actualidad. La cepa que encontramos es ancestral a muchas variedades actuales, por lo que su estudio puede ayudarnos a entender cómo evolucionaron estas enfermedades y cómo afectaron a las sociedades».
Subrayó que el hallazgo brinda la oportunidad de generar nuevas preguntas: «Entre ellas, ¿Cómo evolucionaron estas especies para infectar a los humanos y qué otros reservorios animales podrían haber existido? ¿Otros animales llevaron y transmitieron este patógeno a los humanos?».
Además, el estudio aporta datos para la reconstrucción de una historia evolutiva más profunda, y observar las transformaciones de este tipo de bacterias en el marco de factores sociales, culturales y ambientales.
«Muchas enfermedades fueron introducidas en el continente con la llegada de los europeos, pero la evidencia esquelética muestra que algunas especies de Treponema ya circulaban previamente«, explicó el experto.
Pingback: ¿Qué importancia tiene el control policial para los coches? - clase-diez.com