Conectá con Nosotros

Provincial

Cristina Kirchner y Kicillof inuguraron un nuevo edificio del Hospital de Niños de La Plata: «Volveremos a ser felices»

Avatar

Publicado

el

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, inauguró este lunes junto a la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el nuevo edificio de cuatro plantas del Hospital Interzonal de Agudos especializado en pediatría Sor María Ludovica, en la ciudad de La Plata. Estuvieron presentes la vicegobernadora Verónica Magario, el ministro de Salud, Daniel Gollan, y el director de la institución, Eduardo Pucci.

En ese marco, Kicillof destacó que “este es un hospital histórico y de referencia para la región, que sin embargo estaba en estado de abandono y sufría una precariedad edilicia que no merecían ni sus trabajadores ni los niños y las niñas bonaerenses. Era una deuda inmensa que hoy estamos saldando en una institución pública, gratuita y que está a disposición de todos y todas”.

Por su parte, Fernández de Kirchner subrayó que “este acto es importante por historia y por coyuntura, ya que muestra la decisión de continuar con una obra que había iniciado la administración anterior. En la Provincia había cinco hospitales que dejamos casi terminados en 2015 pero que no quisieron continuar, sin embargo, hoy sí contamos con la decisión de finalizar una obra en la que todavía había mucho por hacer”.

La obra había sido planificada en 2010 y puesta en marcha en 2017, pero fue interrumpida en agosto de 2019. Tras renegociar el contrato y saldar las deudas pendientes, se reinició en marzo de 2020 en el marco del Plan de Emergencia Sanitaria. De esta forma, con una inversión de más de 148,6 millones de pesos se finalizó el edificio y se aportaron también 38 camas con capacidad de atención para pacientes con Covid-19.

Kicillof y Cristina Kirchner inauguraron las nuevas obras en el Hospital de Niños de La Plata

El Gobernador valoró que “se trata de una de las 125 obras que se reiniciaron para que en medio de la pandemia, cuando más se las necesitaba, garantizaran que a ningún bonaerense le faltara una cama o un respirador”.

“Todos y todas debemos alcanzar un acuerdo básico sobre los temas que no pueden ser objeto de discusión”, afirmó Fernández de Kirchner y agregó: “En nombre de los y las trabajadoras de la salud y de quienes padecieron la enfermedad, dejemos a la vacuna y a la pandemia fuera de la disputa política y contribuyamos a que no haya tantos contagios”.

“Hoy estamos completando las 20 millones de vacunas en la Argentina, a pesar de las enormes dificultades que se observan en el mundo debido a la desigualdad entre países”, aseguró la Vicepresidenta, al tiempo que destacó que “la campaña de vacunación en la provincia de Buenos Aires ha sido modelo, con 21 mil personas abocadas a ella, de las cuales 16 mil son jóvenes que muchas veces trabajan ad honorem”. “Son jóvenes que buscan la verdadera libertad, sacrificándose por una tarea solidaria”, sostuvo.

El nuevo edificio cuenta con un área específica de salud mental en la planta baja, 12 habitaciones de terapia intermedia distribuidas entre el primer y el tercer piso, y tres salas con 12 camas de terapia intensiva en el segundo piso. A partir de ello, dispondrá de 62 camas de terapia intensiva y una planta de 2.315 trabajadores y trabajadoras de la salud.

El hospital atiende a niños, niñas y adolescentes de hasta 18 años, con una demanda espontánea de 500 personas por día entre emergencias, consultas externas y especialidades. Inaugurado en 1894, fue ampliado y modernizado en 2008 durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, donde se construyó la Casa Ludovica, en la que se alojan las y los niños en situación de vulnerabilidad social que tienen tratamiento en el hospital junto a sus madres.

Por último, Kicillof enfatizó que “más allá de las obras, los insumos y el equipamiento que hemos adquirido, lo fundamental para enfrentar a la pandemia ha sido la dedicación y el esfuerzo del personal de salud de toda la Provincia”.

“Con las vacunas vamos a salir: vacunaremos a todos los argentinos y las argentinas y volveremos a ser felices”, finalizó Fernández de Kirchner.

Participaron también el jefe de Gabinete, Carlos Bianco; el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Agustín Simone; la ministra de Gobierno, Teresa García; los ministros de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak; de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak; el senador nacional Oscar Parrilli; la diputada Cristina Álvarez Rodríguez; el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Federico Otermín, y el diputado Facundo Tignanelli.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincial

Le piden a Kicillof que estatice la principal terminal del Puerto Quequén: “Hay que responder con decisiones valientes”

Avatar

Published

on

Puerto Quequén

En diciembre se vence la concesión de la principal terminal del Puerto Quequén que fue privatizada hace 30 años durante el menemismo. El año pasado, el gobernador Axel Kicillof la extendió por un año más mientras se resuelve su licitación. Desde el consorcio aseguran que se volvería a prorrogar hasta el 2024 pero una asamblea vecinal de Necochea reclama que el Estado provincial retome su control.

«El año pasado tuvimos una audiencia con Axel Kicillof que destacó nuestra intención pero dijo que para avanzar habría que modificar la Ley de Puertos. Sin embargo, nosotros lo refutamos porque la provincia es la propietaria de la terminal y eso le otorga derechos», explicó a Todo Provincial Miguel Ángel Bayón, referente de la Asamblea por la Soberanía del Puerto de Quequén.

La concesión original venció el 30 de noviembre del 2022. En ese entonces, el presidente del Consorcio del Puerto Quequén, Jorge Álvaro, había adelantado que ya estaban los pliegos para concesionarla por 30 años más pero luego el gobierno provincial prorrogó la concesión a Terminal Quequén Sociedad Anónima por un año más. En las últimas semanas trascendió que la provincia daría una segunda prórroga hasta fines del 2024.

«Cuando Kicillof revalidó su mandato hizo un discurso en el que dijo que necesitábamos que Massa sea presidente para avanzar con la obra del Canal Magdalena y recuperar los puertos«, expresó Bayón y agregó: «Si bien el triunfo de Massa no se dio, nosotros creemos que la provincia de Buenos Aires, que estará particularmente acosada por el gobierno de Milei, debe responder con decisiones valientes».

Desde la asamblea vecinal destacan que la propia ley menemista de 1992 que provincializó los puertos y estableció la creación de consorcios establece en en su artículo 13 que los mismos pueden ceder la administración mediante licitación a entidades públicas, privadas o mixtas.

«El Estado provincial se puede presentar a la licitación y tiene grandes ventajas porque es el dueño de la licitación», apuntó Miguel Ángel Bayón.

En lo que va del año, el puerto de Quequén exportó más de 5 millones toneladas de granos en 220 buques. La terminal en cuestión acapara el 40% de las operaciones, mientras que las restantes dos se reparten el 60% restante.

«Terminal Quequén SA» está conformada por un conglemorado de cerealeras como Dreyfus, Cargill, Cofco y ADM. También tienen acciones la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

«Argentina no tiene una sola exportadora. Recuperar la terminal de servicio permitiría ganar más de 2 mil millones de dólares al año», aseguró Bayón y profundizó: «Pero si además se constituye una exportadora, además de prestar el servicio de carga, descarga, acondicionamiento y almacenamiento de cereales, también permitiría tener una empresa testigo para comparar con las declaraciones juradas del resto de las exportadoras».

En ese sentido, el referente de la asamblea apuntó: «Las exportadoras no pagan IVA ni Ingresos Brutos a las provincias, solo pagan derecho a la exportación y Ganancias en base a declaraciones juradas en las que mienten en las calidades, cantidades y precios de lo que exportan».

El impulsor de esta iniciativa aseguró que para garantizarse granos para operar, el Estado provincial podría establecer una «política de precio preferencial» o dar incentivos a través del Banco Provincia. Sobre los potenciales clientes consideró que «la provincia tiene relaciones directas con los principales países importadores de cereales como India y China».

En el actual panorama político, Miguel Ángel Bayón consideró que «la provincia será hostigada por lo que necesitará generar nuevos recursos propios», y opinó: «Por más que la iniciativa termine siendo boicoteada, el hecho de enfrentar con medidas estructurales serviría para marcar la plataforma de un nuevo proyecto político nacional y popular».

Continuar Leyendo

Provincial

El ministro de Economía Bonaerense expresó: «Solicitamos la autorización de financiamiento local en moneda nacional por 53.000 millones de pesos»

Avatar

Published

on

Tiene el objetivo de recomponer la relación entre recursos y financiamiento prevista en la Ley de Presupuesto 2023.

El Ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, expuso ante integrantes de las comisiones de Presupuesto de las cámaras de senadores y diputados acerca de los principales lineamientos del proyecto de Ley de financiamiento, que tiene el objetivo de recomponer la relación entre recursos y financiamiento prevista en la Ley de Presupuesto 2023, para que vuelva a alcanzar el 2,5% en términos relativos frente a los recursos totales.

Al respecto, el Ministro aseguró que: “Desde el inicio de nuestra gestión, hemos mantenido una política de financiamiento responsable que nos ha permitido dar respuesta a las necesidades de las y los bonaerenses a través de organismos que otorgan crédito a tasas bajas y plazos largos. El financiamiento previsto para este año está en niveles históricamente bajos; a lo que se agregó una evolución de las principales variables macroeconómicas por encima de todas las previsiones, provocando que, en relación a los recursos actuales, represente sólo el 1,9%.”

“Como está especificado en el proyecto de ley, desde el Gobierno de la Provincia solicitamos una autorización adicional de financiamiento por $53.000 M que planificamos contraer en el mercado local y en moneda local, con el sólo objetivo de recomponer la relación entre financiamiento e ingresos provinciales”, concluyó.

El proyecto de ley incluye también la autorización para que los municipios reprogramen para el año entrante la devolución de las deudas contraídas con la Provincia en concepto de los Fondos Especiales de “Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal” y “para el pago de la suma fija a empleados municipales”; deudas que, de otra forma, deberían empezar a pagar en diciembre de 2023.

Además, se incluye la solicitud de prórroga de la ley de emergencia de la Provincia; junto con otras adecuaciones que permitan garantizar fluidez en la gestión administrativa provincial.

Continuar Leyendo

Provincial

Intendentes peronistas se econlumnaron detrás de Kicillof para afrontar el ajuste de Milei

Avatar

Published

on

kicillof intendentes

El gobernador Axel Kicillof recibió a los 84 intendentes de Unión por la Patria (UxP) en La Plata para abordar el panorama político y económico que se abre con el triunfo de Javier Milei a nivel nacional. Se prevé una caída de la actividad, baja de la coparticipación, disminución de giros discrecionales y paralización de la obra pública.

Los intendentes bonaerenses de todos los partidos miran con gran preocupación el futuro inmediato, ante el desfinaciamiento que se prevé del gobierno nacional bajo la presidencia de Milei.

El mandatario provincial estuvo acompañado por la vicepresidenta Verónica Magario; los ministros Pablo López (Hacienda y Finanzas); Julio Alak (Justicia); Cristina Álvarez Rodríguez (Gobierno) y Andrés Larroque, de Desarrollo de la Comunidad, además del jefe de Asesores, Carlos Bianco.

Uno de los jefes comunales que habló luego del encuentro con Axel fue Ricardo Moccero de Coronel Suárez quien planteó: “Ya sabemos que por el impuesto a las ganancias el gobernador va a tener 60.000 millones menos de coparticipación, lo que repercute en todos los intendentes».

kicillof intendentes

Sobre la paralización total de la obra pública, Moccero manifestó: «Nos preocupa porque tenemos muchos proyectos en marcha, que no se pueden cortar y esa preocupación también la comparte el gobernador, porque sabe perfectamente que todos los intendentes tenemos obras públicas de la Nación”.

«Tenemos que estar unidos los 84 intendente de Unión por la Patria y presentarles la problemática a los legisladores también”, planteó.

El gobernador detalló que solicitó al futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, un aumento de 3 puntos de la participación bonaerense en la la masa coparticipable, ya que actualmente aporta el 37% de los recursos nacionales y recibe tan sólo 22%. Esos 3 puntos, la provincia los recibía con giros discrecionales, algo que Milei buscaría recortar.

Por su parte, el intendente de Ensenada, Mario Secco, resaltó a Kicillof como conductor del peronismo en el lugar que ocurpará de oposición y afirmó que “los 84 intendentes de Unión por la Patria estamos en columna más atrás del gobernador”.

El viernes último, Kicillof envió a la Legislatura un proyecto de ley en el que solicita una autorización para que la provincia tome una deuda en pesos por hasta el equivalente a 150 millones de dólares.

De acuerdo al texto de ese proyecto, el objetivo es «financiar la ejecución e proyectos y/o programas sociales y/o de inversión pública actualmente en desarrollo o que se prevea iniciar, incluyendo aquellas en materia ambiental y de desarrollos sustentable, atender el déficit financiero, regularizar atrasos de Tesorería, otorgar avales, fianzas y/u otras garantías, afrontar la cancelación o renegociación de deudas, como así también tender a mejorar el perfil de vencimientos y/o las condiciones financieras de la deuda pública».

También establece que el Ministerio de Hacienda podrá modificar «los cronogramas de devolución de las deudas vigentes en el marco del ‘Fondo Especial Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal y del Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios'».

Asimismo, se busca, entre otros aspectos, «prorrogar por dos años más las emergencias en materia de seguridad pública, política y salud penitenciaria, infraestructura, hábitat, vivienda y servicios públicos, administrativa y tecnológica y social, económica, productiva, y energética».

Continuar Leyendo