El Ministerio de Transporte de la Nación publicó una resolución aprobando el «proyecto de Rehabilitación del Corredor Norpatagónico» mediante el cual se autoriza la «construcción, renovación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria correspondiente al tramo Bahía Blanca – Cipolletti – Cinco Saltos». Las obras permitirán unir con un tren Bahía Blanca con Vaca Muerta.
El proyecto del tren a Vaca Muerta comprende la intervención de un total de 653 kilómetros de vías, entre nuevos y recuperados, que pertenecen al tramo Bahía Blanca – Cipolletti – Cinco Saltos – Añelo del Ferrocarril General Roca.
Tendrá inicio en el kilómetro 1211 del Ramal R 61, que corresponderá al kilómetro 0 del Nuevo Desvío a Añelo, y finalizará en el kilómetro 77 de dicho desvío, en la Provincia de Neuquén. Allí también se localizará la Playa Ferroviaria, y comprenderá alrededor de 77 kilómetros de longitud de trocha ancha.
Las obras que estarán a cargo de Trenes Argentinos Infraestructura implican una inversión de más de U$D 900 millones, proveniente de financiamiento a través de la empresa CMEC (China Machinery Engineering Corporation), financiamiento privado y público.
Nación señaló que se trabajará de manera articulada con las provincias de Río Negro y Neuquén, e informó que “fue creada la Unidad de Coordinación del Proyecto Norpatagónico para planificar, supervisar y monitorear todas las acciones y medidas vinculadas al proyecto”.
En mayo, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE) había comunicado que se encuentra trabajando en una propuesta de desarrollo ferroviario para todo el corredor Bahía Blanca – Cipolletti – Cinco Saltos – Añelo, con el objetivo de «reducir los costos de transporte de los insumos necesarios para la explotación hidrocarburífera, cuya demanda viene en aumento, como también para otras actividades económicas regionales que podrán aprovechar el ferrocarril, generando a su vez externalidades positivas como son la reducción de costos de mantenimiento, tiempos de viaje e incidentes viales, ante el cambio modal que propiciaría el Proyecto».
Según dicho documento, el proyecto contribuirá a «alcanzar la sustentabilidad energética del país, reduciendo los costos asociados a la explotación del yacimiento Vaca Muerta, siendo que el desarrollo de la actividad hidrocarburífera a partir de la perforación mediante técnicas no convencionales ha crecido de manera significativa con su principal foco en la formación Vaca Muerta».