Conectá con Nosotros

Medios

Conocías el «Kale», un súper alimento elegido por su alto valor nutricional

Avatar

Publicado

el

Destacada por su alto valor nutricional y su versatilidad, la col rizada cobra cada vez mayor protagonismo en el mercado interno. Cómo cultivarla y sus usos, entre los temas que se abordarán en la jornada hortícola 2020, organizada por el INTA Concordia, Entre Ríos, que comienza hoy, 15 de octubre.

El kale o col rizada es una hortaliza proveniente del este de Turquía que, en los últimos años, cobró mayor popularidad entre los consumidores debido a su versatilidad y beneficios para la salud. Además, es considerada por los especialistas como un súper alimento debido a su alto poder nutritivo y su bajo valor calórico. Por ser una hortaliza en auge, el cultivo del kale es uno de los numerosos temas que se abordarán en la Jornada Hortícola 2020, el 15, 22 y 29 de octubre.

María Cristina Mondino –investigadora del INTA Arroyo Seco, Santa Fe, y una de las disertantes del encuentro– destacó las propiedades del kale que lo destacan entre otros alimentos: “Tiene una cantidad muy alta de micronutrientes, antioxidantes, carotenoides, glucosinolatos, polifenoles y vitaminas A, K y C. A su vez, contiene minerales esenciales como potasio, calcio y magnesio, y fibra dietética. Todos ellos muy importantes para la salud humana”.

Es este sentido, la especialista reconoció el incremento en la demanda de esta hortaliza y detalló: “Cada vez es más frecuente su aparición en menúes de restaurantes y en distintos portales y revistas de alimentación y salud, al mismo tiempo que se incrementan los estudios que destacan sus propiedades nutricionales”.

Con respecto al cultivo de esta hortaliza, uno de los temas sobre los que disertará en la Jornada Hortícola 2020, Mondino señaló que, “en la Argentina, la superficie cultivada aumenta constantemente y se extiende por muchos de los cinturones hortícolas de las principales ciudades”.

Es que, de acuerdo con la investigadora, “su cultivo es bastante sencillo porque si bien se comporta mejor en clima frío, tiene la capacidad de crecer y desarrollarse en ambientes con temperaturas enmarcadas entre los 10 y los 20º C”. Por otra parte, “no es muy exigente en lo que respecta a la calidad del suelo e incluso puede crecer en terrenos en los que hay bajos niveles de materia orgánica”, agregó.

En esta línea, cabe destacar que también es posible su autoproducción en huertas urbanas, y puede consumirse tanto en fresco como deshidratado. Por ese motivo, puede ser utilizado en la preparación de ensaladas, tartas, tortillas, buñuelos y jugos, entre otras. En lo que a sus características respecta, el kale pertenece a la familia de las crucíferas, que incluye varios vegetales como el repollo, el brócoli y la coliflor; sus hojas son rizadas y su color puede variar de verde claro a púrpura oscuro, con diferentes texturas.

Por sus características, beneficios y sus amplios usos, Mondino destacó, una vez más, la incorporación de este alimento y subrayó la importancia de “una mayor difusión entre los consumidores acerca de las propiedades de esta hortaliza y sus posibles usos”.

Tres encuentros, una jornada

La Jornada Hortícola 2020, organizada por el INTA Concordia, Entre Ríos, se realizará los jueves 15, 22 y 29 de octubre, y tendrá por objetivo fomentar el desarrollo sustentable de la horticultura en la región y difundir tecnologías de producción y de agregado de valor que permitan dar respuesta a las demandas actuales de los mercados y consumidores.

Los encuentros son libres y gratuitos, sin inscripción previa y será transmitido por el canal de Youtube del INTA Concordia. Se trata de una jornada destinada a asociaciones, empresas, productores, profesionales y público en general.

El jueves 15, la jornada se extenderá de 17 a 20 horas y hará hincapié en la actualización en cultivos de cucurbitáceas, con charlas sobre aportes de tecnología en el cultivo de sandía; cultivares híbridos de sandía, melón, zapallo y pepino para la región mesopotámica; novedades en los cultivos de sandía y melón; y multiplicación en sandía.

En segunda instancia, el jueves 22, también de 17 a 20 horas, se abordarán las nuevas tendencias de producción, mercados y consumo, con conversatorios sobre cuarentena y consumo de frutas y hortalizas, agregado de valor en la producción frutihortícola, el Kale, y herramientas biotecnológicas para una producción sustentable.

Por último, el jueves 29 en la misma franja horaria, se profundizará sobre la actualización en cultivo de batata, con disertaciones sobre el manejo del mismo en suelos pesados del norte de Entre Ríos, el manejo de virosis de batata como principal limitante de los rendimientos, los costos de producción y el manejo del cultivo en poscosecha.

Fuente: INTA

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Medios

La increíble historia de vida de Rudy Misael Figueroa Herrera: trabajó desde los 12 y hoy es un empresario

Avatar

Published

on

Rudy se animó a contar una pequeña parte de su exitosa y sacrificada vida. La historia de vida de Rudy Misael Figueroa Herrera, oriundo de Saltán, Granados, Baja Verapaz, Guatemala, es conmovedora, pocos la conocen pero se animó a contarla, Agencia Nova también estuvo presente para hacer conocido el relato en primera persona del hoy fundador de Fundación Figueroa.

Rudy contó que trabajó desde los 12 años. Cuando encontró el éxito, decidió que la mejor manera de invertir su sacrificio era la de ayudar a los más necesitados. Además confesó que le gustaba trabajar en su país pero por motivos de la vida decidió con mucho sacrificio emigrar a los Estados Unidos, le constó pero lo logró.

“Comencé a trabajar sin conocer lo que realmente era los Estados Unidos, pero mis sueños se me acercaban cada día más”, confesó Rudy, hoy es un conocido empresario. Además contó que gracias a Manuel Corral pudo tener una mente que lo llevó al éxito, ya que el hombre mencionado había motivado a Rudy a soñar en grande.

“No solo quise el éxito para mí vida sino que también para ayudar a las personas que más necesitan”, continúo diciendo Rudy. En la actualidad es dueño de varias empresas en los Estados Unidos: Figueroa Restoracion, Quality Business, Figueroa exportaciones y Bros pros Inc.

Las corporaciones que tiene a cargo Rudy se dedican a brindar trabajo a personas de América Latina, tales como: construcción, remodelación, hotelería, restaurante, es decir, trabajos en general. El empresario confirmó que logró dar trabajo a más de 1450 personas.

Rudy se fue por el lado de la industria porque desde pequeño se consideraba como líder, de esas personas que buscan más que nada guiar el trabajo de los demás y hacer cosas exitosas. Desde pequeño soñaba lo que hoy ya tiene, las vueltas que le dio la vida le sirvieron para aprender y ayudar a los demás.

Continuar Leyendo

Medios

Lorena Angulo logró trabajar en los 5 continentes sin renunciar a su vocación

Avatar

Published

on

Lorena Angulo, es una joven emprendedora que ha conseguido su objetivo de viajar y trabajar por los cinco continentes sin renunciar a su vocación. Como pueden imaginar, después de años viajando por el mundo Loli tiene mucho que contar así que aquí vamos.

¿Quién es Lorena Ángulo y cuándo empezó tu vocación?
Soy Loli Angulo, nací en Perú pero hoy me encuentro viviendo en Miami.
A los 26 años comencé a viajar, la pandemia despertó en mí esa curiosidad por conocer el mundo y hoy es mi prioridad. Siempre me gustó viajar pero allí es cuando se intensificó;
sentía que había mucho por conocer y que era el momento de invertir en ello y en mí misma. “Qué pasa si hay otra pandemia y aun no conoci todo lo propuesto?” reflexioné conmigo misma. Es el momento de hacerlo!

¿Con quién viajas?
Si bien ya había viajado muchísimo con amigos y mi familia, nunca me atreví a hacerlo sola hasta ese momento. Es una experiencia increíble y que disfruto totalmente.
Al viajar sola y no tener los días planificados ni tampoco depender de alguien más, hace que en cada lugar que voy conozca gente nueva, aprenda de nuevas culturas, e idiomas y así he ido haciendo buenas nuevas amistades alrededor del mundo.

¿Es cierto que solo si tienes dinero puedes viajar?
No necesariamente, si te organizas no necesitas un presupuesto alto para viajar, puedes recorrer el mundo entero sin gastar mucho dinero. Siempre deben informarse en páginas y blogs de viajeros de distintos países, hay Apps donde también encuentras gente de distintos países que ofrecen sus casas para alojar a turistas viajeros y además pueden aprender de sus costumbres, es una experiencia increíble. Yo a muchos destinos que iba me quedaba en casa de amigas y así pude ahorrar bastante.

Y algo que nos interesa a todos… viajar y ganar dinero, ¿es posible?¿Cómo equilibras estar viajando y trabajando a la vez?
Siempre supe que quería poder trabajar desde mi laptop y teléfono sin necesidad de estar anclada en un solo lugar en específico. Si de algo sirvió la pandemia, fue para demostrar esto. Hoy en día la tecnología ayuda muchísimo para que los negocios funcionen manejándolos online, es por eso que puedo manejar mi empresa desde cualquier parte del mundo sin problema. Por supuesto, a veces me gustaría poder estar presente físicamente para llevar un mejor control de las cosas.

Y por último, ¿qué consejos les darías a aquellos que no se animan a dar el primer salto y dejarlo todo para recorrer el mundo?
El que no arriesga no gana! Viajar te nutre demasiado en distintos aspectos, te abre la cabeza, aprendes mucho sobre otras culturas y costumbres que tal vez no tenía noción que existían , tienes la oportunidad de hacer nuevas amistades alrededor del mundo y esto incluso te puede llevar a hacer negocios en otros países, como en mi caso, me hice muy amiga de una española y hoy en día nos estamos asociando para que pueda llevar y manejar mi marca de zapatos en España.

Continuar Leyendo

Información General

Lanzan Intersea la primera APP de interpretes de lengua de señas en Argentina y ganan un premio en google

Avatar

Published

on

Ágata Fornasa, presidente de Señas en Acción habló con Todo Provincial Radio sobre la nueva APP, el premio obtenido por google y los beneficios para las personas sordo mudas mediante los dispositivos tecnológicos. 1 millón de argentinos sordos y más de 70 millones en el mundo.

“Nuestra asociación lo que hace es difundir la legua de señas en diferentes espacios donde la lengua de señas no estaba antes y empieza a estar para la comunicación entre las personas sordas con las personas oyentes”, dijo la titular de la organización Señas en Acción.

Además comentó que “Se firmó un convenio con trenes argentinos y por primera vez en la historia se va a incluir un medio de comunicación, porque las personas sordas pierden todo los días un tren porque el cambio de anden es auditivo, o si hay un accidente, no puede avisar porque es una persona sorda”.

A partir de hoy vamos a hacer que la lengua de señas este presente en cada estación de tren, como lo hicimos en la legislatura porteña, en agencia de seguridad vial, y en la sociedad argentina de coordinadores de viajes”, dijo Ágata Fornasa en dialogo con Mariano Gandini en Todo Provincial Radio.

“En argentina hay 1 millón de personas sordas y más de 70 millones en el mundo”, remarcó Fornasa.

Según estudios van a seguir aumentando las personas con problemas de audición, más allá de tener en cuenta que a los 35 años comenzamos a perder audición por la polución de manera natural.

NUEVA APP

Sobre la nueva APP Intersea, que ya está disponible en Android y la semana próxima se podrá bajar en IOS, fornasa explicó “lo que hace es buscar y encontrar al interprete en el lugar y momento que necesitas un interprete”.

“Si vas a hacer un trámite podes acordar con el interprete con anterioridad, podes buscarla en la APP, de que se trata, quien es esa persona, cuanto tiempo hace que trabaja como interprete de lengua de señas, cuanto tiempo hace que es parte de la comunidad de la lengua de señas y un video de como habla”, informó la presidenta de Señas en Acción.

Además, agregó que “Es la primera APP que existe en Argentina”.

“Esta APP, que ya tiene 200 interpretes logueados, le va a dar independencia a las personas sordas, porque anteriormente las organizaciones enviábamos ese recurso humano para ayudarlos”, dijo Ágata Fornasa a Todo Provincial Radio.

Se triplicó la solicitud para aprender lengua de señas en los últimos años

“La tecnología y la virtualidad ayudó mucho para que esto ocurra, hemos dado cursos y clases por instagram donde están todas las clases grabadas en IGTV @sea.ong, porque quisimos sociabilizar la lengua de señas que querían aprender y no podían pagarla. La accesibilidad de poder conectar con personas sordas docentes e intérpretes”, agregó Fornasa.

PREMIO DE GOOGLE

Señas en Acción logró un premio del gigante google y Ágata contó “Es el próximo proyecto que se viene, ganamos en 2018 el desafío google y gracias a ese premio estamos trabajando sobre otra aplicación que le va a cambiar la vida a las personas definitivamente, se trata de un traductor de un lengua de señas directamente”.

Continuar Leyendo