Conectá con Nosotros

Información General

Como seguirá el clima en Mayo, Junio y Julio ¿continuará lloviendo?

Avatar

Publicado

el

Abril finalizó con un marcado descenso de temperaturas en todo el país. Varias provincias continuaron registrando lluvias por debajo del promedio. Pero, ¿qué pasará el próximo trimestre? Te lo contamos en este informe.
 

Como todos los meses, compartimos la nueva actualización del Pronóstico Climático Trimestral (PCT) que muestra la tendencia de temperatura media y precipitación esperada para el próximo trimestre.

Al elaborar este producto se considera que el comportamiento de la lluvia y la temperatura puede tener tres categorías posibles: inferior a lo normal, normal y superior a lo normal. Sin factores que modifiquen la circulación atmosférica típica del trimestre, cada categoría tiene la misma probabilidad de ocurrencia: un 33,3 %. Pero cuando actúan forzantes atmosféricos, como El Niño o La Niña, la circulación planetaria cambia y la ocurrencia de alguna de esas categorías se hace más -o menos- probable.

Pronóstico de temperaturas

Durante este trimestre hay una mayor probabilidad de que las temperaturas sean superiores a lo normales en la región pampeana, Litoral, Cuyo y NOA. Además, en el oeste de Patagonia y el extremo norte del país las temperaturas pueden ser normales o superiores a lo normales para esta época del año.

Por otro lado, en todo el este de Patagonia se favorecen las temperaturas dentro de los parámetros normales, mientras que en Tierra del Fuego y sur de Santa Cruz pueden ser inferiores al promedio.

 

En todo el este del país se debe destacar que no se descarta que la amplitud térmica pueda ser superior a lo normal. Es decir, tener una mayor diferencia entre las temperaturas mínimas y las máximas.

Pronóstico de Precipitaciones

En el trimestre mayo-junio-julio 2023 hay una mayor probabilidad de registrar lluvias normales o superiores a lo normales para la época del año en las provincias de Patagonia, Mendoza, sur de San Juan y el oeste de San Luis.

Además, se favorecen las lluvias dentro del promedio en La Pampa, oeste y sudoeste de Buenos Aires, este de San Luis, oeste de Santa Fe, Córdoba, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, este de Catamarca, centro y este de Salta y el este de Jujuy.

En el oeste del NOA y norte de Cuyo no se suministra pronóstico por ser Estación Seca, es decir, un periodo donde suele haber lluvias escasas.

Las áreas en blanco, tanto en el pronóstico de temperaturas como en el de precipitaciones, corresponde a lo que denominamos climatología, cuando ninguna categoría (superior a lo normal, normal o inferior a lo normal) se ve favorecida, por lo que hay igual probabilidad de ocurrencia para estas tres.

Con respecto al ENOS (El Niño – Oscilación del Sur), actualmente se encuentra en su fase neutral, es decir, sin Niño ni Niña. Pero, de acuerdo a los últimos pronósticos, en los próximos meses hay una tendencia de calentamiento en el océano pacífico ecuatorial. De mantenerse a lo largo del año, puede que se desarrolle un evento Niño.

 

¿Qué sucedió en abril 2023?

A continuación, te contamos qué pasó con las temperaturas y precipitaciones durante el último mes:
Temperaturas
Entre el día 11 y 13, el avance de un frente frío produjo un marcado descenso de temperaturas a lo largo de la Argentina. En la franja central se registraron algunas heladas, mientras que en el sur de Patagonia las temperaturas mínimas fueron extremas:

  • El día 13 Perito Moreno, Santa Cruz, registró una temperatura mínima de -8,5 °C, el valor más bajo del mes a nivel nacional.

 


Anomalía (desvío de temperatura respecto a lo normal) en la segunda década -10 días- de abril 2023.
Por otro lado, hacia el final del mes avanzó una masa de aire cálido en las provincias del norte y centro del país. En tanto que, desde la Patagonia, se desplazaba un nuevo e importante frente frío. Esta configuración en la atmósfera favoreció la ocurrencia de viento zonda en la región de Cuyo:

  • El día 29 la localidad de Jáchal, San Juan, tuvo una temperatura máxima de 39 °C. Se convirtió en un nuevo récord para abril en esa zona.

Recordemos que el zonda es un viento típico de esa región. Se caracteriza por ser persistente, con ráfagas intensas y compuestos por aire cálido y muy seco. Desciende desde la cordillera, por lo que su dirección predominante es del oeste.

Precipitaciones
Si bien se registraron algunas precipitaciones en el este del país, estas estuvieron por debajo del promedio mensual en gran parte de la franja central y noreste del territorio. La zona núcleo mantuvo condiciones de sequía extrema.

 
Sin embargo, en las provincias del oeste argentino las lluvias estuvieron por encima de lo normal, especialmente en el NOA. Salta Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero registraron la mayoría de los eventos de precipitación más intensos del mes:

  • Orán, Salta 80 mm (4/4)
  • Rivadavia, Salta 69 mm (4/4)
  • Tucumán 77 mm (12/4)
  • Santiago del Estero 60 mm (23/4)

Hacia el final de abril el ingreso de aire muy frío provocó las primeras nevadas persistentes e intensas en la cordillera patagónica y de Cuyo.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Chofer de Uber murió en Ruta 3 al chocar llevando pasajeros a Monte Hermoso

Avatar

Published

on

uber monte hermoso

Un hombre de 37 años, chofer de Uber, perdió la vida en un accidente vial ocurrido este martes por la mañana en la Ruta 3 vieja mientras viajaba a Monte Hermoso transportando pasajeros. Según testigos, el auto se cruzó de carril e impacto de frente con una camioneta.

La víctima fatal fue identificada como Daniel Alejandro Fernández. El hombre de 37 años tenía seis hijos y utilizaba su auto Fiat Uno para trabajar como chofer de la app Uber.

En viaje con una pareja hacía Monte Hermoso colisionó contra una camioneta Ford Ranger en la Ruta 3 Vieja, a pocos kilómetros del Aeropuerto Comandante Espora. Según testigos se cruzó de carril.

Los pasajeros que lo acompañaban debieron ser trasladados al Hospital Penna de Bahía blanca Se trata de Luis Igilio Sassi (44) y una Anabela Quindulican (39), de quienes no se conocieron mayores detalles de la evolución en su estado de salud.

La camioneta, en tanto, estaba ocupado por un hombre de 44 años, identificado como Lucas Palladino.

El fuerte choque tuvo lugar minutos después de las 8 de la mañana en la Ruta 3 Vieja, a la altura del predio recreativo de la UOCRA, cuando los vehículos circulaban en dirección contraria e impactaron.

«Cuando llegamos al lugar, personal de la UOCRA había sacado a dos personas, una mujer y un hombre. Fueron trasladados por una ambulancia, conscientes. El conductor estaba fallecido», había indicado más temprano Cristian Domínguez, de Defensa Civil.

Por su parte, Fernando, un testigo del hecho, señaló que «escuchamos y salimos corriendo enseguida» y mencionó que «la camioneta intentó esquivar al auto pero no pudo».

Trabajaron en el sector efectivos de la Policía, personal de Bomberos, del servicio de emergencias Siempre y de Defensa Civil.

Continuar Leyendo

Información General

Un hombre murió al volcar con un UTV en los médanos de Costa del Este

Avatar

Published

on

costa del este

Un hombre de 55 años volcó cuando circulaba con un UTV entre las localidades de Costa del Este y Mar del Tuyú.

La víctima, que se encontraba vacacionando en Mar del Tuyú, se desplazaba en una zona de médanos, donde habitualmente hay circulación de cuatriciclos y camionetas 4×4.

Al sufrir el accidente en un lugar de difícil acceso, concurrieron al lugar Guardavidas de Costa del Este, Bomberos, Policía y personal de salud, teniendo que llevar al accidentado a pie hasta el ingreso del predio.

Según se pudo saber, por la gravedad de las heridas, el hombre de 55 años, oriundo de Longchamps, falleció horas más tarde en el hospital.

Cabe destacar, que la circulación de este tipo de vehículos, en ese lugar, se encuentra prohibida.

Continuar Leyendo

Información General

La Provincia comienza a aplicar la segunda dosis de la vacuna contra el dengue

Avatar

Published

on

vacunación dengue

A partir de este miércoles, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires comenzó a aplicar la segunda dosis de la vacuna contra el dengue. El ministerio de Salud bonaerense convocó, vía correo electrónico, a todas las personas que tuvieron la enfermedad, que se aplicaron la primera dosis hace al menos tres meses y que reúnen las condiciones de recibir la segunda aplicación.

La vacuna, como se informó, está dirigida a personas que tuvieron dengue, que tienen entre 15 y 59 años de edad y residen en municipios de la Provincia de Buenos Aires. Desde la cartera sanitaria bonaerense recordaron que está contraindicada durante el embarazo y lactancia, y en personas inmunocomprometidas o en tratamiento con quimioterapia o corticoides a altas dosis.

Por lo tanto, quienes hayan recibido el correo y reúnan las condiciones de aplicación podrán concurrir al VACUNATORIO DENGUE más cercano a su domicilio para completar la inmunización. Las evidencias actuales indican que es necesario recibir las dos dosis de la vacuna para alcanzar la protección adecuada, por lo que es importante completar el esquema de vacunación y así evitar contraer las formas más graves de la enfermedad.

Por otra parte, la Provincia continúa con la vacunación de primera dosis para aquellas personas que aún no la recibieron. Se encuentra abierta la inscripción voluntaria de personas que tuvieron dengue y no han sido convocadas aún, en el sitio web del Ministerio de Salud.

Descacharrar todo el año

Desde el gobierno bonaerense insisten, también, en que el eje de la prevención pasa por el descacharrado en los hogares, es decir, las tareas que todos y todas debemos realizar en nuestros hogares, patios, jardines y alrededores de las casas para evitar que el mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya se reproduzca.

Esas acciones forman parte de la campaña provincial que insiste en cuatro tareas básicas: “Tapa, lavá, tira y girá”. Estas acciones implican eliminar todos los objetos que pueden acumular agua y ser, por lo tanto, criaderos del mosquito. Incluyen tapar tanques, tachos y depósitos que puedan acumular agua. Lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito. Tirar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles bajo techo. Y girar todos los elementos que puedan acumular agua: vaciar baldes, colectores de aire acondicionado y porta macetas, cada vez que llueva.

Hasta el momento, no se registran brotes en la Provincia. Entre el 23 de junio de 2024 y el 11 de enero de 2025 se notificaron 3.137 casos compatibles con dengue de los cuales 16 fueron confirmados. Del total de confirmados, 6 son autóctonos, 8 importados y 2 continúan en investigación.

Durante la temporada 2023-2024, que se extendió desde el 27 de julio de 2023 hasta la tercera semana de junio de 2024 se notificaron 118.929 casos positivos confirmados. Del total de positivos, el 97,6 % de los casos fueron autóctonos. El pico se alcanzó en la tercera semana de marzo. En cuanto a la gravedad de los casos, desde la cartera sanitaria bonaerense detallaron que se registraron 7.794 internaciones, de ellas 444 requirieron cuidados intensivos y se notificaron 101 casos fallecidos.

El dengue es una enfermedad que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando una hembra se alimenta de sangre de una persona enferma de dengue adquiere el virus y, al picar a otras personas lo transmite, es decir que el contagio solo se produce por la picadura del mosquito, no hay contagio de persona a persona.

Continuar Leyendo