Conectá con Nosotros

Rural

Cómo avanzar hacia una agricultura climáticamente inteligente

Avatar

Publicado

el

Inundaciones, sequías, altas temperaturas y tormentas cada vez más intensas tienen efectos directos sobre los sistemas agroalimentarios, que deben adaptarse para mitigar el impacto del clima. Este análisis es parte del libro “Adaptación frente a los riesgos del cambio climático”, en el que contribuyeron especialistas del INTA.

El cambio en el clima es una variable constante. La transformación en el régimen de lluvias y de temperaturas a escala global tienen efectos directos sobre los sistemas agroalimentarios. En este punto, la clave para el sector agropecuario estará en implementar las prácticas necesarias para minimizar los impactos ambientales y adaptarse para no quedar en el intento.

En esta línea, especialistas de países Iberoamericanos describen las actividades más vulnerables y evalúan las actuaciones sobre adaptación al cambio climático en los países de la región. Como resultado, presentaron el libro Adaptación frente a los Riesgos del Cambio Climático. Se trata de un trabajo basado en la recopilación de fuentes, reportes y bases de datos internacionales realizado en el marco del proyecto “Evaluación de actuaciones de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático”, de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC).

“Debemos avanzar hacia una agricultura climáticamente inteligente”, aseguró Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA, quien detalló: “Es necesario implementar sistemas más resilientes y basados en tecnologías de procesos, reciclado de productos y menos uso de agroquímicos”.

El clima siempre fue un factor de riesgo para la producción agrícola. De hecho, en la Argentina los cambios que se registran en el clima afectan de diversas formas y con diferentes magnitudes al sector agropecuario. “Eventos ‘Niño’ en 2016/17 y ‘Niña’ en 2008/09 y 2018/19 muestran una elevada vulnerabilidad”, dijo Taboada quién, además, citó los cambios fuertes que se dieron en la alta Cuenca del Paraná y que determinaron el río baje estrepitosamente su nivel de agua.

En lo que respecta al sector agropecuario, “lo que estamos viendo es que estos cambios están vinculados no solo a la variabilidad del clima, sino a los cambios en el uso de la tierra y lo que hacemos con ella”, señaló el Director del INTA y ejemplificó: “La expansión de la frontera agropecuaria hacia el norte y el oeste, debido al incremento de lluvias”.

Asimismo, Taboada consideró el aumento de las siembras de maíz a mediados de diciembre, cuya finalidad es evitar la falta de agua y las altas temperaturas, que ocurren en enero, o el avance en los sistemas de riego y la siembra de variedades resistentes a plagas y a sequía como ejemplos de adaptación.

“El sistema agroalimentario debe modificar sus formas de producir para mitigar los efectos del cambio climático sobre las producciones agropecuarias, tanto por pérdidas de cultivos como en disminución de rendimientos o calidad”, expresó Andrea Maggio –del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (CIPAF)– quien puso el foco en los sistemas productivos de la agricultura familiar de las economías regionales. “Allí, el impacto se hace más notable dado que se encuentran en zonas más afectadas por las inclemencias climáticas”, puntualizó.

En cuanto a los desafíos para los próximos años, Taboada consideró que, si bien “las mejoras tecnológicas van a permitir desarrollar más germoplasmas adaptados y con resistencia a plagas, dependerá de nosotros hacer un uso más eficiente del agua que cae y volver a los sistemas de doble cultivo, cultivos de cobertura e impedir la deforestación”.

En este sentido, Maggio destacó el rol del Estado en la generación de conocimiento y el desarrollo de tecnologías apropiadas frente al cambio climático.

En esta problemática tan amplia, “el aporte del INTA es muy diverso, desde estudios de monitoreo ambiental, información meteorológica, prácticas de conservación de suelo, materiales genéticos seleccionados en función de su resiliencia y estudios de biodiversidad, hasta el intercambio de conocimiento y el asesoramiento técnico para producir de manera más armónica con los ecosistemas, promoviendo una gestión sostenible de los recursos naturales”, describió Maggio y agregó: “Sin dejar de lado el trabajo en redes internacionales y nacionales abocadas a este tema que permiten el intercambio de conocimiento y cooperación técnica en esta problemática global”.

Iniciativa regional

Especialistas y representantes de diferentes organismos de países Iberoamericanos presentaron el libro Adaptación frente a los Riesgos del Cambio Climático, un destacado trabajo cuyo objetivo fue evaluar las actuaciones sobre adaptación al cambio climático en los países de la región.

Un equipo de especialistas del INTA elaboró el capítulo 7, un segmento dedicado al sector agropecuario, coordinado por Miguel Taboada, en el que participaron Alejandro Costantini, del mismo instituto, y Andrea Maggio, del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (CIPAF). De la redacción del capítulo fueron parte destacados referentes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires junto con referentes de Brasil, Chile, México, Guatemala y Colombia.

“El libro nos planteó un desafío interesante”, afirmó Costantini –especialista del Instituto de Suelos del INTA– y agregó: “Las fuentes fueron numerosas, hay también consultas a reportes y a bases de datos internacionales. Quienquiera que revise la literatura consultada, podrá ver que se accedió no solo a los clásicos papers científicos que provienen de revistas, sino también a muchos informes locales, en especial de las regiones del Caribe, Centro América, Amazonia y América Andina”.

El capítulo está conformado por los componentes del riesgo en relación con el sector o sistema, la caracterización de los riesgos y sus impactos, las medidas de adaptación, las barreras, oportunidades e interacciones y los indicadores de la efectividad de la adaptación.

“Presenta casos de estudio, como un análisis comparativo de los avances de la frontera agropecuaria en la Argentina y Brasil, la selección de germoplasma adaptado de banana en el nordeste de la Argentina, la selección de plantas matrices de café tolerantes a la roya en Perú, la diversificación de cafetales con aguacate en México, los cambios en la fechas de siembra en dicho país, el uso eficiente del agua en el cultivo de arroz en Colombia y la agricultura sostenible adaptada al clima en Centroamérica, Caribe y el oeste de Sudamérica”, detalló Costantini.

Asimismo, es un aspecto destacado en la publicación, debido a que no solo es importante por el volumen de productos que se cultivan, sino también por la diversidad de alimentos más sanos y nutritivos, sin contaminantes y de proximidad que se obtienen. “Todo esto, contribuirá a una menor huella ecológica ambiental”, puntualizó Maggio.

El libro surgió como resultado del proyecto “Evaluación de actuaciones de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático”, en el marco de las actividades de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC). Además, cuenta con el apoyo del Programa Arauclima y del Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe —INTERCOONECTA—, ambos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Fuente: INTA

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rural

Conocé más sobre Rematar, la nueva plataforma para comercializar hacienda

Avatar

Published

on

La plataforma de comercialización online desarrollada por Expoagro comenzó con un remate de Rosgan que contó con más de 11.400 cabezas y excelentes herramientas financieras.

Este miércoles 7 de julio, se estrenó Rematar: la nueva herramienta de comercialización de hacienda online creada por Expoagro dio inicio a un nuevo ciclo en el área ganadera con un remate de Rosgan que tuvo más de 11.400 cabezas y convenios con distintas entidades bancarias, lo cual le permitió a las casas consignatarias acceder a promociones especiales para este lanzamiento.

La primera subasta realizada en Rematar, dejó valores importantes en las categorías tradicionales, tales como los terneros que se vendieron a $226,44; novillos de 1 a 2 años se negociaron a $194,46; terneros y terneras a $218,26; terneras a $209,46; vaquillonas de 1 a 2 años se comercializaron a $198,37; vaca de invernada a $103,08; vacas con garantía de preñez a $56.670,29; vaquillonas con garantía de preñez a $80.363,64 y por último la vaca para faena a $130,76.

El remate se desarrolló desde ocho ciudades de distintas provincias de Argentina y tuvo una gran participación por parte de consignatarios y nuevos compradores.

Al respecto, Nicolás Kennedy, responsable de Ganadería de Expoagro, expresó: “Fue un gran remate con más de 11 mil cabezas. El precio fue acorde a lo que se venía vendiendo hasta ahora, a pesar de un contexto marcado por las restricciones en exportaciones de carne. En términos generales, fue una excelente subasta para el estreno de Rematar con herramientas financieras que ayudaron para que el negocio se lleve a cabo”.

Por su parte, Raúl Milano, director ejecutivo de Rosgan, destacó: “El remate tuvo distintas características. Desde el punto de vista de la invernada hubo una continuidad de precios donde se sintió el impacto de las distintas medidas del Gobierno, pero de alguna manera siguió saliendo con los valores que tenía en el mes de junio, de manera tal de que fue un remate sostenido y que, a pesar de todo, existe una continuidad de la venta. Estos animales son una reserva de valor para el productor, sobre todo para aquellos que trabajan el campo de forma mixta”, y agregó: “Fue un buen remate donde el papel del financiamiento acompañó mucho. Con el lanzamiento de Rematar aparecieron algunos compradores porque las tasas de interés eran favorables”.

Beneficios para el consignatario

Rematar ofrece la posibilidad de bajar costos y realizar subastas exclusivamente en la web, logrando un mayor alcance. Es una herramienta que brinda al consignatario la posibilidad de publicar y visualizar sus lotes de forma detallada y prolija, contando con la flexibilidad de adaptase al tipo de remate deseado, ya sea de invernada, de cría, de cabañas, etc.

Una de las novedades de la plataforma, es que dispone de un buscador de lotes inteligente con diferentes filtros para realizar exploraciones específicas. También cuenta con un método donde se puede compartir, vía redes, el remate deseado o algún lote específico.

Otra de las características de la plataforma es que tiene a disposición un sistema completo de preofertas y que se pueden visualizar todos los resultados de los remates realizados en Rematar, dando precios de referencia para la cadena de ganados y carnes.

Rematar estará disponible los 365 días del año a través de www.remataronline.com.ar.

Continuar Leyendo

Rural

Diputado de JXC, Luciano Bugallo contra el INTA y la OIT ante la explotación infantil en el campo

Avatar

Published

on

Tras conocerse un estudio realizado por el INTA, donde expresa que tres cuartas partes del trabajo infantil se da en el sector agropecuario y en actividades rurales, el diputado de Juntos por el Cambio salió al cruce “para los vagos que nunca laburaron, todo trabajo es explotación”.

Desde el INTA expresan que “Tres cuartas partes del trabajo infantil sucede en el sector agropecuario o en actividades rurales. Hay cierta tolerancia social que lo enmascara como actividad familiar”.

 

Por su parte, la representante de Organización Internacional del Trabajo en Argentina, Crespo Pazos dijo “Realizan casi las mismas actividades que los adultos”.

«No sólo cosechan u ordeñan, sino que también prenden hornos, cortan leña y acarrean agua en largos trayectos y horas. Hay riesgos y peligrosidad para la salud en muchas de estas tareas”, afirman desde la OIT.

Bugallo sobre la Hidrovía: “Al Estado no lo quiero absolutamente en nada”

 

Mientras que desde su lugar, el diputado provincial del Juntos por el Cambio, Luciano Bugallo, productor rural fue durísimo en su red social: “Para los vagos que nunca laburaron, todo trabajo es explotación”.

http://

“En mi familia desde chicos todos mis hermanos trabajamos en el campo, esperábamos los fines de semana para ir al campo desde la madrugada junto a mi viejo, abuelo y el personal. Era lo mejor que nos podía pasar!”, dijo el diputado Bugallo, hombre de suma confianza  de Elisa Carrió.

“Por supuesto que los chicos 1° tienen que ir al colegio, jugar cuando quieran hacerlo, pero aprender y formarse junto a sus padres en el campo, es una experiencia que no se olvida nunca más en la vida, te da herramientas, te abre la cabeza y evita que caigas en manos de populistas”, dice Luciano Bugallo, diputado de Juntos por el Cambio.

Tras la marcha, Bugallo echó leña: “No hay dudas, le ganamos la calle al peronismo” 

Por último, el diputado cierra su comentario en la red social del pajarito remarcando “aclaro antes que salten los marmotas de la corrección y buscadores de excepciones, diferente es cuando los chicos no van al colegio, hacen tareas de adultos y se les exige como tal, no se les paga sueldo y son tratados prácticamente como esclavos. De eso la política sabe mucho”.

Continuar Leyendo

Rural

Explotaron las ventas de maquinarias agrícolas en 2021

Avatar

Published

on

La facturación por la venta de maquinaria agrícola en el primer trimestre del 2021, alcanzó los 25.277,9 millones de pesos, lo que significa un 93,4 por ciento más que en el mismo período de 2020, según informó esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Los tractores, con 9.738,4 millones de pesos, representaron el nivel más alto de facturación del trimestre, con una suba del 125, 5 por ciento en comparación con igual trimestre del año anterior, mientras que la venta de sembradoras, implementos y cosechadoras aumentó un 230,9%; 91,5% y 20,1%, respectivamente.

Respecto a las unidades vendidas, las sembradoras registraron el mayor incremento respecto a igual trimestre del año anterior, con 67,3 por ciento; los implementos crecieron 29,5 por ciento; y los tractores, 26,8 por ciento.

Asimismo las ventas en unidades que son de producción nacional, en todos los segmentos de maquinaria, registraron un aumento en el primer trimestre de 2021 respecto a igual trimestre del año anterior: los tractores presentaron la mayor suba, con 98,2 por ciento; la cosechadoras subieron 47,4 por ciento; y los implementos, 44,2 por ciento.

Con respecto a la participación de las unidades de origen nacional en el total de ventas en unidades, en el primer trimestre, los tractores de producción nacional presentan una participación de 94,4 por ciento; los implementos, de 91,9; y las cosechadoras, de 84,1 por ciento en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos.

En lo que respecta a la participación de mercado, los tractores concentraron el 38,5 por ciento de la facturación total del sector en el primer trimestre, con 9.738,4 millones de pesos; los implementos tuvieron un 26,4 por ciento de participación, con 6.682,3 millones de pesos; las cosechadoras un 19,3 por ciento de participación, con 4.877,8 millones de pesos; y las sembradoras, el 15,8 por ciento restante, con 3.979,4 millones de pesos.

Continuar Leyendo