Conectá con Nosotros

Información General

Cohete Tronador: la CONAE informó que ya domina el proceso de fabricación de motores regenerativos

Avatar

Publicado

el

motor tronador

En el centro espacial en Córdoba, la CONAE finalizó el desarrollo de la tecnología de manufactura aditiva, a la vanguardia de las agencias espaciales del mundo, que permitió fabricar la primera cámara de empuje regenerativa en la Argentina con esta metodología, equiparando a las principales agencias espaciales del mundo. Con este logro se avanza en el motor de segunda etapa del cohete.

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), con la participación de la empresa VENG, avanzó en un nuevo hito en el desarrollo del proyecto Tronador II, el lanzador argentino que permitirá poner en órbita satélites de 500 kilogramos a una distancia de 600 kilómetros de la Tierra. Recientemente finalizó la fabricación de la cámara de empuje del motor RS-2, que se realiza por primera vez en el país mediante una tecnología de punta, por combinación de manufactura aditiva, en línea con las principales agencias espaciales del mundo.

La manufactura se llevó a cabo sobre el prototipo de motor RS-2, para validar la tecnología, en las instalaciones del Centro Espacial Teófilo Tabanera, en Falda del Carmen, provincia de Córdoba, en el marco del Plan de Desarrollo de Propulsión del Proyecto Tronador, del Programa ISCUL (Inyector Satelital de Cargas Útiles Livianas).

En los próximos meses se prevé fabricar con la misma tecnología, una pieza similar pero de mayores dimensiones, para el motor de segunda etapa del Tronador II, denominado RS-3, de tres toneladas de empuje.

“Con este logro terminamos de desarrollar la tecnología de manufactura aditiva y fabricamos la primera cámara regenerativa completamente desarrollada en la Argentina con esta técnica, mediante una impresora 3D y electrodeposición”, explicó Brian Parola, subgerente de Vehículos Inyectores, de la Gerencia de Acceso al Espacio de la CONAE.

“Este es un hito importante en el desarrollo de la tecnología de manufactura de la propulsión del proyecto Tronador y demuestra el dominio de la capacidad de fabricar una cámara regenerativa funcional para el lanzador Tronador II”, aseguró.

La impresora 3D puede fabricar una pieza con cualquier tipo de geometría partiendo de un polvo de metal como materia prima. “Mediante un láser, la máquina va creando la pieza capa por capa, por eso es aditiva”, informó Sergio La Ganga, responsable de Manufactura para Acceso al Espacio de CONAE.

La manufactura se llevó a cabo sobre el prototipo de motor RS-2, para validar la tecnología. En los próximos meses se prevé fabricar una pieza similar pero de mayores dimensiones, para el motor RS-3, de segunda etapa del Tronador II.
La manufactura se llevó a cabo sobre el prototipo de motor RS-2, para validar la tecnología. En los próximos meses se prevé fabricar una pieza similar pero de mayores dimensiones, para el motor RS-3, de segunda etapa del Tronador II.

La impresora 3D se utilizó para fabricar el interior de la cámara, compuesta por una aleación de cobre. El exterior se realizó con otra técnica aditiva, llamada de electrodeposición, con aleaciones de níquel e impresiones de acero inoxidable. En este caso, la pieza se sumergió en un baño electrolítico donde se fue depositando el material por una reacción química.

Dentro del motor del lanzador, la cámara de combustión cuenta con pulverizadores que permiten mezclar el combustible con el oxidante. A diferencia de los motores prototipos, que tenían un inyector swirl (el RS-1) y cinco (el RS-2), el motor final de segunda etapa del lanzador Tronador II (RS-3) posee 36 inyectores swirl, con lo cual se mejora la eficiencia de la combustión para impulsar el cohete.

El cohete tiene dos etapas: la primera incluye el despegue y el vuelo del lanzador hasta los 100 kilómetros de altura sobre la Tierra. La segunda etapa inicia cuando se separa de la primera etapa y sigue camino el motor que llevará al satélite hasta su órbita.

Está previsto que el motor RS-3 vuele en la segunda etapa del lanzador Tronador II, junto con la turbobomba que lo alimenta y que actualmente está en desarrollo. No obstante, este motor también se utilizaría previamente en el demostrador tecnológico TII-70, un vehículo que hoy está en desarrollo.

La impresora 3D puede fabricar una pieza con cualquier tipo de geometría partiendo de un polvo de metal como materia prima. En este caso, se utilizó para fabricar el interior de la cámara de empuje del motor RS-2, compuesta por una aleación de cobre.
La impresora 3D puede fabricar una pieza con cualquier tipo de geometría partiendo de un polvo de metal como materia prima. En este caso, se utilizó para fabricar el interior de la cámara de empuje del motor RS-2, compuesta por una aleación de cobre.

Tronador II, a la vanguardia de la soberanía tecnológica

La fabricación del Tronador II es posible gracias a las altas capacidades de la CONAE y VENG, contratista principal del proyecto, y a más de 50 empresas e instituciones públicas del sistema nacional de ciencia y tecnología, como la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y las empresas INVAP y Valthe, entre otras.

El desarrollo del proyecto Tronador II permitirá que la Argentina complete el dominio de la tecnología espacial necesaria para poner en órbita satélites propios desde nuestro territorio, diseñados y fabricados en el país, y poder ofrecer servicios a otros países de la región y del mundo.

En la actualidad sólo 10 países dominan el ciclo espacial completo. Esto significa tener la capacidad de fabricar satélites y sus lanzadores, y contar con capacidades de lanzamiento propia.

Información General

Una de las pocas obras que zafó de la motosierra: cómo sigue la Autovía de la Ruta 5

Avatar

Published

on

obra ruta 5

Vialidad Nacional informó cómo continúan los trabajos para transformar 20 kilómetros de la Ruta Nacional 5 en una autopista moderna y segura. El objetivo es descomprimir una de las rutas nacionales con mayor tráfico de vehículos pesados, del kilómetro 104 al 124, por donde circula gran parte de la producción agropecuaria del país.

En enero 2025 se colocaron las vigas sobre los puentes que cruzarán los tres arroyos — Saladillo, Ranchos e Hinojo— que atraviesan la ruta. Se ejecutaron las vigas riostras y se inició la tarea de colocación de armadura las losas de los tres puentes para su posterior hormigonado.

Con respecto al puente del futuro distribuidor en la calle vecinal ubicada en las proximidades del kilómetro 120, se ejecutó la totalidad de los pilotes correspondientes a los estribos y al dintel intermedio, y se comenzó a colocar hormigón en las pilas ubicadas en el dintel central.

obra ruta 5

En los sectores donde se duplica la calzada, se encuentran en construcción la base de suelo de arena entre los kilómetros 114 y 124, mientras que entre los kilómetros 112 y 114 continúan las tareas de limpieza, construcción de terraplén y preparación de la subrasante donde se apoyará el paquete estructural de la futura calzada.

La nueva autopista de la RN 5 entre Mercedes y Suipacha incluirá doble calzada, dos distribuidores para accesos y retornos y banquinas pavimentadas.

«Una vez terminada, mejorará notablemente la circulación entre el corazón productivo del país y el puerto de Buenos Aires. Además de reducir los costos logísticos al comercio, brindará mayores condiciones de seguridad para los usuarios en una zona altamente transitada», destacaron sobre una de las pocas obras públicas que ejecuta el gobierno nacional.

Continuar Leyendo

Información General

Un ex Puma impulsa una exploración minera entre Tandil y Necochea en busca de oro y plata

Avatar

Published

on

Marcos Ayerza

El ex jugador de Los Pumas, Marcos Iván Ayerza, junto al empresario minero Osvaldo Di Giorgio presentaron un pedido autorización ante el gobierno nacional para realizar estudios sobre un extenso territorio de casi 10 mil hectáreas, ubicado entre Tandil y Necochea. La exploración en busca de oro y plata, entre otros metales, había sido rechazado por la provincia.

Según publicó elecos.com.ar, el proyecto, que cuenta con una inversión estimada de casi dos millones de dólares, apunta a identificar minerales de primera y segunda categoría según el Código Minero Nacional. Entre estos se incluyen metales como oro, plata, cobre y hierro, así como cuarzo y feldespato, entre otros. La exploración estaría centrada en la zona de «La Numancia», un sector que podría albergar valiosos recursos en su subsuelo.

Inicialmente, la administración provincial había considerado que el trámite no podía avanzar, pero los solicitantes apelaron la decisión y lograron que el expediente sea recibido por el área de Minería. Ahora, el proyecto se encuentra en una instancia clave, ya que deberá superar una evaluación técnica para poder concretarse.

El plan de trabajo incluye diferentes fases, con estudios específicos en el Sistema de Tandilia, abarcando puntos como Sierra Los Barrientos, Cerro Reconquista y otras áreas en Benito Juárez y Necochea. En una tercera etapa, se realizarían perforaciones con equipos especializados, con 40 sondeos iniciales de 50 metros de profundidad cada uno, lo que podría extenderse a otras 40 perforaciones adicionales según los resultados obtenidos.

El presupuesto para estas operaciones está distribuido en distintas etapas, con una primera inversión de 75.000 dólares, seguida de 200.000 en la segunda fase y 1.125.000 en la tercera. A esto se suma una base operativa de 500.000 dólares, alcanzando una inversión total de 1.900.000 dólares.

La Numancia se encuentra en una zona de sierras que se encuentra a la orilla de la Ruta 30 en el partido de Tandil. Se accede desde la ciudad ingresando desde ruta asfaltada 74 para luego tomar la Ruta entoscada 30. El paraje tiene un club, una escuela muy bien mantenida y un par de almacenes antiguos y se encuentra casi en el límite con el partido de Necochea y a treinta km. de la localidad de San Manuel, en el partido de Lobería.

El socio de Marcos Ayersa en este proyecto es Osvaldo Di Giorgio, un explorador, evaluador y propietario de muchas minas en casi todas las provincias mineras argentinas y algunas en Perú. Fundador de Di Giorgio y Asociados Geología Argentina empresa propietaria de mas de 70.000 hectáreas de salares con litio y otros cloruros en las provincias de Catamarca y Jujuy y asociado en Natural Resources, propietaria de minas de oro cobre y cobalto.

Fuente: elecos.com.ar

Continuar Leyendo

Información General

Tragedia en la Ruta 3: un vecino de Tandil murió en un choque frontal contra la camioneta de un quintero

Avatar

Published

on

accidente ruta 3

Pablo Damián de Vanno, de 30 años, y oriundo de Tandil, perdió la vida en un fatal accidente en la Ruta 3, entre las localidades de Benito Juárez y González Chaves. El siniestro involucró a un Toyota Corolla y una camioneta Ford F100 cargada de morrones. También se registraron tres heridos.

El accidente ocurrió cuando un Toyota Corolla XEI 1.8 (dominio JYC 932), que circulaba en sentido González Chaves – Benito Juárez, colisionó frontalmente con una camioneta Ford F100 (patente HNK 663), que transitaba en sentido contrario.

accidente ruta 3

En el automóvil viajaban tres ocupantes, todos oriundos de Tandil. Pablo Damián de Vanno, de 30 años, quien conducía el vehículo, perdió la vida en el acto, mientras que los otros dos pasajeros fueron trasladados de urgencia al Hospital Anita Eliçagaray con heridas de diversa gravedad.

El otro vehículo, la Ford F100, transportaba una carga de morrones colorados en cajones. Su conductor, Santiago Osberto Osorio Velázquez, de nacionalidad boliviana y domiciliado en Benito Juárez, también resultó herido y fue derivado al mismo hospital.

Las causas del accidente aún están bajo investigación. En el lugar trabajaron Policía Comunal, Bomberos Voluntarios, Tránsito Municipal, y el secretario de Seguridad Municipal. La carga de morrones quedó esparcida sobre la ruta debido al impacto.

Las víctimas fueron identificadas como Pablo Damián de Vanno, quien falleció, y los heridos: Pablo Joaquín de Vanno y Alexis Ramón Vallejos, ambos de Tandil, y Santiago Osberto Osorio Velázquez, de Benito Juárez. Todos ellos recibieron atención médica en el Hospital de González Chaves.

Continuar Leyendo