Conectá con Nosotros

Información General

Científica bahiense creó un hueso artificial biodegradable y recibió el Premio INNOVAR

Avatar

Publicado

el

hueso artificial


Un material creado por un equipo de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el CONICET fue reconocido en la categoría “Investigación aplicada”. Este «hueso artificial» es 10 veces más económico que los de industria nacional y 100 veces más que los importados. Ya se tramita su patente.

Un proyecto del Departamento de Química de la UNS y el Instituto de Química del Sur (UNS-CONICET) resultó una de las 97 propuestas premiadas en la 18° edición del concurso INNOVAR, que auspicia el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Compitió contra más de 1000 iniciativas de todo el país. 

Se trata de un hueso artificial que se degrada cuando se genera el hueso natural. Es muy económico, versátil y además permite liberar fármacos para ayudar con el tratamiento de los pacientes.  

El Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR es la iniciativa pionera que fomenta la innovación y premia a quienes se atreven a inventar, crear y mejorar productos y servicios, a nivel federal. Los proyectos son distinguidos con el objetivo de impulsar y promover invenciones de alto impacto social y comercial; potenciar emprendimientos de base tecnológica

“NanoAP” es un desarrollo que encabeza la doctora Noelia D’Elía –docente e investigadora de esa casa- y que permite crear hueso artificial para tratamientos médicos a partir de la mezcla de dos componentes. 

“Está compuesto por una fase sólida y una líquida, que al mezclarse generan una pasta que puede ser inyectada o colocada con espátula. Se solidifica en minutos y ayuda a que -con el tiempo- el cuerpo forme hueso nuevo en la lesión mientras el material sintético se va degradando”, explicó D’Elía, oriunda de Río Gallegos y formada en esta casa como Licenciada en Biología primero, y luego como Doctora en Ciencia y Tecnología de Materiales, y que a fines de 2022 fue reconocida con uno de los premios L’Oreal-UNESCO «Por la mujer en la ciencia».

Este desarrollo se adapta a las necesidades del paciente, es 10 veces más económico que los materiales similares ya existentes de industria nacional, y 100 meces más económico que los importados. 

“Lo que buscamos es también reducir los costos de las importaciones y que pueda ser usado en instituciones de salud pública y esté accesible a todos los pacientes que lo necesiten”, remarcó la investigadora. El Grupo de Materiales Nanoestructurados está integrado especialistas químicos, farmacéuticos y biólogos: las doctoras Paula Messina y Noel Gravina, y los doctores Luciano Benedini y Javier Sartuqui, y trabaja en colaboración con profesionales de la salud. 

Además, NanoAP puede ser funcionalizado con distintos fármacos y biomoléculas, que al liberarse gradualmente en la zona en la que es colocado ayudan a la curación de la herida y el desarrollo hueso nuevo. “Ahora estamos buscando darnos a conocer y mostrarlo para contactar con empresas que en el futuro quieran licenciar esta patente y que este material pueda utilizarse”.

“La feria INNOVAR no sólo es una oportunidad para dar a conocer nuestro trabajo sino también para ver la calidad de innovación de que tiene nuestro país, desde las universidades hasta los chicos de colegios secundarios”, contó D’Elía sobre el evento que tuvo lugar entre el 28 y el 30 de septiembre en Buenos Aires.

Tenemos una ciencia que realmente nos hace sentarnos en la mesa chica de aquellos que discuten los grandes temas espaciales, los grandes temas nucleares, los grandes temas de la biotecnología”, expresó el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus en el acto de cierre y premiación. “Si apostamos también a la inteligencia, apostamos a la capacidad, a la educación, a la ciencia y la tecnología, no tenemos que estar rezando todo el tiempo para que llueva, porque los países que realmente apuestan a la ciencia y la tecnología no están solamente pensando en la producción primaria”, agregó.

En los Innovar 2023 se registraron 1049 iniciativas cuya distribución por categorías fue: 209 proyectos en “Diseño innovador”; 67 en “Investigación Aplicada” (en la que fue seleccionado el proyecto de la UNS y el CONICET junto a otros cinco), 89 en “Desarrollo Sustentable y Energía”, 80 en “Alimentos”, 82 en “Salud”, 56 en “Robótica e Inteligencia Artificial”, 74 en Pequeñas y medianas empresas”, 69 en “Innovaciones en la Universidad” y 323 en “Escuelas Técnicas y Agrotécnicas”. El certamen repartió 57 millones 500 mil pesos en 97 distinciones distribuidas en los premios de cada categoría (95), y dos “Grandes Distinciones INNOVAR”

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Kicillof prometió a los industriales de la UIA “seguir defendiendo el aparato productivo”

Avatar

Published

on

Kicillof UIA

“Hoy estamos parados en un lugar en el que, aún con dificultades, tenemos muchas políticas que defender: necesitamos seguir promoviendo el crédito, la obra pública y la infraestructura”, afirmó este jueves el gobernador Axel Kicillof al participar de la 29º Conferencia de la Unión Industrial Argentina – “Hay Industria, Hay Futuro”.

Fue en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, donde compartió un panel junto a su par de Catamarca, Raúl Jalil, y los gobernadores electos de Chubut, Ignacio Torres, y de Mendoza, Alfredo Cornejo.

La industria no es un sector más en la provincia de Buenos Aires: es la columna vertebral de nuestra integración territorial e identidad productiva”, explicó Kicillof, al tiempo que valoró que “en base a ello, para nosotros es fundamental la aplicación de políticas públicas que nos permitan seguir expandiendo la producción y el empleo”.

“Asumimos el gobierno después de cuatro años de un modelo neoliberal que afectó a todo el tejido productivo e impactó sobre todo en la industria, que entre 2016 y 2019 sufrió una caída histórica”, sostuvo el Gobernador y añadió: “A pesar de todos los problemas que hemos tenido que enfrentar, impulsamos una etapa de re-industrialización, con crecimiento de la cantidad de establecimientos, el valor agregado y el empleo industrial”.

En el panel “Agenda del desarrollo productivo federal”, las cuatro autoridades provinciales abordaron temáticas fiscales, economías regionales y articulación con el sector privado, entre otros temas.

Respecto a la administración de los recursos, Kicillof destacó que “la provincia de Buenos Aires es la provincia más perjudicada en materia de coparticipación, ya que aporta cerca del 40% de los fondos y recibe apenas un 22%”.

“En proporción a la cantidad de habitantes, somos la jurisdicción que menos gasta y que menos empleados públicos tiene”, añadió.

Por último, Kicillof subrayó que “hay que buscar estabilidad macroeconómica con un modelo que promueva el desarrollo industrial”.

“Estamos a la espera de definiciones respecto del programa económico que impulsará el próximo gobierno nacional: nuestro compromiso será el de seguir defendiendo el aparato productivo”, concluyó.

Durante la jornada estuvieron presentes el titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; la subsecretaria de Industria, Pymes y Cooperativas, Mariela Bembi; y su par de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones, Ariel Aguilar.

Continuar Leyendo

Información General

Falleció una mujer embarazada tras un vuelco en Ruta 11

Avatar

Published

on

accidente ruta 11

María Cecilia Spelarci de 33 años perdió la vida en un trágico accidente vial ocurrido durante el mediodía de este miércoles en el kilómetro 269 de la ruta 11, a la altura del partido de General Lavalle. El auto que manejaba su madre se despistó y volcó. Estaba embarazada.

El accidente sucedió alrededor de las 13 horas. Según adelantó la agencia Télam, fuentes policiales identificaron a la víctima fatal como María Cecilia Spelarci, de 33 años. La mujer se trasladaba en un Ford Fiesta que era conducido por su madre, Laura Chernan, de 66.

Por motivos que aún se investigan, la mujer al volante perdió el control del vehículo, realizó una maniobra brusca, impactó contra el guardarraíl y terminó quedando volcado en la banquina.

Posteriormente, personal policial y bomberos voluntarios de General Lavalle llegaron al lugar para el operativo de rescate.

Ambas mujeres presentaban heridas de consideración y debieron ser derivadas de urgencia al Hospital de Mar de Ajó. Sin embargo, en el trayecto, María Cecilia perdió la vida.

Continuar Leyendo

Información General

Cómo asegurar los mejores precios en una farmacia

Avatar

Published

on

En Argentina, si sos dueño de un negocio, todo el tiempo te vas a encontrar con distintos factores que contribuyen a incrementar o disminuir los precios. Estas circunstancias que normalmente son externas y están dadas por el contexto económico del país muchas veces hacen tambalear la rentabilidad.

Contar con un comparador de precios puede ser una solución muy efectiva a la hora de establecer los costos ya que también ayuda a permanecer dentro del sistema y seguir siendo competitivos.

En el caso específico de las farmacias, existen plataformas digitales que realizan comparaciones de precios entre todas las droguerías a las cuales suelen comprar y selecciona automáticamente los precios más bajo.

Esta plataforma para farmacia es una gran ventaja ya que en muchos casos la comparativa se realiza con precios obtenidos en tiempo real. Esto significa que en pocos segundos, ahorrás dinero y tiempo operativo.

Fuente: Freepik

Además, identifica ofertas y promociones y permite al responsable de compras registrar sus acuerdos comerciales para que la plataforma compare los precios considerando su precio real de compra.

Leerlo así suena muy tentador, pero la realidad es que contar con este tipo de software no solo es una ventaja a la hora de vender y generar mayor ganancia, sino que ahorra muchísimo tiempo manual que suelen utilizar los empleados para hacer estas tareas de forma efectiva.

Ahora, ¿cómo se puede saber si el mejor precio para el comprador es el mejor precio para el vendedor? Bueno, en parte dependerá de los objetivos de venta propuestos.

Estrategias de fijacion de precios

El precio es un instrumento a corto plazo y su importancia dentro de la farmacia y cualquier otra organización radica en el hecho de que es un instrumento con el que se puede actuar con rapidez y flexibilidad.

La fijación de los mismos puede ser un verdadero dolor de cabeza, pues de esto dependerá la rentabilidad de cada categoría, y de la farmacia en general, además hay que tener en cuenta la imagen que se buscará dar ante los clientes así como la capacidad de demanda del mercado si se incrementa el precio de un producto determinado.

Existen estrategias de precios que pueden ayudarte a entender qué es mejor para tu comercio. Normalmente se pueden dividir en:

Margen fijo: simplemente se trata de aplicar el margen establecido a cada producto que conforma la categoría o a la parafarmacia en general. Con esta política de precios se corre el riesgo de ser identificados como una farmacia cara, ya que la percepción del usuario se forma comparando el precio de tus productos con otros, de otras categorías que ya conoce, y le resulta fácil hacer una evaluación. Por ejemplo, leche.

Precios bajos: coloquialmente se conoce como fusilar precios. El objetivo suele ser reducir márgenes para aumentar la rotación con un precio muy competitivo en el mercado. Es una estrategia comúnmente utilizada para ganar cuota rápidamente y sacar a los competidores del mercado, tras lo cual se suelen aumentar los precios ya que puede peligrar la rentabilidad de la farmacia.

Esta estrategia se usa en muchos casos en farmacias que cambian de manos rápidamente.

Otra forma de utilizar esta estrategia es identificando los productos gancho, sacrificando el margen y repercutiendo el mismo en otros productos de la categoría ya que lo que interesa es mantener el margen de la farmacia lo más alto posible. La farmacia daría impresión de ser barata pero, en realidad, se estaría manteniendo el margen y la rentabilidad de la misma.

Precio medio del mercado: consiste en consultar el PVP medio del mercado, obteniendo la información de consultoras especializadas y fijando el precio para los productos teniendo en cuenta estos análisis. De esta forma, se puede asegurar que no se está en los límites inferiores ni superiores, en este caso se deberá vigilar de nuevo el margen de la farmacia para mantenerlo en los niveles que interesan.

Precios altos: Conociendo la zona y sabiendo la elasticidad de la demanda según el precio, una farmacia puede situarse en un tramo de precios medio alto si quiere posicionarse como farmacia Premium. Además de marcar los precios altos, es importante hacerlo en productos que doten a la farmacia de cierta exclusividad y de una alta calidad.

Además, es interesante conocer qué está pasando en el mercado para poder saber qué categorías están creciendo y en las que habría que hacer mayor foco en la gestión del precio.

Sea cual sea la estrategia que se emprenda en la farmacia, es importante no perder de vista la idea de que los precios no son la respuesta a la rentabilidad, la verdadera clave es la gestión integral del comercio.

Por supuesto que es importante generar los ingresos deseados, pero es necesario fijar unos objetivos finales sobre los que trabajar para construir una verdadera imagen de marca, establecer prioridades y sobre todo, poder posicionarse como un referente en materia de salud.

Continuar Leyendo