Conectá con Nosotros

Información General

Cicaré hace punta en el mundo con el primer helicóptero ultraliviano certificado para uso comercial: «Es un logro colectivo»

Avatar

Publicado

el

helicópteros Cicaré

Ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires, Cicaré es la única fábrica de helicópteros de Latinoamérica. Creada por el emprendedor autodidacta Augusto «Pirincho» Cicaré, el legado es continuado por sus hijos. Ahora, la empresa de Saladillo logró ser la primera en el mundo en lograr una certificación de la exigente DULV de Alemania para un helicóptero ultraliviano. Esto permitirá que el Cicaré 8 ingrese al mercado comercial.

Por: Martín Mazzoleni

A principios de este año, el Cicaré 8 biplaza lado a lado obtuvo una certificación completa bajo las normas de la Asociación Alemana de Vuelo Ultraligero (DULV), una de las más exigentes del mundo. De este modo se transformó en el primer helicóptero ultraliviano del mundo en alcanzar dicha categoría lo que le permitirá abrirse a nuevos mercados.

«Ahora podemos atacar el mercado de uso comercial. Es decir que el Cicaré 8 podrá prestar servicios aéreos y ser usado en escuelas de vuelo. Deja de ser un helicóptero ultraliviano de uso personal o deportivo, pasa a tener un uso comercial», destacó Juan Manuel Cicaré, presidente de Cicaré SA, en diálogo con Todo Provincial.

Helicópteros Cicaré

Y amplió: «Siempre estuvimos en el mercado no certificado, lo que no quiere decir que sea de menor calidad. Pero sin esta estampa no podíamos acceder a vender el producto para ser utilizado con fines comerciales«.

El presidente de Cicaré explicó este proceso nació en 2017, a partir del interés del distribuidor de la firma en Alemania de ingresar al mercado certificado con el helicóptero biplaza que la fábrica de Saladillo viene produciendo desde hace una década.

«Esto es un logro colectivo. Tengo que agradecer especialmente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata que nos viene prestando asesoramiento desde hace décadas en cuestiones de estructura y cálculos», remarcó Juan Manuek quien también recalcó el apoyo recibido por instituciones como el INTI y el DAT de Santa Fe.

Ahora, desde la empresa buscan que la certificación de la DULV sea revalidada en toda Europa porque los estándares de Alemania son los máximos a nivel mundial.

El Cicaré 8 vacío pesa 315 kilos, similar a una moto grande, y tiene capacidad de carga de 230 kilos. «Maniobrable y eficiente con alternativas de motorización que lo convierten en un helicóptero sumamente ágil. Su rotor semi rígido permite maniobras agudas a muy bajas vibraciones inclusive a máxima potencia», destaca el portfolio de la firma.

«No hay en el mundo otro helicóptero ultraliviano certificado con este estándar», subrayó el titular de la empresa.

Juan Manuel Cicaré: «Mi viejo fue un genio loco del aire»

Ser la única fábrica de helicópteros en Sudamérica no es fácil. Sin embargo, Cicaré se abre paso en el mundo gracias a la trayectoria de «Pirincho» que obtuvo reconocimiento a nivel internacional.

«Mi viejo fue un genio loco del aire, es más reconocido mundialmente que en Argentina. Se quedó en el país a pesar de tener ofrecimientos de todas las potencias aeronáuticas», aseguró Juan Manuel Cicaré.

«Pirincho» tiene en su haber varias patentes de invención. «La más fresca es el Entrenador de Vuelo de Helicópteros Cicaré SVH-4 que patentó en 1996 y actualmente utilizan todas las fuerzas de seguridad y escuelas privadas en las primeras horas de vuelo», detalló su hijo.

El entrenador de vuelo Cicaré fue completamente revolucionario y le valió a «Pirincho» ganar en 1999 la medalla de oro al mejor invento en mecánica aeronáutica del mundo en la Exposición Internacional de inventos en Ginebra, Suiza.

«Antes contribuyó muchísimo con patentes de sistemas de comandos mucho más simples. En el mundo se utiliza la tecnología Cicaré. Mi viejo era muy humilde pero la realidad es que contribuyó al desarrollo de la aviación ultraliviana y experimental en helicópteros a nivel mundial», destacó Juan Manuel.

Helicópteros Cicaré, de Saladillo al mundo

Cicaré es la única planta de desarrollo y producción en serie de helicópteros del hemisferio sur. En otros países hay otras fábricas que se limitan al ensamblado de partes.

«Todo el material de nuestros helicópteros, excepto los motores, se transforma localmente en nuestra empresa y en nuestra red de proveedores que son muy buenos», subrayó Juan Manuel.

Actualmente, la fábrica de Saladillo produce unos 10 helicópteros por año de los cuales 8 se exportan y 2 son vendidos en el mercado local. Aunque la muerte de «Pirincho» fue un golpe duro, sus hijos continúan su legado.

Helicopteros Cicaré

«Nuestra meta es consolidarnos a nivel mundial con el Cicaré 8, continuar con un producto único que es nuestro entrenador y también apostamos a continuar con la impronta que tenía mi papá de seguir innovando«, explicó el presidente de la firma.

Y adelantó: «En los planes a futuro pensamos en desarrollar un helicóptero eléctrico, aunque actualmente el problema es la poca autonomía».

Desde la empresa creen que el entrenador SVH-4 puede ser una excelente plataforma para sumarle un motor eléctrico. «Con algo híbrido lograríamos autonomía y se podría utilizar el entrenador bajo techo, lo que sería muy ventajoso», explicó Juan Manuel.

Por otra parte, Cicaré sigue produciendo su helicóptero monoplaza C7. «Fue muy aceptado en Oceanía, puntualmente en Australia, donde es utilizado por propietarios de campos para arriar ganado. No pueden creer lo maniobrable que es», reveló Cicaré.

Actualmente, la firma tiene 24 trabajadores y todo se concentra en Saladillo. Además, Juan Manuel destacó como una parte vital de esta industria la articulación con «proveedores de todo el país que son de gran calidad».

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Pingback: Cicaré llega con sus helicópteros al mercado de Estados Unidos: “Esto marca un hito significativo” – Alpha 91.5 Mhz

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Una de las pocas obras que zafó de la motosierra: cómo sigue la Autovía de la Ruta 5

Avatar

Published

on

obra ruta 5

Vialidad Nacional informó cómo continúan los trabajos para transformar 20 kilómetros de la Ruta Nacional 5 en una autopista moderna y segura. El objetivo es descomprimir una de las rutas nacionales con mayor tráfico de vehículos pesados, del kilómetro 104 al 124, por donde circula gran parte de la producción agropecuaria del país.

En enero 2025 se colocaron las vigas sobre los puentes que cruzarán los tres arroyos — Saladillo, Ranchos e Hinojo— que atraviesan la ruta. Se ejecutaron las vigas riostras y se inició la tarea de colocación de armadura las losas de los tres puentes para su posterior hormigonado.

Con respecto al puente del futuro distribuidor en la calle vecinal ubicada en las proximidades del kilómetro 120, se ejecutó la totalidad de los pilotes correspondientes a los estribos y al dintel intermedio, y se comenzó a colocar hormigón en las pilas ubicadas en el dintel central.

obra ruta 5

En los sectores donde se duplica la calzada, se encuentran en construcción la base de suelo de arena entre los kilómetros 114 y 124, mientras que entre los kilómetros 112 y 114 continúan las tareas de limpieza, construcción de terraplén y preparación de la subrasante donde se apoyará el paquete estructural de la futura calzada.

La nueva autopista de la RN 5 entre Mercedes y Suipacha incluirá doble calzada, dos distribuidores para accesos y retornos y banquinas pavimentadas.

«Una vez terminada, mejorará notablemente la circulación entre el corazón productivo del país y el puerto de Buenos Aires. Además de reducir los costos logísticos al comercio, brindará mayores condiciones de seguridad para los usuarios en una zona altamente transitada», destacaron sobre una de las pocas obras públicas que ejecuta el gobierno nacional.

Continuar Leyendo

Información General

Un ex Puma impulsa una exploración minera entre Tandil y Necochea en busca de oro y plata

Avatar

Published

on

Marcos Ayerza

El ex jugador de Los Pumas, Marcos Iván Ayerza, junto al empresario minero Osvaldo Di Giorgio presentaron un pedido autorización ante el gobierno nacional para realizar estudios sobre un extenso territorio de casi 10 mil hectáreas, ubicado entre Tandil y Necochea. La exploración en busca de oro y plata, entre otros metales, había sido rechazado por la provincia.

Según publicó elecos.com.ar, el proyecto, que cuenta con una inversión estimada de casi dos millones de dólares, apunta a identificar minerales de primera y segunda categoría según el Código Minero Nacional. Entre estos se incluyen metales como oro, plata, cobre y hierro, así como cuarzo y feldespato, entre otros. La exploración estaría centrada en la zona de «La Numancia», un sector que podría albergar valiosos recursos en su subsuelo.

Inicialmente, la administración provincial había considerado que el trámite no podía avanzar, pero los solicitantes apelaron la decisión y lograron que el expediente sea recibido por el área de Minería. Ahora, el proyecto se encuentra en una instancia clave, ya que deberá superar una evaluación técnica para poder concretarse.

El plan de trabajo incluye diferentes fases, con estudios específicos en el Sistema de Tandilia, abarcando puntos como Sierra Los Barrientos, Cerro Reconquista y otras áreas en Benito Juárez y Necochea. En una tercera etapa, se realizarían perforaciones con equipos especializados, con 40 sondeos iniciales de 50 metros de profundidad cada uno, lo que podría extenderse a otras 40 perforaciones adicionales según los resultados obtenidos.

El presupuesto para estas operaciones está distribuido en distintas etapas, con una primera inversión de 75.000 dólares, seguida de 200.000 en la segunda fase y 1.125.000 en la tercera. A esto se suma una base operativa de 500.000 dólares, alcanzando una inversión total de 1.900.000 dólares.

La Numancia se encuentra en una zona de sierras que se encuentra a la orilla de la Ruta 30 en el partido de Tandil. Se accede desde la ciudad ingresando desde ruta asfaltada 74 para luego tomar la Ruta entoscada 30. El paraje tiene un club, una escuela muy bien mantenida y un par de almacenes antiguos y se encuentra casi en el límite con el partido de Necochea y a treinta km. de la localidad de San Manuel, en el partido de Lobería.

El socio de Marcos Ayersa en este proyecto es Osvaldo Di Giorgio, un explorador, evaluador y propietario de muchas minas en casi todas las provincias mineras argentinas y algunas en Perú. Fundador de Di Giorgio y Asociados Geología Argentina empresa propietaria de mas de 70.000 hectáreas de salares con litio y otros cloruros en las provincias de Catamarca y Jujuy y asociado en Natural Resources, propietaria de minas de oro cobre y cobalto.

Fuente: elecos.com.ar

Continuar Leyendo

Información General

Tragedia en la Ruta 3: un vecino de Tandil murió en un choque frontal contra la camioneta de un quintero

Avatar

Published

on

accidente ruta 3

Pablo Damián de Vanno, de 30 años, y oriundo de Tandil, perdió la vida en un fatal accidente en la Ruta 3, entre las localidades de Benito Juárez y González Chaves. El siniestro involucró a un Toyota Corolla y una camioneta Ford F100 cargada de morrones. También se registraron tres heridos.

El accidente ocurrió cuando un Toyota Corolla XEI 1.8 (dominio JYC 932), que circulaba en sentido González Chaves – Benito Juárez, colisionó frontalmente con una camioneta Ford F100 (patente HNK 663), que transitaba en sentido contrario.

accidente ruta 3

En el automóvil viajaban tres ocupantes, todos oriundos de Tandil. Pablo Damián de Vanno, de 30 años, quien conducía el vehículo, perdió la vida en el acto, mientras que los otros dos pasajeros fueron trasladados de urgencia al Hospital Anita Eliçagaray con heridas de diversa gravedad.

El otro vehículo, la Ford F100, transportaba una carga de morrones colorados en cajones. Su conductor, Santiago Osberto Osorio Velázquez, de nacionalidad boliviana y domiciliado en Benito Juárez, también resultó herido y fue derivado al mismo hospital.

Las causas del accidente aún están bajo investigación. En el lugar trabajaron Policía Comunal, Bomberos Voluntarios, Tránsito Municipal, y el secretario de Seguridad Municipal. La carga de morrones quedó esparcida sobre la ruta debido al impacto.

Las víctimas fueron identificadas como Pablo Damián de Vanno, quien falleció, y los heridos: Pablo Joaquín de Vanno y Alexis Ramón Vallejos, ambos de Tandil, y Santiago Osberto Osorio Velázquez, de Benito Juárez. Todos ellos recibieron atención médica en el Hospital de González Chaves.

Continuar Leyendo