Cecilia Grierson fue la primera doctora de Argentina y quien le dio un tinte humanista a la medicina
Publicado
el
La primera doctora de la Argentina pasó de ser una peculiaridad a otorgar aportes fundamentales entre los cuidados y la ciencia. Invisibilizada hasta hace poco por el mundo académico, su legado trasciende cánones o reglas de época. Fue descendiente del grupo de colonos que en 1825 se estableció en Santa Catalina, provincia de Buenos Aires.
“Personalidad, determinación, de avanzada para su época”, la contundencia de la museóloga Adriana Fiedczuk, del Museo Magna Santa Catalina, para describir a Cecilia Grierson parece contrastar respecto a la consideración que se le tuvo a la primera mujer médica de la Argentina durante su trayectoria. No sólo eso, también hasta no hace mucho tiempo, había sido ignorada por el mundo académico.
Nace en noviembre de 1859 en el seno de una familia británica. Su padre, John Parish Robertson Grierson, se enamoró de una joven católica en Entre Ríos, Juana Duffy, con conocimientos de lectura y escritura poco frecuentes para la época, saberes que les transmitió a su hija mayor y a sus otros cuatro hijos varones.
Con su padre John compartiría las lecturas por las noches de una vasta biblioteca familiar, además del contacto por la naturaleza y las salidas a cabalgar.
Muy reservada, dejó constancia de su actividad profesional a través de su archivo personal. La historia argentina tardó en reconocer su legado y su aporte a la medicina.
“A través de mi tesis, me propuse profundizar acerca de por qué desde 1889 (año en que se recibe de médica) hasta 2004 esta grandiosa mujer había sido invisibilizada por la historia. Tuve el honor de que mi tutora de tesis fuera Lily Sosa de Newton, quien en la década del 70, fue pionera en investigar la historia de las mujeres argentinas”, explica la autora de ‘Cecilia Grierson, una lucha sin tiempo’. Durante su investigación descubrió que la mayoría se refería a ella como la primera enfermera del país. “En otros ámbitos tampoco se la relacionaba con la medicina”, admite Fiedczuk del Museo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en el que se difunde el patrimonio histórico cultural y natural de Santa Catalina.
Sin barreras
“Vencer los obstáculos que iban presentándose en el camino”, fue la principal virtud que volvió a Cecilia una mujer de avanzada. Pero lo verdaderamente relevante fue su capacidad para modificar la relación con los pacientes. A partir de la actuación de las médicas las personas con problemas de salud dejaron de ser meros casos científicos. Es entonces que se incorpora una mirada más amplia: ver al individuo en su totalidad no solo como enfermedad o caso de estudio.
Uno de los aportes más destacados fue la creación de la escuela de enfermería. Por entonces, las condiciones de los pacientes internados en hospitales era muy deficiente, Grierson consideró fundamental formar profesionales auxiliares del médico que estén en contacto directo y permanente con el enfermo. De este modo, copia el modelo inglés y lo adapta a nuestro sistema de salud, creación que se replicaría en todo Latinoamérica.
Lejos estuvo esto de ser su única injerencia, su vocación filantrópica la llevó a ser parte de instituciones como la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, el Patronato de la Infancia y otros espacios; en la mayoría de los casos trabajos realizados ad honorem.
Claro que sus antecedentes como pionera, preceden a su vocación de médica. Por cierto, formó parte del primer grupo de maestras egresadas de la provincia de Buenos Aires que se reciben en el año 1878.
Primer Gabinete
De Europa rescató varios conocimientos como el modo de trabajar con alumnos con disminución visual o auditiva, hasta la creación del primer gabinete psicopedagógico, consultorio donde se atendía a niños con dificultades en el proceso de aprendizaje.
Ese conocimiento lo traslada a los hospitales provocando un cambio de paradigma, atenta a aspectos relevantes como la higiene y la ventilación, además de la asistencia permanente al internado. Pequeños detalles pero relevantes como instalaciones adecuadas para los pequeños, con espacios para dibujar o juegos, vigentes hasta hoy.
Dar contención y observar el entorno del paciente fueron consideraciones vitales para Grierson. “Muchos eran obreros, sin recursos, con poco conocimiento de la higiene. En esa época va a aparecer el primer esterilizador por autoclave. Todo un cambio que viene de la mano del aporte que le da la mirada femenina a la ciencia”, rescata la museóloga.
De algún modo, su labor fue refrendada en mayo de este año, al ser considerada por el Banco Central, junto con el médico sanitarista y neurocirujano Ramón Carrillo (1906-1956) para la imagen del billete de $2.000.
Aquel 12 de junio de 1889 en que la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires la consagró además de primera médica argentina como la primera mujer con título universitario en el país, resulta escaso a la distancia sobre quien aún habilitada para trabajar de cirujana, los cánones de la época no le permitieron ejercer por ser mujer. En ese contexto, Grierson se dedicó a la kinesiología y obstetricia.
“Todas las primeras mujeres recibidas de médicas tenían una línea de trabajo. No podían atender a hombres o elegir cualquier especialidad. En general se dedicaban a la parte de ginecología obstetricia o niños. No había ni médicas clínicas ni cardiólogas. Eso estaba muy marcado”, asume Fiedczuk.
Casi una curiosidad
Si bien era algo novedoso ver en un claustro académico a la única figura femenina, espacio preservado hasta el momento para hombres, ella siempre se sintió muy acompañada por profesores y compañeros.
Según la Academia Nacional de Medicina durante seis años Cecilia cursó los estudios médicos desempeñándose asimismo como ayudante de histología. Las prácticas obligatorias de la carrera las realizó en el Hospital Escuela (llamado más adelante Hospital de Cínicas) donde conoció como profesor a Juan B Justo, y en 1888 tomó el cargo de practicante menor en el Hospital de Mujeres (hoy Rivadavia). En 1886 actuó como practicante en la Casa de Aislamiento durante la gran epidemia de cólera que afectó entre otros lugares del país a Buenos Aires
En 1891 fue miembro fundador de la Asociación Médica Argentina en la que al año siguiente creó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios más tarde fusionada con la Cruz Roja Argentina. Otra de sus creaciones fue la Asociación Nacional Obstétrica de Parteras para propender a la formación de las antiguas comadronas, las que instruía a través de la Revista Obstétrica que comenzó a publicarse en 1901.
Hoy en retrospectiva se comprende la importancia de lo que hizo y cuál es su legado. “A Cecilia todo le costó el doble que al resto. Hay mucho de su personalidad y determinación en su carrera”, rescata quien investigó en profundidad su vida.
Sin embargo, cada uno de los cargos de Grierson como sus creaciones y propuestas, tenían cabida mientras las manejaba a pulmón y ad honorem. Es al momento de jubilarse y retirarse de la docencia, manifestando estar muy agotada, cuando la médica expresa su dolor porque ser mujer la privó de obtener un cargo relevante dentro del ámbito de la medicina o la ciencia.
“Nunca pudo ser directora de un hospital o ni siquiera docente titular de una cátedra. También manifestó que ocupaba un cargo en distintas instituciones, pero cuando este se hacía rentable, Cecilia era reemplazada por un hombre”, agrega Fiedczuk.
No es casual encontrar coincidencias entre Grierson y Madame Curie, la física y química que recibió dos premios nobel y revolucionó la ciencia. Ambas fueron contemporáneas y feministas, preocupadas por el lugar que ocupaba la mujer en la sociedad. Aunque el contexto en la que cada una actuó fue diferente, más allá que para ambas le haya resultado complejo estudiar carreras superiores. “Curie provenía de una familia de científicos mientras que Cecilia se abrió camino sola en el mundo de la ciencia”, concluye Fiedczuk.
Otras consideraciones
Al momento de recibirse como docente solo existían dos escuelas que formaban maestros para hombres. Sarmiento sostenía el concepto de que la educación debía estar en manos de mujeres, amparado en el modelo norteamericano. Es en 1870 cuando se crea la primera escuela normal que va a funcionar primero en Barracas, frente a la casa de Niños Expósitos (Pedro Elizalde). Ahí se recibe el primer grupo de maestras normales de la provincia de Buenos Aires, es en ese primer grupo que Cecilia es egresada.
Por qué es importante la mujer y la docencia, porque es una bisagra en la historia de la mujer en nuestro país. Es la primera profesión que va a poder adquirir la mujer que le va a dar libertad e intelectualidad.
* Museo de Agrobotánica, Historia y Naturaleza (MAgNa), ubicado en la Reserva Provincial Santa Catalina, y creado por el Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de Lomas de Zamora
Un trágico accidente de tránsito ocurrido en la Ruta 65, a la altura del acceso a Santos Unzué, terminó con la vida de Pablo Di Módica, un hombre de 49 años, oriundo de Bolívar.
El siniestro tuvo lugar alrededor de las 17 horas del miércoles, en momentos en que una intensa lluvia caía sobre la zona.
Según información policial, el Fiat Cronos en el que viajaba Di Módica impactó de forma frontal contra un camión cerealero Scania 113 con acoplado, conducido por Manuel Toribio Orellana, domiciliado en la provincia de Corrientes, quien resultó ileso.
El choque ocurrió en una curva ascendente de la ruta, en el sentido 9 de Julio–Bolívar, y fue de tal magnitud que la víctima falleció en el acto.
Al lugar acudieron Bomberos Voluntarios de Dudignac y efectivos policiales, que acordonaron el sitio hasta la llegada de Policía Científica de Bragado y funcionarios judiciales. La investigación quedó a cargo de la Ayudantía Fiscal de 9 de Julio, dependiente del Departamento Judicial de Mercedes, bajo la carátula de homicidio culposo.
El vicepresidente de la Confederación General Almacenera Nacional, Fernando “Chiche” Savore, habló con Todo Provincial y analizó la situación actual de los precios y el consumo en los comercios de cercanía, luego de una nueva escalada inflacionaria en marzo y un contexto económico inestable.
Savore consideró que los aumentos registrados en marzo no fueron una casualidad. “Las empresas, especialmente los monopolios y oligopolios, se anticiparon a una posible devaluación. En marzo recibimos listas muy picantes, por eso no sorprendió el 5,9% de inflación en alimentos. Es evidente que los aumentos ya estaban instalados”, señaló.
En este sentido, cuestionó la referencia cambiaria utilizada por las grandes compañías: “Si tasaron los productos con un dólar a 1400, ahora hay que tocarles el timbre y decirles ‘muchachos, está a 1200, empiecen a bajar algunos números’”.
Durante el fin de semana pasado, reconoció haber vivido una situación de incertidumbre y miedo ante la reapertura de los mayoristas distribuidores, sin saber con qué precios se iban a encontrar. Sin embargo, detalló: “Nada había cambiado. Inclusive, cuatro empresas que me venden en forma directa me confirmaron que no hay aumentos esta semana”.
Savore aclaró que este comportamiento se monitorea diariamente gracias a redes de comunicación entre comerciantes. “Tenemos grupos de WhatsApp, y si alguien detecta un aumento, te avisa enseguida. Por ahora, todo sigue quieto”.
En cuanto a los productos que más subieron en marzo, mencionó que el aceite, la harina y el café registraron alzas superiores al 10%, a pesar de que el dólar oficial se había mantenido estable. “Tuvimos una meseta de precios desde octubre hasta febrero. Fue una etapa de tranquilidad comercial donde se podía comprar, vender y reponer al mismo valor. Eso fue bueno tanto para el comercio como para el consumidor”.
Respecto al futuro inmediato, Savore advirtió que los precios podrían volver a variar. “La inflación sigue presente y es probable que haya cambios. La mercadería varía en función del dólar blue. No sé si las importaciones las pagan con el oficial, pero después te lo cobran con el blue”.
En cuanto al consumo, reconoció que la situación es delicada: “El salario no alcanzó a cubrir el golpe inflacionario. Cuando uno le pregunta al cliente cuánto le queda de sueldo después de pagar luz, cable, prepaga, colegio, etc., todos coinciden en que les queda solo un 40% para pasar el mes. El salario está devastado”.
Finalmente, sobre el nivel de ventas, explicó: “Enero y febrero son meses flojos por las vacaciones. Marzo viene cargado con el gasto del comienzo de clases. En abril, ya no hay excusas. Pero abril viene lento, muy lento”.
Durante muchas generaciones, tener una cubertería de plata ha sido un símbolo distintivo de elegancia, tradición y buen gusto. Muchas familias las guardaban como un tesoro, reservándolas solo para ocasiones especiales como bodas, Navidades o grandes celebraciones familiares. Hoy en día, esas mismas cuberterías yacen olvidadas (sin uso) en aparadores y cajones, convertidas en reliquias de otra época.
Sin embargo, lo que para unos es un simple recuerdo familiar, para otros puede ser una pieza con verdadero valor económico y artístico.
Una historia que vale más de lo que crees
A lo largo del siglo XX, especialmente entre los años 40 y 70, era muy común que los matrimonios recibieran cuberterías de plata como regalo al casarse. Se trataba de objetos caros, cuidadosamente elaborados por plateros expertos, muchas veces grabados con las iniciales familiares o guardados en estuches de terciopelo.
Con el paso del tiempo y los cambios en los hábitos de vida, su uso se volvió cada vez menos frecuente. Son piezas que requeiren un cuidado y mantenimiento tedioso. Hoy en día, muchas personas heredan estas piezas sin saber qué hacer con ellas… ni cuánto pueden llegar a valer.
¿Tienen valor en la actualidad?
Sí. Y mucho más del que se suele pensar. La plata sigue siendo un metal precioso cotizado en el mercado, actualmente en 2025 el precio de cotización de la plata está cerca de su máximo histórico. Las cuberterías antiguas, especialmente las de plata maciza (y no solo plateadas), pueden alcanzar precios interesantes tanto por su peso como por su diseño, marca o antigüedad.
¿Dónde vender cuberterías de plata?
Si has encontrado una cubertería en casa y te preguntas si merece la pena venderla, lo mejor es acudir a un especialista. En Ibero Plata nos especializamos en la compra de cuberterías de plata, tanto completas como incompletas. Realizamos valoraciones justas, sin compromiso, teniendo en cuenta no solo el peso en plata, sino también su posible valor como pieza antigua o de colección.
Un segundo capítulo para tu cubertería
Vender una cubertería de plata no significa deshacerse de un recuerdo: puede ser una forma de darle un nuevo propósito, permitiendo que esas piezas vuelvan a ser utilizadas, restauradas o coleccionadas por quienes realmente las valoran. Y tú, al mismo tiempo, puedes obtener una recompensa justa por ello.