Según una encuesta difundida por la Cámara empresaria CALPO el 21% de las pymes ya tiene pensado reducir personal, mientras el 36% lo está evaluando. En ese marco reclaman medidas a largo plazo para sobrevivir a la crisis ya que el 73% de los encuestados asegura que “los programas no son suficientes”. Sólo el 34% cree que finalizada la cuarentena se reactivará la actividad.
CALPO (Cámara La Plata Oeste) nuclea empresas ligadas a diversos rubros como la industria, el comercio y la producción, radicadas en las localidades de San Carlos, Los Hornos, Melchor Romero, Lisandro Olmos, Abasto, Ángel Etcheverry y Colonia Urquiza, entre las cuales viene de realizar una encuesta sobre el comportamiento de la actividad en este primer tramo de la cuarentena decretada por el gobierno nacional el 20 de marzo pasado.
informeEncuesta2(1)
Uno de los primeros datos que revela es la caída en un 57,1% de la actividad comparada con el mismo periodo del año anterior, con una reducción en la facturación del 50%. “Si consideramos que desde el 20/03 se oficializo la cuarentena de aislamiento social obligatorio, dicho periodo tuvo dos tercios de actividad y un tercio con cuarentena. Con lo cual con un tercio del mes en cuarentena se afectó en más del 50% la facturación de la mitad más uno de las pymes de la región”, dijeron a través del informe.
En cuanto a las medidas adoptadas en el marco de aislamiento sólo el 16% de los empresarios ve la opción de venta online como viable para generar ingresos. En ese contexto precisaron que más allá que el 67% de las empresas luego afirman que no hay dificultades en la implementación de este mecanismo no lo ven como una solución viable dada la naturaleza de los diferentes rubros: “Hay que tomar en cuenta la naturaleza de algunos rubros como la construcción, hoteles, restaurantes, Instalación de equipamiento en hogares, corralones, estudios de arquitectura, o empresas que dependen de la construcción, donde el trabajo se perfecciona en el domicilio del cliente”, precisaron.
Otros de los ejes de la consulta fueron los mecanismos de salvataje implementados hasta ahora por el Estado. En ese sentido cabe mencionar que solo el 7% de las pymes consideran que son suficientes, un 20% los desconoce, mientras que el 73% de la población encuestada, conoce los programas y asegura que no son suficientes. En tanto, y en lo que va de la cuarentena solo el 14% de las empresas accedieron a los mismos.
En ese contexto alertaron sobre la caída del empleo en el Gran La Plata ya que un 21% de los encuestados afirmó que “ya tiene pensado reducir personal”, mientras “el 36% lo está evaluando”.
En este estado de situación, desde CALPO aseguran que reina la incertidumbre entre el empresariado que viene “peleando contra la economía desde hace tiempo” y que en cuarentena lo hacen “con las manos atadas”, con una fuerte caída del consumo: “Hay poca confianza, sentimiento de crisis y preocupación que hace que la gente gaste lo mínimo y necesario”, dicen.
En ese marco reclaman medidas concretas y a largo plazo para cambiar el rumbo y estimular en consumo. Asimismo piden la conformación de un “comité de expertos” para evaluar la situación financiera, y las deudas que generó la caída. Como posible salida observan el refinanciamiento a 3 o 4 años para repuntar la actividad sin pérdida de puestos de trabajo.
Por otra parte sugieren generar instrumentos validos de intercambio complementarios, como en su momento fueron los ticket canasta, ya que como sostienen “ayudaría a activar un el comercio regional y amortiguaría el impacto sobre la economía”.
“Ideas se pueden plantear varias, se entiende que deberían ser analizadas por comités de expertos, para llevar adelante las más viables, lo que sí está claro que con las medidas actuales no alcanzan, se necesita tener una mayor certidumbre con lo que va a pasar y si bien el foco es la salud del corto plazo, no hay que descartar las consecuencias negativas que tiene para toda la sociedad que la caída de la economía”, afirmaron.