Conectá con Nosotros

Gremios

Canillitas reclaman que el diario Hoy vuelva al sistema de distribución registrado

Avatar

Publicado

el

El diario de la familia Balcedo volvió a salir a la calle este martes y desde el sindicato de Canillitas La Plata piden que el Estado intervenga en la normalización del sistema de distribución. “Esto no le hace bien a nadie y precariza la actividad”, señaló Carlos Palacios titular del gremio quien apuntó además contra el diario El Día: “Para nosotros sus vendedores son tan ilegales como los del diario Hoy”, dijo

El matutino de los Balcedo hoy envuelto en un escándalo tras la detención de uno de sus propietarios en Uruguay acusado de los delitos de lavado de activos y asociación ilícita, aún deja mucha tela para cortar sobre los mecanismos empleados para sobrevivir en el mercado mediático por más de 20 años.

En esta oportunidad, son los agremiados a Canillitas, los que piden que la justicia y el ministerio de Trabajo “investiguen y normalicen” el sistema de distribución empleado por el diario Hoy en este tiempo, ya que al momento la actividad se desarrolla totalmente en negro y a la vista de todos.

“No queremos que el diario cierre, pedimos que entre en la estructura de la venta de diarios y revistas”, sostuvo en este sentido Carlos Palacios, titular del Sindicato de Canillitas La Plata en diálogo con Todo Provincial.

Al momento cabe reseñar que el Hoy, con una tirada que oscila entre los 20 mil y los 30 mil ejemplares diarios, es prácticamente el único medio que se mantiene fuera de este sistema en la región capital, con distribución gratuita en diferentes puntos.

La ruptura con el sistema legal de distribución se produjo a principios de 1997, tres años después de su fundación. En aquel momento todos los diarios mantenían el valor de un peso. Los que venían de Buenos Aires con suplementos tenían entonces una recarga de 10 centavos.

“Para romper con la hegemonía del diario El Día, Balcedo bajó el precio a 30 centavos. El Día al poco tiempo sacó El Plata, y bajó el Día a la mitad. Osea que ya de movida produjo la precarización de todo el sistema de ventas con la baja de los precios”, completó Palacios.

De esta forma el diario Hoy se preparaba para ingresar al mercado y competir con el centenario diario El Día, de Raúl Kraiselburd, antiguo amigo y socio comercial e ideológico de Antonio Balcedo, según afirmó David Barresi, un periodista que pasó por la redacción de calle 32 en los primeros años del diario.

Balcedo, venía del sindicalismo, como fundador del SOEME y allegado a la Federación de Sindicatos Municipales AGEPBA, dos pilares económicos muy importantes para el nuevo emprendimiento en el que además escaseaba la publicidad privada. En lo discursivo, Balcedo que provenía del peronismo de base en los ‘70, se apoyó en la doctrina peronista ortodoxa para apuntar su diatriba contra el entonces gobierno de Carlos Menem, de corte neoliberal.

En esa sintonía se mantuvo los primeros años el único diario en papel que pudo hacerle frente al gigante de diagonal 80 sin morir en el intento, con el objetivo claro y manifiesto de lucrar e influir. Para esto fue desde sus columnas contra la clase política y los dirigentes de turno, pero dados los recursos que empleaba, rápidamente el diario se ganó el mote de “herramienta de extorsión”.

Con este mecanismo, y argumentando no poder poner su propio material en los escaparates, Antonio Balcedo se salió del sistema de distribución registrado y creó la cooperativa Redcoop. Para comercializar el matutino por su cuenta adquirió una flota de vehículos en una reconocida concesionaria platense, que nunca terminó de pagar y devolviendo los reclamos con varias tapas de injuria contra su propietario. Inauguró así un método basado en la campaña de desprestigio que llevó a los Balcedo al menos en dos oportunidades a la justicia, tal el caso de las firmas Credil e Italcar, que se vieron afectadas por querer “salirse del diario”.

Mientras tanto desde su tribuna Balcedo y su esposa, Myriam Renée, continuaban con ensalzados discursos contra el neoliberalismo y la precarización laboral, pero hacia adentro seguían al pie de la letra la receta, y fueron varias las denuncias por pago fuera del convenio y maltrato laboral que recibieron, aunque todas infructuosas hasta el momento.

El negreo histórico no alcanzó solamente al plantel de trabajadores de prensa y administrativos, sino que se extendió a los repartidores y vendedores del diario, primero a través de Redcoop, y luego, cuando el Ministerio de Trabajo intervino a fines de 1994 y obligó a los propietarios a volver al viejo método de distribución, a través de la sociedad “Emisiones Platenses”, que les permitió continuar con la distribución ilegal por esa vía con total impunidad.

 “Para nosotros es preocupante porque no le hace bien a nadie, menos al sistema de venta de diarios y revistas que está pasando por una crisis muy profunda”, remarcó por su parte Palacios quien anticipó que el sindicato, adherido a la Cositmecos, recurrirá a la justicia y al Ministerio de Trabajo en un nuevo intento por normalizar la actividad.

En tanto apuntó también contra el diario El Día, aún en manos de Kraiselburd, ya que los canillitas volcados a la calle para competir con el Hoy, también se encuentran fuera del convenio que rige la actividad: “Dicen que los tienen bajo el convenio de empleados de Comercio, pero la venta de diarios y revistas es una actividad que está regulada, registrada, el que vende diarios y revistas tiene que tributar como tal no como empleados de comercio, así que para nosotros son tan ilegales como los del diario Hoy. Y eso se lo planteamos constantemente al dueño del diario El Día”, manifestó.

“La última campaña fue muy agresiva”

El reclamo fue reiterado también a Marcelo Balcedo, quien había retomado las riendas del diario en el último tiempo, pero los resultados fueron infructuosos, con promesas de reuniones que nunca se dieron. En este sentido Palacios expresó que la gota que rebalsó el vaso fue la última campaña de difusión emprendida por el diario:

“Fue a fines del año pasado. Pusieron a sus vendedores por poco debajo de los escaparates a regalar lo que el canilla registrado vendía”. “Le pedí una reunión a Balcedo, porque no quería que llegue a mayores, y que en definitiva era una pelea entre pobres”.

“Es terrible que esto suceda en la capital de la Provincia y por eso queremos que el Ministerio de Trabajo intervenga y regule la distribución”, concluyó.

 

Gremios

Fotógrafos realizan un “Camarazo” contra la brutal represión que dejó a Pablo Grillo en estado “crítico”

Avatar

Published

on

camarazo

Esta tarde se realizó el «Camarazo», una protesta convocada por organizaciones, sindicatos y colectivas de prensa en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís, lugar donde ayer el reportero gráfico Pablo Grillo fue gravemente herido. El joven permanece internado en estado crítico en el Hospital Ramos Mejía.

La manifestación, que comenzó a las 16:00 horas, reunió a decenas de reporteros gráficos y activistas, quienes exigieron justicia y visibilizaron la brutal represión sufrida por los trabajadores de prensa.

El «Camarazo» fue convocado luego de la violenta represión llevada a cabo por la Policía Federal, la Gendarmería y la Policía de la Ciudad, actuando bajo órdenes del Ministerio de Seguridad de la Nación, durante las protestas en las inmediaciones del Congreso

Durante estas acciones represivas, Grillo fue impactado en la cabeza por un cartucho de gas lacrimógeno disparado por las fuerzas de seguridad, dejándolo en estado muy grave. El joven fue intervenido quirúrgicamente por los médicos pero permanece en estado crítico, con fractura de cráneo y pérdida de masa encefálica.

La brutalidad de la represión ha sido duramente criticada por la comunidad periodística, que denuncia el uso desmedido de la fuerza contra manifestantes y trabajadores de prensa.

«No se trata solo de un ataque a un reportero, es un ataque a la libertad de prensa y al derecho a informar«, expresó uno de los oradores, visiblemente conmovido por la situación.

Comunicados de las asociaciones de prensa

Continuar Leyendo

Gremios

Suteba Multicolor convoca a un paro docente el 5 de marzo y en algunas escuelas afectará el inicio de clases

Avatar

Published

on

paro docente

El sector del gremio SUTEBA Multicolor que está referenciado con los partidos de izquierda y es opositor a la conducción de Roberto Baradel lanzó un paro docente para este miércoles 5 de marzo, día en que se producirá el inicio del ciclo lectivo 2025. Aunque tendría un impacto menor, la medida de la Multicolor se sentirá con más fuerza en algunos distritos.

El plenario «Multicilor» definió un «no inicio de clases» en reclamo de un salario igual a la canasta familiar por cargo, contra el cierre de cursos, medidas de resguardo y reparación ante episodios de violencia, plenas prestaciones del IOMA, la restitución del FONID eliminado por Nación y un aumento del presupuesto educativo.

«Lo único que puede doblegar el ajuste a nuestros salarios y a la educación, y los aprietes, es la fuerza que construyamos genuinamente desde las escuelas para dar pelea», señalaron desde Suteba Multicolor de General Pueyrredón que llama a este paro docente. Además, demandaron a CTERA que convoque a un paro para el 13 de marzo, día en que la central convoca a una jornada nacional de protesta.

Cabe recordar que en las últimas elecciones del Suteba realizadas en mayo del 2022, la Lista Multicolor llevó como candidata a secretaria General a la dirigenta del Partido Obrero, Romina del Pla, obtuvo un 2,25% de los votos y únicamente logró triunfos en las seccionales Bahía Blanca, Tigre y Marcos Paz.

En los últimos años, ante la proliferación de paros «no oficiales» convocados por la Multicolor, la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense advirtió que estas medidas de fuerza serían cargadas como «inasistencia sin justificación» ya que no son convocadas por «ninguna asociación sindical de representación docente (Ley N°10.579) y/o estatal (Ley N°10.430) debidamente constituida». La Multicolor no cuenta con personería gremial a nivel provincial.

Continuar Leyendo

Gremios

Nación despide cientos de trabajadores que limpiaban la Cuenca Matanza Riachuelo

Avatar

Published

on

despidos acumar

Más de 250 trabajadores de ACUMAR fueron despedidos en las últimas horas, sumando 400 en total desde que asumió Milei. Cientos de familias se quedan sin sustento y se paraliza el trabajo de saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo.

En torno a la cuenca viven 4,7 millones de personas. Es una de las zonas más urbanizadas e industrializadas del país. ACUMAR se debe ocupar de fiscalizar esas industrias, sanear el río, mantener limpia la ribera y asistir a la comunidad.

«Menos fiscalización, más contaminación. Menos Estado, menos obras e inversión y dar vía libre para los negocios privados. ¿Ajuste o, más bien, abandono? Desmantelar ACUMAR es un hecho irresponsable que implica un retroceso ambiental enorme y el costo lo pagamos todos nosotros», apuntó la Ministra de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, Daniela Vilar.

«Y un párrafo aparte para lo mercenario de echar a la gente sin dar la cara, mandando mails un viernes a la medianoche antes del fin de semana de carnaval. Se les sale lo anti laburante por los poros», reprochó.

Desde la Asociación de Trabajadores de ACUMAR señalaron que estos despidos son «un fraude laboral» ya que pasan por encima del convenio colectivo que contempla la opción de reubicación por reestructuración en su cláusula de estabilidad laboral.

Además denunciaron que «a más de 200 trabajadores les armaron causas truchas para evitar pagar indemnizaciones».

El próximo miércoles a las 9 horas realizarán una acción de protesta en la sede centra del organismo.

Continuar Leyendo