Información General

Canal Magdalena: “Todo hubiera sido muy distinto si la licitación se realizaba hace dos o tres años”, lamentó José Lojo

Published

on

Luego de la caída del llamado a licitación del dragado del Canal Magdalena, Todo Provincial entrevistó al presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, José Lojo. «Esto debe ser una política de Estado y no hay argumentos válidos en contra de esta obra», advirtió.

«Lamentablemente, los presagios que veníamos teniendo y las dificultades que advertíamos en las condiciones de los pliegos se vieron agravadas por la devaluación del 20%. Me imagino una actitud preventiva de las empresas para no arriesgar, aunque solo las empresas saben qué cálculos hicieron», expresó Lojo sobre el llamado a licitación que quedó desierto.

«Si esta etapa quedó trunca por la situación que nos está tocando vivir a los argentinos habrá que retomar la bandera y reorganizar la lucha«, aseguró el titular del Puerto La Plata.

«Lamentablemente llegamos al final de la gestión con este evento. Todo hubiera sido muy distinto si la licitación se realizaba hace dos o tres años pero hubo muchos palos en la rueda», apuntó José Lojo.

Ante la falta de ofertas, el llamado a licitación para el dragado hasta las 36 pies del Canal Magdalena quedó desierto y ahora vuelve al Ministerio de Transporte de la Nación que debería readecuar las condiciones para relanzar el proceso administrativo.

«El presupuesto está asignado, la obra está totalmente definida desde lo técnico y sólo queda ver algunas adecuaciones para volver a llamar a licitación en algún momento. Probablemente ya no sea este año», lamentó José Lojo.

«Más del 90% de los actores del sector concuerdan en la importancia del Canal Magdalena»

De todos modos, el presidente del Puerto La Plata aseguró que este revés «no hará caer la lucha» porque eso significaría «renunciar a la soberanía, más allá de la importancia desde el punto de vista estratégico, económico y logístico del Canal Magdalena».

«Esto debe ser una política de Estado y no hay argumentos válidos en contra de esta obra. No hacerla sería suicida. Más del 90% de los actores del sector concuerdan en la importancia del Canal Magdalena, con matices en cuanto a la participación que debe tener el Estado», expresó Lojo.

Sobre la presión ejercida por algunos sectores contra esta obra, el titular del Puerto La Plata opinó: «Hay un sector al que le conviene que el control del comercio exterior tenga una llave en Montevideo. Por otro lado hay una cuestión ideológica en contra de que el Estado administre las vías navegables y quiere que quede todo en manos del sector privado. También hay actores que hacen un negocio en base a las ineficiencias de nuestras vías navegables».

Y apuntó: «La expresión de la Bolsa de Cereales de Rosario en contra del Canal Magdalena es muy endeble. Asegura que no es rentable porque no tiene en cuenta el beneficio que significaría para todo el sistema. Las navieras se ahorarrían entre 80 y 100 millones de dólares al año».

Por otra parte, Lojo señaló que esta obra «debe mirarse en clave de una estrategia nacional y geopolítica pensando en los beneficios para toda la Argentina y no de un negocio para un sector en particular».

En cuanto a las chances de que se realice esta obra en un gobierno de signo opositor, el entrevistado aseguró: «Confío en que haya un mínimo de racionalidad porque no hacerlo es renunciar a nuestra condición soberana. De todos modos, el antecedente del gobierno de Macri fue nefasto y por eso estamos muy preocupados».

«Claramente todavía estamos luchando por nuestra soberanía para poder insertarnos en el mundo con una ecuación que favorezca a nuestro desarrollo o someternos al mero rol de proveedores de materias primas», concluyó Lojo.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil