El 29 y 30 de octubre, Campana celebrará la primera Fiesta Nacional del Asado de Tira. Habrá un campeonato de parrilleros, shows folklóricos, exposiciones, charlas y clases culinarias. Todo Provincial te cuenta por qué Campana es la cuna del asado de tira.
La primera Fiesta Nacional del Asado de Tira tendrá lugar en el Campito de Siderca, con entrada libre y gratuita.
Durante las dos jornadas se realizará el Gran Festival de la Tradición en el que se dictarán clases magistrales que estarán a cargo de parrilleros reconocidos de gran trayectoria y habrá charlas y una exposición gauchesca con stands de artículos, vestimentas, sulkys, maquinarias, entre otros atractivos.
Los shows folklóricos también serán parte de esta novedosa celebración. El cierre del sábado estará a cargo de “Malevo”, grupo que triunfa en el mundo entero con sus coreografías y boleadoras. También se presentarán los artistas locales Celeste Montivero, Carolina Carreras, Juan Fuentes, Capurelli, “Los Hermanos García” y “Ballet Martín Fierro”.
En tanto que, el domingo se presentarán sobre el escenario otros seis shows musicales y de baile de la mano de “La Yuntada”, Alfredo Corrales, “Ballet Eluney”, “De Raíz” y “Los de Portezuelo”.
El domingo 30 se desarrollará el Campeonato Nacional de la Tira de Asado, que estará a cargo de la Federación Argentina de Asadores y en la que los parrilleros deberán cocinar tira de asado, cerdo, pollo y postre en la parrilla.
Las pulperías también tendrán un espacio en el que podrán vender comidas y productos típicos con mesas y sillas debajo de árboles y parasoles campestres para que los vecinos y visitantes puedan disfrutar de un almuerzo o merienda al aire libre. Habrá, a su vez, exposiciones, venta de parrillas y accesorios, clases abiertas de folklore y actividades recreativas como carreras de ñandúes y carrera con bandejas de asado.
Por qué Campana es la cuna del asado de tira
El ingeniero apasionado por la historia Claudio Valerio asegura que el “asado de tira”, símbolo argentino, se originó en 1882 en Campana cuando el “The River Plate Fresh Meat Co.”, el primer frigorífico de Sudamérica, se instaló en esa ciudad.
Con la incorporación de una sierra, se logró cortar los huesos de las reses. Hasta entonces, a las reses se las faenaban a cuchillo.
Los principales compradores de la carne argentina eran los ingleses, que preferían los cortes con más carne y menos hueso y grasa. Por eso, el costillar entero era un corte de descarte en el frigorífico y, en vez de tirarlo, lo consumían los empleados, acostumbrados a asar porque muchos de ellos provenían del campo o el interior del país.
“Se asaba a la cruz con el cuero, el matambre y la falda, así se preparaba desde el 1600. Los curas franciscanos, por ejemplo, se lo daban a los obreros que trabajaban en la construcción de iglesias y así también lo consumían los gauchos”, explicó Valerio.
Según estima Valerio, es a partir de la incorporación de la sierra que se pudo comenzar a cortar el hueso ya que hasta el momento los trabajadores sólo contaban con una cuchilla para faenar y por más filo que tuviera era imposible poder atravesarlo.
Entonces, desde ese momento pudo cortarse el costillar, separarle el cuero, el matambre y la falda, y ahí queda el asado de tira.
0 Comments