Conectá con Nosotros

Información General

Calculan que en Argentina faltan 3,5 millones de viviendas y que resolverlo demandaría 20 años de una política de Estado

Avatar

Publicado

el

falta de viviendas

En el marco del Seminario de Infraestructura Regional «¿Qué Argentina queremos ser?, que se realiza en el CCK, expertos analizaron las necesidades en materia de obras en el país con el objetivo de encarar construcciones sustentables. Guillermo Pesce, jefe de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, destacó que ya existen acuerdos con 16 provincias y 200 municipios para llevar adelante este tejido organizativo que establezca “una política de Estado para la vivienda”.

“Hoy tenemos una falta de viviendas de casi 3,5 millones y deberíamos seguramente ajustar una política que nos llevaría unos 20 años para completarla”, agregó.

Según los números presentados, el 94% de la población argentina es urbana, por lo que es necesario comenzar a trabajar en energías renovables y sustentables en forma urgente, sostuvo.

Otro problema estructural que se planteó fue la existencia de ciudades denominadas “Mediterráneas”, que no pueden crecer sino reciclarse, como Buenos Aires, Avellaneda o Lomas, entre otras.

“Aquí el tema del suelo es complicado. Como los terrenos son privados, nuestra propuesta es sentarnos con los municipios para estructurar una red de contención legal, porque seguramente tendremos que accionar con expropiaciones para construir ciudad y tejido urbano, fundamentalmente en los sectores urbanos”, aseguró Pesce.

A través del Programa “Casa Propia”, busca erradicar las viviendas vulnerables, donde ya se entregaron más de 100 viviendas en el caso de la Provincia de Buenos y otras regiones, donde se sumó tecnología nueva como es la energía solar, señaló.

“El gobierno ya entregó 3.275 viviendas con esta tecnología, con paneles en una prueba piloto que ha dado interesantes resultados que se le sumó otras propuestas sustentables como es el tratamiento de aguas grises para riego”, agregó Pesce.

Asimismo, señaló que, en las zonas rurales, donde se suman nuevos suelos con las viviendas, estos cambian su valor original porque se convierten en una zona residencial.

“Allí tiene que haber una compensación del privado de un 10% que pasa a un fondo para nuevas viviendas de sistema social”, explicó en referencia a la Ley de Plusvalía Urbana.

Además, destacó el importante valor del Programa Procrear, que ya entregó 20 mil viviendas en esta gestión y que apunta a la clase social media y trabajadora, y se paga en 30 años y así el inquilino pasa a ser propietario.

“Con nuestra gestión en 2021 desarrollamos una política de crédito individual con el 95% de adelanto que no existe en el mundo. Cada vivienda en 6 meses teníamos mudada la familia con el aporte del Estado entregamos más de 73.500 créditos. Hicimos mucho, faltó mucho más y necesitaríamos una gestión más para cerrar el ciclo. Eso debería ser otra política de Estado”, señaló.

 

Tierra y vivienda: el caso de Brasil

En el caso de Brasil, se señaló que en las últimas décadas se pasó a un complejo proceso de concentración de población con 85% que vive en áreas urbanas, con un preocupante dato de un 20% en casas precarias. Así lo estableció Edésio Fernandes, abogado y urbanista brasileño quien relató que este fuerte impacto también establece que el 1% del territorio del país está poblado.

“Eso se notó mucho en el último gobierno de Bolsonaro. Mucha concentración en las áreas urbanas, en pocas partes de un enorme territorio. El patrón de urbanización es complicado en Brasil, ya que hay 15 millones de hogares con dificultades y el 8% de la población vive en Favela y el 50% de las Favelas se ubica en tres ciudades, como Río, San Pablo y Belén, es un patrón de desigualdades extremas”, planteó Fernandes.

Otra crisis que se destacó es la existencia de un “modelo perverso en Brasil”, ya que el último censo destacó que hay 6 millones de viviendas vacías de propiedad pública o privada.

A esto se suma la imposibilidad de saber cuánta población hay en las favelas, porque en Brasil “la informalidad es una regla”.

En este escenario, Fernandes señaló que la Constitución de 1988 tomó conciencia de reformas urbanas, y “como resultado tenemos 4 ejes la función social y una de ellas es el poder municipal de expropiación”.

Sobre este aspecto, en la década siguiente hubo muchas acciones de grupos conservadores, que hicieron presentaciones a la justicia para que se declarara la ley anticonstitucional.

En tanto, en el 2000 se estableció una enmienda donde se buscó una regularización de los asentamientos que formuló también el derecho a la vivienda.

“No hay derecho de propiedad sino `derecho a la propiedad`, y tiene que cumplir una función social”, puntualizó el urbanista brasileño y continuó: “Ahora hay un nuevo paradigma de urbanización del país con una Ley nacional que reconoce derechos de ciudades sostenibles, determina qué zonas vacías deben usarse para viviendas sociales. Sin embargo, con el gobierno anterior hubo pocos planes de desarrollo”.

Asimismo, estableció que en la actualidad existen “disputas muy fuertes. No existe una articulación de políticas ambientales entre Estados y gobiernos municipales, producto de cierto vuelco a la derecha de gobiernos locales que defienden más el derecho individual que el colectivo”.

A su turno, el arquitecto y especialista en planificación urbana Eduardo Reese hizo foco en la importancia de desarrollar planes y proyectos, y del compromiso del desarrollo con derechos colectivos.

Tenemos que defender la cultura del plan, como fue por ejemplo el plan quinquenal y asumir acciones comprometidas con derechos de igualdad y los humanos. En el tiempo, los funcionarios, no seremos juzgados por cuántas viviendas hicimos sino por las políticas de igualdad que aplicamos”, dijo Reese.

En ese sentido, planteó que la “urbanización es una función pública” y agregó que en la Argentina se vive en una “sociedad desigual y un hecho estructural que se debe cambiar”.

La desigualdad y precariedad en Argentina se debe al funcionamiento especulativo del mercado inmobiliario y la debilidad de las políticas públicas”, ejemplifica.

“Esto es un conflicto que tenemos que afrontar. La función del Estado es de trabajar sobre el conflicto”, señaló.

Reese también destacó la necesidad de desarrollar un proyecto territorial como herramienta de cambio, donde las políticas tengan perspectiva de derechos, concepción integral y gestión del Estado coordinada, y redistribución de la renta del suelo generadas por la acción pública.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Chivilcoy: Largada simbólica de la primera fecha del Campeonato Regional de Rally

Avatar

Published

on

By

La primera fecha del Campeonato Regional de Rally fue puesta en marcha oficialmente en Chivilcoy, luego la largada simbólica de los cientos de tripulantes, que competirán durante el sábado 15 y el domingo 16 de marzo.

Es de destacar, que previo a dicha largada, se llevó a cabo una reunión con pilotos y navegantes, en las que participaron el presidente del Auto Club Chivilcoy, Miguel Durante, junto a  funcionarios del gabinete.

Un imponente marco de público se concentró frente al municipio para aplaudir y acompañar en la puesta en marcha de la competencia a los pilotos, quienes hicieron su paso por las calles de la ciudad.

Continuar Leyendo

Información General

Fechaza en La Plata: Llega «Crimen» que te transportará en el tiempo para revivir lo mejor de Soda Estereo

Avatar

Published

on

By

«Crimen» presenta un show audiovisual que te transportará al universo musical de Gustavo. Podrás revivir la magia de uno de los más grandes artistas de la música latinoamericana.

La puesta en escena y caracterización del grupo prometen un viaje musical inolvidable, interpretando los grandes éxitos de Gustavo Cerati en su etapa solista.

Canciones como «Deja Vú», “Rapto”, «Crimen», «Puente» y muchas otras, cobrarán vida envolviéndote en una atmósfera llena de emoción y recuerdos.

Más que un concierto en vivo. Es una celebración de la música y un legado perdurable. Cada momento en el escenario es un homenaje sincero a un artista que sigue siendo una influencia y fuente de inspiración para generaciones de amantes de la música.

Más info de Crimen:

El grupo nace con la premisa de mantener vivo el espíritu de Gustavo, celebrando su música.

Javier Tavarozzi (Voz y Guitarra)

Ignacio Tordente (Guitarra y Coros)

Luciano Carrabs (Batería)

Sebastián Clementin (Teclados)

Damian Bacon (Bajo)

Silvina Tordente (Coros)

Continuar Leyendo

Información General

La Provincia utiliza la IA para controlar brotes de dengue: cómo funciona

Avatar

Published

on

IA dengue

El ministerio de Salud de la Provincia forma parte de un proyecto interdisciplinario, liderado por el investigador del International Center for Advanced Studies (ICAS) de la de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Ezequiel Álvarez, que utiliza técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial Bayesiana para predecir de manera temprana brotes de dengue, lo que permite actuar en esos focos y mitigar su propagación.

El desarrollo, que está integrado por biólogas, zoólogas, epidemiólogas y funcionarios del equipo del gobierno bonaerense, busca optimizar los recursos de salud pública y fortalecer la prevención continua, lo que llevaría a una disminución sostenida de casos y menores costos para el sistema sanitario.

En la dinámica de la epidemia del dengue, como en cualquier sistema, ocurren muchos procesos que se relacionan entre sí y dependen de ciertas magnitudes. Por eso, la cantidad de mosquitos infectados en una manzana, la cantidad de enfermos verdaderos en una manzana y el nivel de descacharreo de la manzana, son parte de las magnitudes no observadas.

Frente a esto, el detector de brote busca una señal, que es matemática, y que emerja por arriba de un fondo en donde los casos son proporcionales a una distribución poisson proporcional a la densidad de habitantes. El sistema corre todos los días y actualiza para detectar dónde emergen nuevos brotes, y va detectando de manera consistente cómo viene ocurriendo todo.

Gracias a este desarrollo se pueden observar día a día las guardias en el hospital, el clima, los llamados al 148, y determinar una probabilidad de la cantidad de mosquitos infectados o de la cantidad de descacharreo de cada manzana, entre otras variables.

Si bien no se va a saber la cantidad exacta de mosquitos, se infiere una distribución de probabilidad. Al correr el modelo, junto con los datos que irán llegando de la epidemia, se podrá hallar que en algunos lugares esa distribución de probabilidad será mayor que en otros, y eso será clave para tomar acciones ágiles y eficientes con políticas públicas y así prevenir los brotes de dengue.

Teleconsultas

La iniciativa que incorpora la IA para controlar brotes, forma parte del Plan bonaerense de Prevención y Acción frente al Dengue, que incluye también las teleconsultas para las personas con síntomas leves de la enfermedad, quienes podrán acceder a la misma a través del portal Mi Salud Digital. Para esto, la Provincia conformó un equipo de 210 profesionales de hospitales provinciales que atienden de lunes a viernes de 8 a 20 horas.

A esto se suman, las tareas de prevención y comunicación casa por casa; la campaña de vacunación para personas que tuvieron la enfermedad, de entre 15 y 59 años que residen en municipios de la Provincia, junto con las acciones de descacharrado.

Desde la cartera de Salud bonaerense, insisten en que esta acción es necesaria durante todo el año, a fin de eliminar todo posible objeto o recipiente que pueda acumular agua y por lo tanto servir de criadero para el Aedes aegypti. Para esto, es necesario:

TAPAR: hay que tapar los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos.

LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito.

TIRAR: Es importante tirar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles bajo techo.

GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases. (Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue, o llamar al 148).

Continuar Leyendo