Se trata de las empresas McDonald’s, Burger King, Mostaza, Starbucks, Wendy’s y Kentucky Fried Chicken que amparados en un artículo del convenio abonaron la mitad de la última quincena a pesar de las garantías que el DNU presidencial 297 establece en ese sentido.
Son unos 25 mil trabajadores afectados que cobran un salario promedio de 30 mil pesos y que a principios de abril vieron recortados sus ingresos de marzo en un 50% menos debido a una determinación de las compañías de ajustarse a una cláusula del convenio que les permite establecer recortes en “situaciones excepcionales”.
De esta manera, la única que al momento justificó públicamente la medida fue la firma Arcos Dorados propietaria de MC Donald’s en Argentina, que a través de un escrito manifestó haber abonado los salarios “en tiempo y forma conforme la legislación vigente y lo que establece el convenio colectivo para este tipo de situación excepcional”.
Se refiere al Artículo 10 del Convenio Colectivo de Servicios Rápidos referido a la “suspensión de tareas” que establece: “Cuando una vez iniciadas las tareas de un trabajador, las mismas fueran suspendidas por decisión de la Empresa fundadas en razones operativas constitutivas de fuerza mayor, sólo se abonará al trabajador el tiempo efectivamente trabajado. Sin perjuicio de lo anterior, el personal que sea suspendido no percibirá en ningún caso menos de cuatro horas de labor al jornal vigente en ese momento y correspondiente a la categoría del trabajador”.
Además, cabe mencionar que las empresas como parte del recorte, tampoco abonaron el presentismo a pesar de que las ausencias estuvieron motivadas en la cuarentena decretada por el Gobierno nacional y no en decisiones personales de los empleados.
Ahora será el Ministerio de Trabajo el que dirima la cuestión ya que la medida adoptada por los privados se contrapone al Artículo 8 del DNU 297 del 20 de marzo que garantiza que “Durante la vigencia del “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, los trabajadores y trabajadoras del sector privado tendrán derecho al goce íntegro de sus ingresos habituales en los términos que establecerá la reglamentación del Ministerio de Trabajo”.
Asimismo, desde la Lista Celeste y Blanca de Pasteleros La Plata, afirmaron a través de un comunicado que esto se suma a las “pésimas condiciones laborales” de los trabajadores del sector debido en gran parte a la falta de representatividad a través de delegados. “Ellos no tienen ni voz ni voto frente a las negociaciones salariales. Simplemente se les baja línea desde el sindicato y deben acatar las órdenes”.